Hay temas de investigación felizmente inagotables. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se estudia la relación entre los paradigmas de la épica antigua y la novela moderna. A este asunto he dedicado ya hace unos años algún que otro trabajo, jugando con los parámetros que van desde la parodia al idealismo a la hora de recurrir a tales paradigmas épicos en un relato moderno. Como la vida sigue, a tal objeto de estudio, ya inagotable de por sí, se van añadiendo nuevas obras singulares y excelentes, como es el caso de la novela Hielo negro, de Juan Luis Conde Calvo (publicada inicialmente en 2002 y reeditada ahora como “versión definitiva” en 2018). La travesía a la blanca y plana Antártida nos conduce, además de a una apasionante novela de aventuras, a todo un descenso por los abismales infiernos, propio de una moderna épica. El “hielo negro”, subterráneo y misterioso (que tanto recuerda al Viaje al centro de la tierra de Verne), remite sorprendentemente al “oscuro” infierno virgiliano. La novela se convierte, de esta manera, en un magnífico modelo para seguir indagando en esta línea de estudios, además de una historia fresca, arrebatadora y apasionante. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENE
El hecho de compartir despacho con el Dr. Juan Luis Conde Calvo es para mí algo más que una mera circunstancia laboral. Con Juan Luis comparto, asimismo, curiosidades intelectuales, lo que en el ámbito universitario español no resulta, cuando menos, moneda corriente. De nuestras conversaciones, creo que yo soy el más beneficiado, pues siempre aprendo algo nuevo, bien en forma de fundamentales referencias bibliográficas (gracias a él conocí, por ejemplo, la obra del rarísimo novelista Aliocha Coll o la del ensayista Edward Said, entre otras posibles). Desde hace muchos años, asimismo, soy lector de sus novelas y ensayos. En mi asignatura de “Roma imaginada”, sin ir más lejos, es lectura obligada su obra El largo aliento, una de las mejores novelas históricas que conozco, donde “Cornelio el Silencioso”, o, simplemente, “el Silencioso”, no es otro que el inmortal historiador Cornelio Tácito, de cuyas Historias Juan Luis Conde ha publicado, asimismo, una traducción memorable para la colección “Letras Universales” de Cátedra. Ese juego entre el adjetivo latino y su equivalente más común, “Tácito”/”Silencioso”, es el que ahora me viene a la mente ante el título Hielo negro, donde entreveo el adjetivo “obscuro” que tan ligado está al descenso al infierno virgiliano de la mano de Eneas y la Sibila de Cumas: ibant obscuri sola sub nocte per umbram. Una vez más, jugamos con los adjetivos, de “Tácito” y “Silencioso” ahora pasamos a “Oscuro” y “Negro”.
La circunstancia de que en estos momentos me encuentre revisando la novela de Juan García Hortelano titulada Los vaqueros en el pozo desde el punto de vista del paradigma épico de sus personajes, muy en especial la virgiliana pareja de Niso y Euríalo, me ha llevado de nuevo a considerar cómo a lo largo del siglo XX la gran novela europea, desde Joyce, se ha servido de la antigua épica como paradigma de sus ficciones. García Hortelano, que no era desconocedor ni del latín ni de la obra de Virgilio, siguió, paradójicamente, una tradición moderna que autores como Michel Butor ya habían llevado a la práctica en novelas como La modificación, obra virgiliana donde las haya. Esta sutil paradoja de tradiciones literarias modernas que contienen en su seno una obra antigua como referente debería ser estudiada en alguna ocasión con cierto detenimiento.
En cualquier caso, los paradigmas virgilianos dentro de estas novelas modernas se encuentran muy lejos de constituir modelos serviles o clasicistas. Para el lector supone todo un reto interceptarlos e interpretrarlos, como lo ha sido para mí durante esta pasada Semana Santa en lo que respecta a Hielo negro. Me llevé la novela de mi compañero Juan Luis a recorrer Trier, Luxemburgo, Metz y Nancy. Entre tren y tren, fui descubriendo una gran novela con claves esencialmente virgilianas, al margen de otros muchos aspectos que la enriquecen y la hacen única.
Para detectar tales claves, uno de los rasgos más visibles son los nombres propios de los personajes. Desde Boris Vian o el propio García Hortelano, su reconocido seguidor en este aspecto, el nominalimo de los personajes se vuelve una fuente inagotable de estudio. Ya mucho antes, incluso, si nos vamos a Veinte mil leguas de viaje submarino, con su inmortal capitán Nemo, observamos que este nombre no es otro que el “Nadie” que Ulises utiliza en la Odisea para denominarse a sí mismo ante el Cíclope. Sin embargo, no todos los personajes deben tener nombres épicos (algo que entraría en la esfera del mal gusto o lo previsible). El hecho de que uno de ellos, la investigadora perdida en la Antártida, tenga como nombre de pila Dido es un rasgo más que suficiente (así como que el perro del protagonista, Argos, suponga una suerte de (contra)homenaje a la Odisea).
