El día que visité el Colegio de México: recuerdo de Alfonso Reyes

Para Cervantes, La Mancha no era un lugar recóndito ni exótico, pero sí lo era para Pierre Menard, el borgesiano “autor del Quijote”. Con ello quiero decir que la capacidad de evocar lugares no cotidianos depende, naturalmente, de la parte del mundo donde nos haya tocado vivir. Para mí, tanto el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Autónoma Nacional de México como el propio Colegio de México eran lugares míticos que no me había sido posible visitar, ni tan siquiera durante unas vacaciones que transcurrieron en México y Guatemala hace ya unos años. Un congreso y una breve estancia materializaron finalmente aquel sueño. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para mis colegas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM

Un día, mientras me desplazaba en bicicleta por la Ciudad Universitaria de Madrid, vi cómo dos personas admiraban la plaza (“quad” o “cuadrángulo”) donde se encuentran las facultades de Medicina, Farmacia y Odontología. Estas personas contemplaban con admiración lo que muchos alumnos ni tan siquiera se detienen a mirar ni una sola vez durante los varios años que pasan estudiando aquí. Sentí rápidamente una gran empatía hacia aquellas personas, probablemente hispanoamericanas, aunque no me atreví a molestralas con curiosas preguntas y decidí continuar mi camino como si nada hubiera pasado. De esta manera empática quiero que se sientan mis amigos de la UNAM al relatar ahora estas impresiones de lo que para ellos es cotidiano, pero para mí resulta excepcional y único.

Hace ya un tiempo, recibí la honrosa invitación para clausurar con una ponencia el IV Congreso Internacional de Estudios Clásicos, que se celebraría a lo largo de seis jornadas de octubre de 2014 en México D.F., dentro del marco del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Aquella ponencia, en la que me presentó y acompañó el Dr. David García Pérez, gran helenista, supuso por muchas razones un antes y un después en mi vida académica. Felizmente, ahora puede leerse mi ponencia en la revista Nova Tellus, con el título “Tradición frente a Recepción clásica: Historia frente a Estética, autor frente a lector”.

Un momento de la ponencia de clausura del IV Congreso de Estudios Clásicos, en el auditorio del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM

Es bueno distinguir entre los hechos circunstanciales y los transcendentes. Esta ponencia pertenece al segundo de los grupos, dado que tanto su recuerdo como sus consecuencias académicas pervirirán ya por mucho tiempo. De aquella grata experiencia nació un libro y un proyecto de investigación que ahora comienza lleno de futuro: el Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica.

Pero no sólo es el recuerdo de la ponencia como tal lo que se me antoja como algo transcendente de aquellos días. Recuerdo, asimismo, que la Dra. Raquel Barragán Arroche me acompaño, un par de horas antes a visitar el Colegio de México. Las distancias en el Distrito Federal son grandes y, a menudo, no es fácil acceder a pie a los lugares, como a mí me gusta hacer. Por ello, esta joven y brillante profesora, experta en literatura del Siglo de Oro, tuvo a bien acercarme en su automóvil desde el propio Instituto de Investigaciones Filológicas hasta el mismo Colegio de México.

En el Colegio de México

Al ser ella misma doctora por el Colegio de México, tuve la oportunidad de que una persona que conoce bien el recinto me guiara por él y me lo mostrara con todo lujo de detalle. Siempre le quedaré agradecido por este amable y generoso gesto, pues pude hacer real un sueño acariciado durante años. Recuerdo, asimismo, que esa misma mañana, desde la distancia, el profesor Felipe Gonález Vega, de la Universidad del País Vasco, me había dicho que, en caso de visitar el Colegio de México, me hiciera una foto junto a la mesa de Alfonso Reyes. La mesa, por lo que pude saber, no estaba allí, pero sí tuve la oportunidad de fotografiarme junto al busto del insigne polígrafo y humanista para inmortalizar aquella visita.

Junto al busto del admirado polígrafo y humanista Alfonso Reyes

Todas estas cosas me hacen mucha ilusión y, es más, las necesito para seguir viviendo y disfrutando de la vida. Leer a Lezama Lima en La Habana, a Montaigne en Burdeos, o a Tolstoi en el Cáucaso es para mí una forma de estar en el mundo. En el caso de México, no me llevé, sin embargo, los textos de Alfonso Reyes, sino que opté por otro autor, Augusto Monterroso. Obviamente, los textos de Augusto Monterroso me acompañaron durante aquella semana hasta el propio Instituto de Investigaciones Filológicas, pues fue allí donde el escritor guatemalteco escribió una parte significativa de su obra, al calor de los latinistas del instituto y de la lectura del fabulista Fedro. Allí tuve también el honor de conocer al profesor Tarsicio Herrera Zapién, que tuvo a bien verter al latín uno de los libros de Monterroso: La oveja negra y otras fábulas.

A la entrada del Instituto de Investigaciones Filológicas

Ahora, como si fuera un poeta anacreóntico, mientras pienso, arropado por unos tenues rayos de sol de la incipiente primavera madrileña, en lo breve y pasajera que es nuestra existencia, pero también considero lo importante que resulta la conciencia de lo vivido. Sin aquella mañana, lejana en el tiempo y en el espacio, del Colegio de México, hoy no sería la misma persona. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (16 de marzo de 2018). El día que visité el Colegio de México: recuerdo de Alfonso Reyes. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvdh


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.