La enseñanza de la literatura latina en el Oviedo del siglo XIX: Álvarez Amandi

Aprovechando la circunstancia de que esta semana estoy en Oviedo con motivo del congreso “De vera et falsa historia”, me ha parecido grato y oportuno hacer un pequeño recuento de algunos de los docentes que, según mi Catálogo Razonado de Manuales Hispánicos de Literatura Clásica (CRMHLC), ejercieron su magisterio en la bella ciudad asturiana durante el siglo XIX. Tres nombres acuden a este reclamo: Álvarez Amandi, Rodríguez Losada y Campillo y Rodríguez. Voy a tratar brevemente acerca del primero de ellos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

Justo (o Xusto) Álvarez Amandi (1839-1919) nació en la ciudad de Oviedo. Cursó dos cursos de bachillerato en 1849 y luego se trasladó al seminario. Se graduó como bachiller en artes en 1854 para terminar licenciándose en derecho civil y canónico en 1861. En 1872 logró el grado de doctor. No obstante, ya en 1858 había impartido de forma interina las cátedras de literatura latina y castellana en la Universidad de Oviedo hasta que fueron ocupadas por sus profesores definitivos. En 1863 fue nombrado profesor auxiliar. Finalmente, en 1866, ganó por oposición la cátedra de retórica y poética en el instituto de Tapia hasta que en 1876 logró, mediante concurso, la cátedra de literatura latina en la Universidad de Oviedo. Como escritor, defendió su posición política afín al carlismo, un hecho que incide en su propia manera de entender la literatura latina como tal.

Dentro de las fechas fundamentales de la biografía de Álvarez Amandi destaca la del verano de 1878, cuando llegó a sus manos el Horacio en España de Menéndez Pelayo (Madrid 1877) y vió que “el bable o dialecto de Asturias no figuraba” en la obra. Es cuando decidió traducir el Beatus ille horaciano al asturiano, traducción que terminaría incluida en el apéndice del tomo 1, de la obra Horacio en España. Así es como comienza la versión asturiana del poema horaciano:

Dichosu’l que, viviendo separtáu

de too lo que cansa la mollera,

como fizo la xente d’otros tiempos,

cuida non más que de cavar la tierra

que–y vieno de so pá, llibre d’usures,

por sos gües ayudáu na faena.

De su variada obra, voy a referirme tan sólo al manual de literatura latina, publicado en dos ocasiones a instancias de la misma Universidad de Oviedo:

(CRMHLC 60) Álvarez Amandi, Justo

Lecciones de literatura latina por D. Justo Alvarez y Amandi, catedrático de dicha asignatura en la Universidad de Oviedo

Editorial: Oviedo: [s.n.], 1879 (Imp. de E. Uría). Descripción: 204 p.; 21 cm.

(CRMHLC 61) Álvarez Amandi, Justo

Lecciones de literatura latina por Justo Alvarez y Amandi, doctor en Filosofia y Letras, abogado del Ilustre Colegio de Oviedo y catedrático de aquella asignatura en la Universidad Literaria

Editorial: Oviedo: [s.n.], 1880 (Imp. de E. Uría). Descripción: 204 p.; 21 cm.

La Universidad de Oviedo ofrece su propia historia de la literatura latina de la mano del catedrático correspondiente, Justo (o Xusto) Álvarez Amandi. Se trata de dos ediciones casi idénticas, que difieren únicamente en la portada y la breve advertencia que aparece tan sólo al comienzo de la edición de 1879:

La experiencia acredita lo difícil que es elegir, para clases de lección alterna, un texto que contenga en cada asignatura las nociones más importantes de ella: pues la casi totalidad de los libros adoptados en las Universidades tienen excesivas dimensiones, si se atiende al poco tiempo que puede destinarse á su estudio […]

Al margen de este breve texto, ambos libros carecen de prólogo y la única noticia sobre sus circunstancias aparece en una escueta nota final (p. 204):

Por conclusión, no dejaremos la pluma sin manifestar nuestro más vivo reconocimiento al Excmo. Sr. Rector y Claustro de esta Universidad Literaria por el inmerecido honor que han dispensado a nuestro humilde trabajo, considerándole digno de ser incluido en el artículo 44 de la Instrucción de 15 de agosto de 1877, y en su consecuencia haber acordado por unanimidad coadyuvar a su publicación con el auxilio de doscientas cincuenta pesetas, procedentes de fondos del material científico de la facultad de Filosofía y Letras. Oviedo, Septiembre de 1880.

Al final de ambos volúmenes, en la página 204, aparece el lugar y fecha siguiente: “en Oviedo, a 6 de septiembre de 1880”. Esta circunstancia es especialmente singular en el primero, cuya fecha de portada es de 1879, es decir, anterior.

La obra está dominada por una visión conservadora (afín a la que vemos en otros autores como Díaz, Bartolomé Casal o Campillo y Rodríguez) que incide en la propia valoración estética y moral de los autores (véase Plauto y Lucrecio). De hecho, termina con una “Aprobación de la autoridad eclesiástica”.