Asimismo, a veces hay guiños textuales que no dejan de encerrar cierta ironía o intención paródica. Es el caso de la frase “Todos guardaron silencio esperando mi respuesta” (p. 136), que recuerda al “Conticuere omnes intentique ora tenebant” de la Eneida, es decir, “Callaron todos y tenían su rostros atentos”. No de manera diferente, García Hortelano termina su novela Los vaqueros en el pozo evocando sutilmente el final de la primera bucólica de Virgilio.
En este sentido, y de manera muy especial, me ha sorprendido la recreación de un cuerpo inerte que evoca al cadáver de Palinuro, el piloto de la nave troyana que, tras caer al mar, finalmente será encontrado en una desconocida playa, tal como se había profetizado (nudus in ignota, Palinure, iacebis harena). En lo que a la novela Hielo negro respecta, esta evocación se desarrolla, al menos, en dos tiempos, para regocijo del lector, que primero la intuye y luego la corrobora. En la página 103 aparece un hombre muerto y tendido sobre la nieve, algo que no sorpendería si no fuera porque su indumentaria es escasa. Unas páginas más adelante, en la 125, se refiere que el personaje estaba poco menos que desnudo. Se trata, además, de un personaje que pasaba el tiempo, cuando estaba vivo, evocando el calor de su tierra de Campania, lugar emotivamente virgiliano. Asimismo, la sombra de Palinuro y de su trágico e icónico destino ha dejado lugares fundamentales en la literatura del siglo XX. El mismo Borges lo evoca en su cuento “El inmortal” cuando nos habla de alguien “desnudo en la ignorada arena”.
Por su parte, la ya referida científica que lleva por nombre Dido, perdida en aquel inhóspito lugar de la Antártida, no deja de recordarnos a la Dido virgiliana, tanto por su carácter aristocrático (p. 134), su interesada hospitalidad para con los recién llegados (“¿Éramos huéspedes o prisioneros?” p. 135) como por su locura, acaso porque esta nueva Dido ya ha sido encontrada habitando el mismo infierno. De igual forma que en el inframundo virgiliano la negra noche roba el color a las cosas (rebus nox abstulit atra colorem), aquí, en el blanco infierno de la Antártida, “Al llegar la noche, el frío repasaba la formas de las cosas con una gruesa costra de rocío” (p. 190). Tal como ocurre en la Eneida (y como supieron aprovecharlo los grandes maestros de los relatos de terror), lo cadáveres también hablan durante los sueños, cuando “la oscuridad multiplicaba los efectos del miedo” (p. 190). Se trata de una nueva épica, en cualquier caso, que busca la sublimidad en los confines de la tierra, en lo más extremo de la existencia, en la eterna ansia de huida, de escapar de nuestros propios monstruos.
Más allá de estos hechos, de por sí notables, me ha gustado la idea de unos personajes que básicamente desconocen la voluntad de quienes les envían a la aventura por la Antártida, ansiada tanto por sus recursos naturales como por sus increíbles misterios (caras de una misma moneda). La explotación salvaje y el afán de conocimiento parecen estar en pugna, acaso falazmente, pues, como la misma Dido afirma, “Nadie sabe” (¿o acaso es un moderno Ulises, ladino y oculto, el que realmente sabe?). A pesar de sus pulsiones íntimas, estos personajes tienen que sufrir la acción de la Fuerza, es decir, de tempestades inimaginables e imprevistas, que Juan Luis Conde describe con una maestría que no está al alcance de cualquier escritor. Los personajes, a pesar de su afán de conocimiento, viven sujetos a la deriva de oscuros intereses políticos (de los que ignoran casi todo), sazonados por las inclementes tempestades.
Acaso hemos venido a este mundo para vivir, y acaso no tenemos un fin más claro que éste, tan fundamental como efímero al mismo tiempo. Vivir supone una aventura de desconomientos y revelaciones, de travesías a veces absurdas que intentamos comprender por medio de mitologías diversas. Esta aventura es esencialmente la misma desde Eneas a Ordino, el protagonista de la novela de Juan Luis Conde. Acaso la épica, como la vida, no sea más que una intensa pregunta sin respuesta. FRANCISCO GARCÍA JURADO
Juan Luis Conde, Hielo negro, Madrid, Ediciones Desnivel, 2018
Nota: La presente reseña se adscribe al proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica (DHTC)”. Proyecto FFI2017-83894-P.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (5 de abril de 2018). Paradigmas épicos en la novela contemporánea: “Hielo negro”, de Juan Luis Conde. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvdk