Las Litterarum latinarum institutiones[1] de Camús no dejan de ser una rara avis en el panorama académico español. Menéndez Pelayo no cita jamás esta obra, y llama la atención que esté escrita íntegramente en latín. Su planteamiento historiográfico se basa en los tratadistas del siglo XVIII que ya aparecen citados en el mismo título, en especial la Historia critica Latinae linguae de Walchius, si bien no desprecia tampoco a los autores del XIX: Schöll, Bähr, Bernhardy, Ficker, y otros. El libro, según reza en su portada, es el “Tomus primus” de una obra que no tuvo después continuación. De manera significativa, la obra cuenta con una larga cita inicial de Luis Vives acerca de la eruditio, si bien le precede otra de San Basilio Magno que aparece precisamente en la portada. Esta cita de San Basilio Magno, autor que defendió vivamente en su Carta a los jóvenes la enseñanza de los autores paganos en el nuevo contexto cristiano, no deja de constituir una clara referencia a una obra que se acababa de publicar en Francia en 1851 a cargo de Jean-Joseph Gaume, Vicario General de Nevers[2]. Por ello, hay una estrecha conexión entre la cita del San Basilio y la propia fecha de publicación del libro que ahora estudiamos, es decir, el año de 1852[3]. El gran crítico e historiador de la literatura José Amador de los Ríos, paisano, además de amigo de Camús, publicó en La España del jueves 16 de diciembre de 1852 una notable reseña sobre las Litterarum Latinarum institutiones de Camús. En ella, no pudo dejar de referirse a la cuestión que motivaba la cita de San Basilio Magno, y que era precisamente el ataque furibundo que el abate Gaume había acometido en Francia contra la enseñanza de los clásicos. Gaume es un heredero del pensamiento reaccionario de Chateaubriand, si bien mucho menos conocido y romántico que éste. La nostalgia del pasado católico y medieval se abre paso ante la nueva cultura post-ilustrada. El libro se publica en una época de auge de los estados liberales y laicos, así como de la pérdida del poder temporal del Estado Vaticano. La tesis fundamental del libro de Gaume puede resumirse de la manera siguiente: cuatro siglos de ruptura con la enseñanza católica, desde el siglo XVI, época de la Reforma, hacen necesario que el cristianismo vuelva a sustituir al paganismo en el ámbito de la educación[4]. El libro de Gaume, por lo demás, ofrece una completa perspectiva histórica sobre el avance del paganismo en los diferentes órdenes de la vida cultural, artística y social desde el Renacimiento. Concretamente, se aborda la literatura, la lengua, las artes, la filosofía, las ciencias, la religión, la familia y la sociedad. A pesar de su sesgado carácter apologético de la religión, se trata de un libro muy documentado que supone a su manera una suerte de historia de la enseñanza de las humanidades en Europa. El propio Camús acometerá una admirable traducción de la Carta a los jóvenes de San Basilio para contrarrestar en España la influencia de Gaume[5].
Volviendo a las Litterarum Latinarum institutiones de Camús, el comienzo de la obra se inspira en el teólogo salmantino Melchor Cano, concretamente en su libro más importante, su De locis teologicis (Salamanca, 1563), donde estableció las diez fuentes para la demostración teológica (CAPUT III De locorum theologicorum numero atque ordine). La continuación del texto camusiano es ya copia del comienzo de la Historia critica Latinae linguae de Walchius[6]. Se cierra la obra con una bibliografía que contiene tanto autores del siglo XVIII como del XIX. Camús ofrece los prolegómenos de una academia práctica donde adentrarse en los fundamentos de la filología, tomados y copiados casi literalmente de la obra de Walchius. El metalenguaje utilizado es, ya de manera anacrónica, el latín. El mismo autor sale al paso en su prólogo con respecto a esta circunstancia, ante la posibilidad de que pueda ser objeto de crítica por ello:
Nec fortasse deerunt, qui in meum laborem acrem censuram exerceant, quod in sermone latino sit concinnatum his praesertim temporibus, quibus Latina lingua paene oblita ac sepulta.[7]
(Y no faltarán acaso quienes censuren con acritud mi trabajo, porque lo haya dispuesto en lengua latina, sobre todo en estos tiempos en que el latín está casi olvidado y enterrado.) (trad. de F. García Jurado)
Frente a las posibles críticas, apela a la tradición de autores hispanos que cultivaron la lengua de Virgilio, como Antonio Agustín, Lebrija, Arias Montano, Sánchez de las Brozas, Luis Vives, García Matamoros, Nicolás Antonio, La Cerda o Ginés de Sepúlveda. Tres capítulos inciden de manera directa en la historia literaria. En uno previo, el titulado “De historia litteraria”[8], se entiende ésta como la parte última de la filología, y se van estableciendo las diferentes especies, hasta llegar a la historia “a gentibus, quo spectat historia litteraria graecorum, romanorum, hispanorum, gallorum, germanorum”, o las modernas historias nacionales. Ya al final, el autor ofrece un apartado titulado “De variis litterarum latinarum aetatibus” donde ofrece seis períodos literarios (los cinco que ya hemos visto regularmente reproducidos, más uno añadido) basados, según dice Camús, en la obra de T.Ch. Harles[9]. Por su parte, el “Litterarum latinarum index historicus” se basa en G. Bernhardy[10]. Hay, por tanto, una interesante mezcla de antigua erudición, propia del siglo XVIII, y de moderna filología decimonónica, si bien toda ella vertida a la lengua latina. Conviene apreciar cómo ya conceptualmente el uso de una lengua moderna o del latín supone un brusco salto, pues lo que en una lengua moderna se formula como literatura nacional, a saber, la “Geschichte der Römischen Literatur”, en latín sigue siendo “Litterarum latinarum hisoria”, de acuerdo a una formulación propia del antiguo humanismo, de vocación universal. Aymerich, como vimos, había intentado encontrar un punto intermedio con el uso de Romana Litteratura.
FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
[1] A.A. Camús, Litterarum Latinarum Institutiones quas e celeberrimis Fabricii, Funccii, Walchii, Christoph[ori]. Harlessii tractatibus exaravit, in unum corpus digessit, innumeris in locis correxit, a quamplurimis mendis purgavit, animadversionibus notisque permultis auxit, e recentioribus excerptis vestigationibus illustravit; indicemque auctorum et rerum adjecit, in usum scholarum recensuit Alfredus Adolphus Camus, Phil[osophiae]. D[octo]r. et in Reg[ia]. Univers[itate]. Litterar[ia]. Matrit[ensi]. Hisp[anarum]. Prim[ati]. P[rofessor].O[rdinarius]. Tomus Primus, Madrid,1852.
[2] J.J. Gaume, Le ver rongeur des sociétés modernes ou Le paganisme dans l’education, París, 1851.
[3] F. García Jurado, “Un anacronismo ilustrado en la España del siglo XIX”.
[4] J.J. Gaume, op. cit., págs. 3 y 10.
[5] La Dra. Barrios Castro y quien escribe estas líneas preparan actualmente una edición de esta obra.
[6] La estructura de la obra de Camús es la siguiente: “PROLEGOMENA / Quae eruditionis sit ratio / Quae sint eruditionis partes / Quid sit philologia / Quae disciplinae ad philologiam pertineant. De grammatica / De subsidiis grammaticis / De arte rhetorica /De arte poetica / De philologia stricte sic dicta / De praecipuis philologiae regulis / De arte critica / De historia litteraria / De cultura litterarum / De regulis in cultura litterarum observandis / De studio linguae latinae necessario / De cultura latinae linguae istamque discendi ratione / Enarrantur latini sermones virtutes, ita ut primum disseratur de puritate / De archaismis et vocabulis obsoletis in sermone latino notandis / De peregrinitate in sermone latino vitanda / De neoterismo / De perspicuitate latinae linguae / De suavitate latini stili / De dignitate latini stili / Veterum romanorum exercitia stili illustrantur / De recitatione publica apud veteres romanos / De bibliothecarum notitia apud romanos / De codicibus manuscriptis et palimpsestis / De subsidiis ad culturam latinae linguae necesssariis / De grammaticorum munere apud veteres romanos / De lexicis latinis / De recta latinae linguae pronuntiatione / De recta latine scribendi ratione / De origine, numero et figura litterarum in scriptura latina / De origine et fatis latinae linguae / De variis litterarum latinarum aetatibus / LITTERARUM LATINARUM INDEX HISTORICUS”.
[7] A.A. Camús, op. cit., pág. VIII.
[8] A.A. Camús, op. cit., págs. 12-15.
[9] T.Ch. Harles, Brevior notitia litteraturae romanae imprimis script. Lat. ordini temp. adcomm. in usum scholarum, Leipzig, 1803
[10] G. Bernhardy, Grundiss der Römischen Literatur. Chronologische Uebersicht, Halle, 1850
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (23 de marzo de 2013). Una síntesis entre dos mundos: las “Litterarum latinarum institutiones” de Camús. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6a