Tras las charlas sobre la “Metamorfosis de la tradición clásica”

SANYO DIGITAL CAMERALa experiencia de la charla del viernes 15 de marzo en la Universidad de Zaragoza y la del 19 de marzo en la Universidad de Almería no ha podido ser más gratificante. No han sido charlas normales, pues se trataba de introducir un factor distinto que cambiase el procedimiento acostumbrado de nuestra relación con el público: proporcionar el contenido de la charla días antes de que ésta tenga lugar mediante un repositorio. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Desde hace un tiempo, los repositorios científicos de las universidades van ocupando cada vez un lugar más importante en la propia difusión de los resultados. La idea de ofrecer resultados provisionales para su discusión no ha nacido ayer, pues viene siendo costumbre, sobre todo en en ciertas áreas de la investigación, que se maneje lo que conocemos como prepublicaciones o “preprints”. En ellos se confiere casi más importancia a una difusión previa y provisional de los resultados que a su propia presentación final y definitiva dentro del marco de una revista científica (que en algunos casos puede tardar años). Por ello, cuando el profesor José Vela me invitó a participar en el curso de filología clásica que se iba a celebrar en Zaragoza tuve claro desde un principio que iba a ensayar una difusión previa mediante el uso del repositorio institucional de la Universidad Complutense. Mi charla tenía que ver con los progresos que se habían dado en la disciplina que conocemos como Tradición clásica durante los últimos 25 años, y ello me permitió llevar a cabo un experimento en doble sentido: ensayar una historia de la disciplina (hasta ahora casi inédita) y dar cuenta de resultados provisionales de esta indagación a medida que iban apareciendo. Diversos blogs me ayudaron, por lo demás, a completar aspectos de mi estudio, al tiempo que algunos colegas, como los profesores Manuel López Muñoz (Universidad de Almería) o David García (Universidad Nacional Autónoma de México), atendían desde la red social a mis progresos. Este trabajo en curso (work in progress) motivó unas naturales expectativas sobre el interés que supone hacer una historia de la disciplina. Tras dos meses de intenso trabajo prepubliqué un texto en el Repositorio de la UCM (http://eprints.ucm.es/20155/), al que se ha sumado una presentación en power point (https://www.slideshare.net/pacogarjur/la-metamorfosis-de-la-tradicin-clsica) y un vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=5CsSmM1W54M) que grabé en el campus de la Universidad de Columbia en 2009. Ahora, también he adjuntado algunas fotos tomadas de las propias conferencias de Zaragoza y Almería. El público asistente contaba con los documentos previos, que había enlazado a un blog anterior a éste. Con todo ello he logrado un mayor conocimiento de causa ante el público, especialmente el alumnado, que ha asistido a las charlas. Ayer mismo tuve ocasión de comprobarlo en la interesante batería de preguntas, cuestionamientos y dudas que se expusieron públicamente tras mi intervención. Lo cierto que es que esta vez tengo una sensación de que la zanja que normalmente se abre entre el público y quien expone se ha vuelto un poco más pequeña. Incluso, hay algunas personas asistentes que ahora podrán leerme gracias a las redes sociales.

Hay quien prefiere leer en alto su texto durante una conferencia. Las razones que se aducen son normalmente el problema del tiempo y la preocupación por no olvidar contenidos. Leer en alto una conferencia hace que se pierdan otros factores que acaso también cuentan, en especial lo que los latinos llamaban en oratoria la ACTIO o puesta en escena. Si el problema es realmente el miedo a que se pierdan contenidos durante la charla, quizá lo mejor sea darlos a quienes asisten con tiempo suficiente de antelación para que puedan traer ya sus ideas previas. En mi opinión, la conferencia es una ocasión especial para “ver” a quien interviene, sus actitudes y amor por lo que cuenta.

Por lo demás, nuestros resultados de investigación deben seguir buscando cauces ágiles y adecuados para su mejor difusión. Ésta no tiene que reducirse a un único medio, y el juego entre la provisionalidad y la exposición de resultados finales supone un interesante ámbito por descubrir y recorrer. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de marzo de 2013). Tras las charlas sobre la “Metamorfosis de la tradición clásica” Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv69


2 comentarios en “Tras las charlas sobre la “Metamorfosis de la tradición clásica”

  1. Pingback: Francisco García Jurado, La metamorfosis de la tradición clásica, ayer y hoy - ARASEEC

  2. Pingback: Metamorfosis de la Tradición Clásica (Dr. García Jurado) | ARASEEC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.