Falsificaciones de la Antigüedad: ironías, vanidades y bromas

Portada del fundamental libro de Lida de Malkiel sobre la Tradición Clásica en España

En el interminable asunto de las falsificaciones artísticas y literarias hay que moverse con suma sutileza. A menudo, como ocurre también en la propia vida, son los tonos grises, los difusos márgenes entre la “verdad” y la “mentira”, los que confieren a este asunto de los falsarios toda su riqueza y lugar de ser. En este sentido, hay veces en que no cabe tanto jugar con el parámetro de “verdades” y “mentiras” como con el de “bromas y veras”. Justamente, ironías, engaños y bromas van a ocupar nuestro texto de hoy. POR FRANCISCO GARCÍA-JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A mi amigo y gran investigador el dr. Rubén Florio

Mientras preparaba un trabajo acerca de la lectura que Jorge Luis Borges había hecho del poeta latino Lucrecio (Florio, 2010), el profesor Rubén Florio quedó sumamente extrañado ante la enigmática cita que María Rosa Lida hace de unos supuestos versos del poeta latino dentro de un artículo que la gran hispanista había dedicado a desentrañar las supuestas “fuentes literarias” en la obra del mismo Borges. Esto es, de manera concreta, lo que escribe y cita María Rosa Lida:

Coincidencias que ni son muestra de pereza ni de admiración huera: no es sino que el escritor reciente –Borges frente a Virgilio, Virgilio frente a Homero- juzga frívolo variar lo ya perfecto y, al trasladarlo intacto a la lengua materna, revela al lector que había pasado distraídamente por el original, su desatendida belleza. Lo mismo dígase de “la honda visión” de Las calles de Buenos Aires, “hecha de gran llanura y mayor cielo”, que en Lucrecio, VI, 1287 y sig. suena:

conspectum altumque videbit

latis aequoribus factum, latioribu’ caelis.

(Lida de Malkiel, 1952: 50)

Precisamente, el hecho de que el último de los libros del De rerum natura de Lucrecio, el VI, termine en el verso 1286 no puede menos que inquietar a cualquier lector curioso que inquiera acerca de la cita aportada dentro de este artículo, de manera que termine sospechando, cuando menos, que estamos ante un error (aunque tan improbable en una filóloga de la talla de María Rosa Lida), o acaso ante una broma o ficción filológica (impensable en una académica tan seria).

Esta segunda posibilidad es la que, sin duda, ha motivado que sea a partir del propio texto de Borges como se hayan construido ficticiamente los versos citados de Lucrecio: la “honda visión” da lugar a conspectum altumque videbit y “hecha de gran llanura y mayor cielo” ha creado latis aequoribus factum, latioribu’ caelis. Realmente se trata de versos ficticios, pero dignos de Lucrecio, y muestran un dominio extraordinario del latín por parte de la moderna creadora. A este respecto, mi amigo Rubén Florio ha escrito un admirable artículo donde relata su experiencia investigadora en torno a estos supuestos versos lucrecianos compuestos por María Rosa. Uno de los aspectos más notables del artículo está en el estado de la cuestión elaborado a partir de lass opiniones que el mismo Rubén Florio fue recabando de sus colegas, entre los que me cabe el honor de figurar. Así es como ha surgido un artículo que, ya desde su mismo título, establece la condición ficticia de la cita lucreciana: “María Rosa Lida, Borges y una cita inexistente de Lucrecio: filología y auctoritas” (Rubén Florio, 2017).

Nos encontramos, aunque la expresión suene rara, ante un “Lucrecio borgiano”, de manera similalar a lo que ocurre con una supuesta cita de Séneca, Nihil sapientiae odiosius acumine nimio, que Edgar Allan Poe colocó al comienzo de su cuento titulado “La carta robada”. Por cierto, en su momento, creímos que esta cita no era otra cosa que una genial invención del propio Poe (Barrios Castro-García Jurado, 2005), si bien, al cabo del tiempo, Stavros Theodorakis ha descubierto brillantemente que se trata de una cita latina tomada de Petrarca (Theodorakis 2009).

