Borges y la Historia Natural de Plinio el Viejo: “nada sin las mismas palabras”

Regreso durante estos días a una de esas cuestiones inagotables que llenan de gozo mi vida intelectual, a saber: la relación del latín con la literatura moderna. No me canso de contar en clase de tradición clásica qué interesante es el cuento “Funes el Memorioso”, de Jorge Luis Borges, y cómo aparece en él la antigua erudición de Plinio el Viejo convertida en relato fantástico. El fenómeno transciende al propio Borges, dado que puede estudiarse también en autores como Italo Calvino. Ahora quisiera centrarme en un texto original de Plinio que Borges tiene el cuidado de citar en el cuento. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para Hugo Bauzá

Un hombre llega a un lugar donde habita un joven incapacitado que posee una memoria prodigiosa. El recién llegado trae consigo un diccionario latino y un “volumen impar” de la Historia natural de Plinio el Viejo; se trata del volumen séptimo, dedicado al ser humano. No tarda mucho el joven inválido, llamado Funes, en saber de los raros libros que ha traído el recién llegado. Ruega su lectura y, al cabo de unas cuantas horas, ya recita la prosa latina del naturalista romano, de manera particular los pasajes dedicados a la memoria. La memoria, ligada inevitablemente a su reverso, el olvido, constituye uno de los grandes temas borgianos. Así tuvimos ocasión de verlo incluso en el texto manuscrito que el propio Borges dejó en su propio ejemplar de las Noches áticas de Aulo Gelio. En un momento determinado, Borges deja que leamos una frase latina de Plinio dentro de su cuento:

“En el decente rancho, la madre de Funes me recibió.

Me dijo que Ireneo estaba en la pieza del fondo y que no me extrañara encontrarla a oscuras, porque Ireneo sabía pasarse las horas muertas sin encender la vela. Atravesé el patio de baldosa, el corredorcito; llegué al segundo patio. Había una parra; la oscuridad pudo parecerme total. Oí de pronto la alta y burlona voz de Ireneo. Esa voz hablaba en latín; esa voz (que venía de la tiniebla) articulaba con moroso deleite un discurso o plegaria o incantación. Resonaron las sílabas romanas en el patio de tierra; mi temor las creía indescifrables, interminables; después, en el enorme diálogo de esa noche, supe que formaban el primer párrafo del vigesimocuarto capítulo del libro séptimo de la Naturalis historia. La materia de ese capítulo es la memoria; las palabras últimas fueron ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum.”

Borges pone un exquisito cuidado en hacer saber al lector el lugar exacto donde se encuentra el texto original, del que nos deja leer una frase. Pero la frase latina en cuestión contiene una pequeña trampa. Cuando en español decimos que “nada que hayamos oído no puede repetirse con las mismas palabras” no tenemos clara conciencia de si queremos decir que nada puede repetirse con las mismas palabras o bien queremos decir lo contrario. La doble negación, en español, puede continuar siendo una negación (“no te digo nada” es, en efecto, “decir nada”).

Sin embargo, el latín se muestra, en este sentido, como una lengua más acorde con la lógica, y una doble negación implica afirmar. De esta forma, la frase ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum quiere decir que “todo lo que había oído lo repetía con las mismas palabras”. A Borges, que probablemente supo de este texto desde muy joven, debió de gustarle esta peculiar frase que afirma negando doblemente, y a ella vuelve a referirse un poco más tarde, para aplicársela a sí mismo ante las palabras que ha escuchado de la boca de Funes:

“No trataré de reproducir sus palabras, irrecuperables ahora. Prefiero resumir con veracidad las muchas cosas que me dijo Ireneo. El estilo indirecto es remoto y débil; yo sé que sacrifico la eficacia de mi relato; que mis lectores se imaginen los entrecortados períodos que me abrumaron esa noche.”

Borges regresa a la frase latina, pero el sentido es ahora bien distinto, dado que el narrador es incapaz de repetir todas las palabras tal como las ha proferido Funes. En realidad, si tradujéramos la primera frase de este último párrafo citado, deberíamos decir: nihil iisdem suis verbis reddam auditum. Aquí faltaría ahora ese adverbio non que vuelve la frase tan especial.

No creemos que el texto latino sea casual en este cuento, ni por la lógica de la propia doble negación ni por el contenido que encierra. Alguien que pudiera repetir todas las palabras que ha oído, al igual que recordar todas las hojas del árbol que acaba de ver, incurriría en el defecto de no olvidar prudentemente aquello que es prescindible. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (29 de marzo de 2018). Borges y la Historia Natural de Plinio el Viejo: “nada sin las mismas palabras” Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvdj


9 comentarios en “Borges y la Historia Natural de Plinio el Viejo: “nada sin las mismas palabras”

  1. Francisco: muchas gracias por el aporte. Borges es inagotable. Me encanta esto de pensar los textos, nombres y frases que supongo que el mismo Borges nos imaginó haciéndolo. Gracias por ser parte de este juego maravilloso en el que nos ha metido el maestro.

  2. Muchas gracias por compartir el comentario sobre el cuento del maestro. Estoy abordandolo como material de epistemología de la lingüística.
    La obra de Borges siempre nos posibilita a más.

    • Como bien sabe, el pronombre-adjetivo latino idem, eadem, idem es llamado de “identidad”, de manera que, al igual que en nuestra expresión “idem”, significa “(exactamente) el mismo o lo mismo”. De esta forma, “iisdem verbis” se traduce como “(exactamente) con las mismas palabras”, de forma que todo lo que había oído previamente lo repetía al pie de la letra. No sé si esta es la respuesta que buscaba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.