El libro se divide en tres partes: poesía, elocuencia e historia, a la manera de los manuales de la ya lejana época de Gil de Zárate, hecho más significativo, si cabe, cuando observamos que desde la época de los años sesenta del siglo XIX había prosperado el criterio cronológico con el manual de Villar y García (1866). La pervivencia de los esquemas de la poética sigue siendo un factor de peso. De hecho, en lo que respecta a la estructura de la obra, es muy interesante la reflexión explícita que se hace en nota a pie de página al comienzo de la tercera parte:

Alguien opina que los prosistas latinos pudieran clasificarse en dos grandes grupos: uno que abrazara tan sólo la Elocuencia, y otro la Didáctica, incluyendo en ésta los libros de Historia. No desconociendo que así pudiera hacerse sin faltar á la claridad, hemos seguido el órden marcado en sus obras de texto por respetables profesores (Terradillos, Perez Martin, Diaz). En cambio, autores extranjeros, como Baehr, dividen los prosistas latinos en las numerosas secciones siguientes: Historia, Elocuencia, Novela, Arte Epistolar, Filosofía, Matemáticas, Geografía, Medicina, Economía Rural, Gramática, Jurisprudencia. (p. 145)

Habida cuenta de esta división triple, el libro se subdivide en 58 lecciones que desarrollan la literatura latina desde la Antigüedad hasta los tiempos presentes. Llaman la atención las últimas lecciones, que abarcan temas relativos a la Edad Media y el Renacimiento, pero que habían quedado ya fuera del programa oficial compuesto por Alfredo Adolfo Camús:

Lección 53. Literatura latina en la Edad Media.

Lección 54. Siglo X. Renacimiento del gusto literario en los siglos XI y XII.

Lección 55. La Escolástica. Santo Tomás, San Buenaventura y otros.

Lección 56. Las letras latinas en el siglo XVI y siguientes

Lección 57. Los humanistas españoles del siglo XVI. Nebrija, Sánchez, Vives, Mariana y otros.

Lección 58. Los estudios clásicos en nuestros días. El latín de la Iglesia católica.

La opinión de situar el “Renacimiento” en el siglo XIII, coincidiendo con el desarrollo de la Escolástica, es común a lo que hace también Jacinto Díaz, cuyo libro en buena medida parece subyacer en éste. De esta forma, en la p. 194 se desarrolla la idea de que el “Renacimiento es anterior al siglo XVI”: “Dicho está que la restauración del buen gusto literario en Europa fué producto del trabajo sucesivo de los siglos que mediaron del XI al XV”. No hay, por lo demás, ninguna referencia a la reforma protestante cuando se habla de Erasmo (p. 195). Dentro de la lección 57, dedicada a los humanistas españoles del siglo XVI, se destaca el papel “importantísimo” de los teólogos españoles dentro de la controversia entre los “fieles hijos de la Iglesia y los rebeldes secuaces de Lutero” (p. 199). Pueden encontrarse, asimismo, ecos de la llamada “polémica de la ciencia española” en la p. 200:

¿No podemos, por tanto, decir que nuestra España, léjos de quedarse atras en el movimiento científico del siglo XVI, contribuyó por su parte en primer término al brillo de las letras latinas (…)?

Álvarez Amandi es, en definitiva, un buen exponente del grupo de profesores conservadores de la materia de literatura latina, frente a los que, como Alfredo Adolfo Camús y algunos de sus alumnos, como José Canalejas o González Garbín, adoptaron una postura más cercana a los presupuestos liberales, Tales presupuestos se pueden ver e el gusto por la Roma arcaica, la preferencia por el dramaturgo Plauto, el poeta Lucrecio o la predilección por el Renacimiento “por excelencia”, es decir, el que se inicia a partir de los siglos XV y XVI.

La propia lectura romántica de la literatura romana, de la que ya hemos hablado en un blog anterior, sería un patrimonio más común de los liberales que de los conservadores. Es interesante leer, a propósito de las antiguas baladas romanas, el texto tan aséptico que Álvarez Amandi nos muestra en su manual (p. 15), donde las llama “cantos de mesa” (probablemente a partir de alguna fuente que trasladó de esa forma a la lengua española lo que en francés se conoce como “chansons de table” y en inglés “table songs”), expresión no del todo satifastoria para la expresión epulares cantici:

Ultimamente, son por muchos citados entre los monumentos de la Infancia de la Literatura Latina los llamados «Cantos de mesa», que venían á ser como elogios de personajes ilustres, que se leían ó cantaban durante los festines; las nenias, ó canción fúnebre para acompañar los cadáveres de los que se enterraban; y las canciones «satíricas:» de cuyos monumentos hacen memoria ó trascriben algún trozo escritores tan distinguidos como Cicerón, Tito Livio y Suetonio.

FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de abril de 2018). La enseñanza de la literatura latina en el Oviedo del siglo XIX: Álvarez Amandi. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvdm


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.