Como hemos tenido ocasión de comprobar (García Jurado, 2016), el artículo de Lida de Malquiel sobre Borges está publicado en fechas muy cercanas a la extensa reseña crítica que ella mismo llevó a cabo acerca de la Literatura europea y Edad Media latina de E.R. Curtius, especialmente contra la idea de que los tópicos, en realidad literatura “inerte”, construyan la unidad de la literatura europea (Lida de Malquiel, 1975: 305-306). Mientras que en esta reseña la autora desarrolla una crítica “seria”, será en la revista Sur, de innegable carácter literario, donde María Rosa pergeñe una ficción erudita para reducir irónicamente la innovadora poética de Borges a una suerte de tópicos y lugares comunes. Pero, pasado el tiempo, si el artículo no se lee con la adecuada perspectiva histórica, puede ocurrir que, tratándose de una autora del rigor filológico de María Rosa Lida, el lector desprevenido ya no pueda pensar ni tan siquiera remotamente en que se trataba de una irónica impostura.

Cabe reflexionar, siquiera brevemente, acerca del poder que tiene la letra impresa y, en especial, la capacidad legitimadora de los estudios clásicos y el nuevo discurso de la historia de la literatura grecolatina a la hora de hacer pasar por verídicas ciertas imposturas. Anthony Grafton ha definido la historia de la erudición occidental como una suerte de entrelazamiento, a manera de Laocoonte y las serpientes, entre los falsificadores y los críticos que intentan desvelar tales falsificaciones (Grafton, 2001: 13). El fenómeno es tan antiguo como nuevo. Pensemos que en el campo de la filología latina todavía seguimos discutiendo la falsedad o autenticidad del documento supuestamente más antiguo de la lengua latina, la Fíbula de Preneste (García Jurado, 2012a), que los manuales académicos, entre finales del XIX y los primeros decenios del siglo XX, contribuyeron no sólo a difundir, sino también a legitimar (García Jurado, 2014). Además del episodio ya estudiado, vamos a revisar otros dos nuevos casos significativos, a modo de ejemplo, que nos ilustren acerca de cómo los propios discursos historiográficos, particularmente los contenidos en los manuales académicos, pueden legitimar las imposturas por diferentes razones, voluntarias o no.

Tengamos en cuenta que los manuales académicos no son meras fuentes de información, sino instrumentos formativos donde se supone que estamos ante una theoria recepta, es decir, ante una materia ya contrastada y fiable, digna de ser aprendida. Sin embargo, nada más lejano a esta realidad, sobre todo cuando una falsedad se transmite por generaciones hasta volverse de facto auténtica o que, en el mejor de los casos, termine ocupando, incluso en calidad de tal impostura, su propio lugar en la historia del arte y la literatura.

A tenor de lo planteado, nuestro propósito es, sobre todo, ver cómo se legitiman e incorporan las falsificaciones a los relatos académicos. La variedad es notable, ya que va desde el mero engaño involuntario, donde el estudioso es también víctima de la impostura (es el caso de Winckelmann, que interpreta como una obra antigua el “Júpiter y Ganímedes” pintado por Mengs), hasta la justificación de tal engaño (el editor Schöll justifica la impostura que el Abate Marchena hizo con un supuesto fragmento de Petronio, calificándola de mera “broma”).

La transmisión involuntaria de un engaño

Recordando sus días felices en Roma, Goethe nos cuenta en su Viaje a Italia cómo el pintor Antonio Rafael Mengs quiso hacer pasar una creación suya como si fuera una pintura antigua. Se trataba de la bella obra que lleva el título de “Júpiter besa a Ganímedes”:

18 de noviembre [de 1776]

Mas ahora debo ocuparme de un maravilloso y problemático cuadro que asimismo resulta agradable ver después de aquellos excelentes objetos.

Hace ya muchos años se instaló aquí (sc. en Roma) un francés, conocido por ser un coleccionista amante de las artes. Sin que se sepa cómo, entró en posesión de un cuadro “antiguo” sobre yeso, que mandó restaurar por Mengs y ocupa un lugar de honor en su colección. Winckelmann habla entusiasmado de este cuadro en algún pasaje de su obra. Representa a Ganímedes ofreciendo a Júpiter una copa de vino y recibiendo a cambio un beso. Al morir el francés lega la “antigüedad” a su hostelera, pero en su lecho de muerte Mengs asegura que no es antiguo, que lo ha pintado él. Y aquí es cuando se desencadenan las disputas. Unos pretenden que Mengs lo hizo de cualquier manera, como simple diversión; otros afirman que él jamás habría sido capaz de ejecutar una obra semejante, casi demasiado bella incluso para Rafael. Lo vi ayer y debo decir que yo tampoco conozco nada más bello que la figura de Ganímedes: la cabeza y la espalda, porque todo lo demás está muy restaurado. Desde entonces, el cuadro ha caído en descrédito y nadie quiere librar a la pobre mujer de su tesoro. (Goethe, 2001: 155-156)

Si algún viajero actual se hace acompañar de los textos de Goethe durante sus paseos por Roma, quedará sorprendido al encontrar esta pintura expuesta nada menos que en la Colección Barberini.

