El desconocido Erasmo de Alfredo Adolfo Camús

Mientras realizaba ciertas búsquedas en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, María José Barrios Castro dio con una obra desconocida de Alfredo Adolfo Camús (1817-1889): una compilación de los Adagios de Erasmo con sus equivalentes en lengua española. Tras años de paciente estudio, acaba de aparecer su edición de esta curiosa obra que desvela un Erasmo ciertamente diferente al esperable. Esta obra explica, por lo demás, algunas de las frases latinas usadas por Pérez Galdós, alumno de Camús. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Alfredo Adolfo Camús

Refranes. Apuntes inéditos recogidos en los márgenes de un libro viejo

Edición y estudio de María José Barrios Castro

Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2018

ISBN 978-84-17134-32-7

Páginas 156

Fecha publicación 20-04-2018

Benito Pérez Galdós (1843-1920) nos ha dejado una interesante semblanza sobre su profesor de literatura latina de la Universidad Central, el mítico catedrático Alfredo Adolfo Camús, donde se da cuenta de las preferencias culturales y artísticas del maestro. Entre tales preferencias, destaca el humanista Erasmo de Róterdam (1466-1536), de manera que esta mención por parte de Galdós ha sido durante mucho tiempo el principal (y único) testimonio a la hora de justificar la predilección que Camús sentía por el autor del Elogio de la locura. De hecho, ya en algunas monografías académicas que podemos considerar clásicas, como la que Josette Blanquat tituló “Lecturas de juventud” (1971:161-220), se señalaba la temprana lectura que Galdós había hecho del Elogio de la locura de Erasmo, al tiempo que la autora se preguntaba, siempre a partir de los testimonios galdosianos, acerca de cómo habría comprendido aquel maestro de literatura latina el pensamiento del humanista holandés. Concluye Blanquat diciendo que no hay respuesta para cuestiones de este tipo. Sabemos, asimismo, que Galdós no solo acudió a las clases de literatura latina de la Central, sino a los cursos relativos a la historia literaria del Renacimiento impartidos por el mismo Camús en el Ateneo Científico-Literario de Madrid, cuando todavía estaba en la calle de la Montera, pero apenas conservamos más que contados testimonios para poder hacernos una idea de su contenido. Ante la falta de datos positivos, los especialistas han entendido de una manera defectiva que el “Erasmo de Camús” no era otro que el “Erasmo de Galdós”, ante lo poco que se podía deducir tanto del testimonio galdosiano como de algunas impresiones dispersas.

Este era el estado de la cuestión cuando la profesora Barrios Castro, miembro del grupo de investigación UCM “Historiografía de la literatura grecolatina en España”, ha venido a arrojar nueva luz sobre el tema gracias al descubrimiento de una obra olvidada de Camús, sus Refranes, que nos ofrece una amplia selección de los Adagios de Erasmo, pequeñas frases latinas que en la obra de Camús encuentran traducción o equivalentes paremiológicos en lengua española. Estamos ante el más importante testimonio del filoerasmismo de Camús; sin embargo, para nuestra sorpresa, no se trata de la obra más esperable, es decir, el ya referido Elogio de la locura, sino de otra obra que, si bien tuvo una repercusión inconmensurable a lo largo de los siglos xvi y xvii, después desapareció del horizonte de expectativas de los lectores modernos hasta ser prácticamente olvidada. No se trataba, sin embargo, de una obra desconocida para el bibliófilo y humanista Camús, ciertamente. Por ello, el descubrimiento y estudio de la profesora Barrios Castro es doblemente interesante: por un lado, porque aporta una prueba irrefutable acerca de la pasión que Camús sentía por Erasmo y, por otro lado, porque nos sorprende con la adaptación de una obra que jamás hubiéramos esperado.

Corría el año de 1863 cuando Camús dio a las prensas en cinco entregas, dentro de la Revista ibérica, su colección de equivalencias paremiológicas de los adagios de Erasmo. Camús titula su obra, intencionadamente, Refranes, y añade un subtítulo no menos intencional: “Apuntes inéditos recogidos en los márgenes de un libro viejo”. Hasta entrar en materia, no encontramos mención alguna al nombre de Erasmo. Desde 1842, que es cuando se publica por primera vez en España una versión castellana del Elogio de la locura, es decir, durante los primeros tiempos del liberalismo moderado de Isabel II, las cosas han ido a peor para Erasmo y los antiguos reformistas. Los ataques furibundos de los neocatólicos, abanderados por el abate Gaume, y la censura de prensa cercenan eso que entendemos como libertad de conciencia y libre pensamiento. Por ello, esta obra, inocentemente titulada “Refranes”, y que utiliza de vez en cuando el latín como disfraz de ciertas expresiones o ideas, supone todo un alarde neoerasmista que, acaso, por lo inesperado que resulta, logró llegar al buen puerto de las páginas impresas.

Erasmo recopiló una imponente colección de adagios, fundamentalmente latinos, como el famoso Dvlce bellvm inexpertis (“La guerra es dulce para quienes no la conocen”), que se convirtió, por cierto, en lema del incipiente pacifismo. Pérez Galdós, en su episodio nacional Bailén, lo inserta en español dentro de un relato de las guerras napoleónicas que aparece al comienzo. Curiosamente, se trata de un adagio que no recoge Camús, quizá porque no supo encontrarle equivalente paremiológico en español. En cualquier caso, la obra de Camús nos ilustra acerca del interés que un gran erudito y profesor del siglo xix tenía por el tesoro latino erasmiano, cuando, además, la moderna paremiología y la pasión por recopilar los romances de ciego se iban abriendo paso, entre otros, gracias a personas como Luis Usoz (1805-1865). Camús no fue, sin embargo, filoprotestante como Usoz, pues se quedó tan sólo en una rara categoría, la de católico liberal, que compartió con su amigo Salvador Costanzo (1804-1869). Camús, tan cervantino y dado a dichos y chascarrillos en sus clases, probablemente hizo uso de muchos de los adagios latinos y refranes españoles que aquí se contienen. Como ocurre casi siempre con este tipo de raras obras, la compilación de Camús es fruto de un pequeño milagro, una verdadera fiesta de saberes olvidados. Esperemos que, entre sus nuevos lectores, algunos sepan encontrar lo que de bueno y bienintencionado tuvo esta empresa. FRANCISCO GARCIA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (27 de abril de 2018). El desconocido Erasmo de Alfredo Adolfo Camús. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvdn


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.