Benito Pérez Galdós, alumno de Alfredo Adolfo Camús

 

Un momento de la excursión, en la Calle del Pez

Un momento de la excursión, en la Calle del Pez 

Desde la puerta de la antigua Facultad de Filosofía y Letras, en la Calle de los Reyes, hasta la Calle de las Fuentes. Estos han sido el punto de partida y el de llegada, respectivamente, de nuestro paseo madrileño y evocador de un mundo perdido. Estábamos participando en las jornadas reivindicativas de la Universidad en la Calle, y me pareció que lo mejor para hacerlo era demostrar a mis alumnos y acompañantes que lo último que debemos perder es la ilusión por hacer las cosas que hacemos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Qué mejor que sumergirnos literalmente en dos vidas intensas, la de Pérez Galdós y la de Alfredo Adolfo Camús, el primero alumno de literatura latina del segundo. Nuestro paseo-clase, o clase-paseo, ha constituido un recorrido nostálgico y diferente en esencia al que se hace durante las visitas turísticas al uso. Aquí las anécdotas no constituyen el discurso pintoresco propio de quienes tienen que atraer la atención de un público diverso. Nuestras anécdotas eran “huellas de la Historia”. Un ejemplo. Esta mañana hablamos del nacimiento de la Historia de la literatura como materia académica en la propia Universidad Central. Uno de los primeros reflejos de esa nueva mentalidad, frente al tradicional estudio de la Poética, fue la conmemoración de grandes escritores en los rótulos de las calles. Entre la Calle del Pez, que nos sirve de eje para nuestra excursión, y la Calle Pizarro (antigua Calle de Recogidas http://antiguoscafesdemadrid.blogspot.com.es/2012/03/historia-de-la-calle-de-pizarro-antes.html) que nace a un lado de la primera, media todo un cambio de mentalidades. La Calle del Pez merece su nombre de un pececillo real que habitaba en un estanque, mientras que la segunda es ya todo un homenaje, no a un escritor, pero sí al conquistador Francisco Pizarro, algo que ya es propio del siglo XIX. Nuestra visita, por tanto, ha intentado ver más allá lo que subyace entre las cosas. Hemos recorrido luego la Calle Puebla y, tras cruzar la Gran Vía, descendimos por la Calle Montera, para evocar el antiguo emplazamiento del Ateneo Científico y Literario, el lugar donde el Camús más liberal contribuyó al nuevo paradigma histórico del Renacimiento, símbolo liberal de renovación y protestantismo. Ya en la Puerta del Sol, nos internamos por la Cuesta de San Jerómino, que en algún momento Camús comparó con las populosas calles de Roma, y tras recorrer la Calle Arenal giramos a la izquierda por la Calle de las Fuentes para visitar el emplazamiento de la pensión donde vivió Galdós durante los primeros tiempos de su llegada Madrid, en 1863. Después terminamos en la Plaza de Isabel II, verdadero icono de la época romántica y del Madrid isabelino, donde las óperas italianas hacían las delicias de Camús.

Ha sido una mañana feliz de paseo literario y amical. Durará para siempre. Francisco García Jurado

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (9 de marzo de 2013). Benito Pérez Galdós, alumno de Alfredo Adolfo Camús. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv67


Un comentario en «Benito Pérez Galdós, alumno de Alfredo Adolfo Camús»

  1. Pingback: Paseos didácticos: disfrutar con el conocimiento | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.