Júpiter y Ganimedes

Mengs quiso pintar una “antichità”, género buscado incesantemente por los ingenuos turistas que por aquel entonces ya se dejaban engañar bajo el bello sol de Italia. Pero acaso lo más significativo de este episodio sea que el historiador del arte clásico por antonomasia y uno de los fundadores del moderno estudio de la antigüedad (Harloe, 2013), Johann Joachim Winckelmann, declarara ingenuamente la creación de Mengs en 1760 como la más bella pintura antigua jamás encontrada. Así podemos verlo todavía si consultamos su imprescindible Historia del arte antiguo:

En septiembre del año 1760, cuando hacía ya mucho tiempo que no se descubrían en Roma y sus alrededores pinturas antiguas bien conservadas y había pocas esperanzas de hacer nuevos descubrimientos, apareció una pintura como nunca se había visto y que incluso hacía palidecer las pinturas de Herculano hasta entonteces conocidas. Representa a un Júpiter sentado y coronado de laurel (en Élide llevaba una corona de flores), en actitud de besar a Ganímedes, quien con la mano derecha le ofrece un cuenco adornado con relieves, mientras en la izquierda lleva un recipiente con el que servía ambrosía a los dioses. La pintura mide ocho palmos de alto y seis de ancho, y ambas figuras son de tamaño natural, Ganímedes con la estatura de un joven de dieciséis años. Éste se halla completamente desnudo, y Júpiter lo está hasta el vientre, donde aparece cubierto con una prenda blanca, y sus pies descansan sobre un escabel. El favorito de Júpiter es, sin duda, una de las figuras más bellas que han quedado de la Antigüedad, y para su rostro no encuentro nada comparable; aflora en él tal sensualidad, que toda su vida parece consistir en un beso.

Esta pintura la descubrió un extranjero que unos cuatro años antes había fijado su residencia en Roma: el caballero Diel de Marsilly, de Normandía, antiguo teniente de los granaderos de la Guardia Real de Francia. Quiso extraer secretamente el hallazgo de la pared donde se encontraba, pero como el secreto de su descubrimiento no le permitía serrarla para conservar con ella la pintura entera, optó por extraer a trozos el revestimiento de la pared, y así trasladó a Roma este raro tesoro en múltiples fragmentos. Por temor a que lo delataran y para evitar reclamaciones, recurrió a un albañil que trabajaba en su casa, al que pidió hacer un soporte de yeso del tamaño de la pintura sobre el que él mismo fue colocando los trozos.  (Winckelmann, 2011: 130)

A pesar de todas las explicaciones con que nos regala Winckelmann, lo cierto es que la historia se reducía básicamente a una impostura maquinada por el mismo Mengs. Sin embargo, como cuenta Goethe, el pintor fue incapaz, no sabemos si por remordimiento o mera vanidad, de llevarse su secreto a la tumba. Quedó así desvelada, motu proprio, una de las falsificaciones más sonadas y bellas que conocemos en torno a la antigüedad.

Lo más curioso es que la historia del arte, disciplina creada precisamente para poder conocer con criterios cronológicos las obras antiguas y, al igual que en la filología, hacer posible el discernimiento de lo falso con respecto a lo auténtico, sirviera precisamente para legitimar una obra nueva como antigua y convertirla nada menos que en uno de los hitos del arte clásico. Hoy día la obra ya puede ser considerada como “antigüedad” y su propia falsedad ha creado una historia absolutamente verdadera, al integrarse dentro de este mismo relato historiográfico.

Justificación de una impostura

Pero también puede darse el caso de que el académico que escribe el relato histórico no sea víctima, sino parte activa del engaño. Sabemos que hay una dilatada historia de documentos falsos en el mundo de los textos clásicos, como la famosa carta de Séneca a San Pablo. Álvarez Barrientos (2007; 2014) ha estudiado con esmero y detalle el Fragmentum Petronii del abate Marchena y sus fundamentales notas críticas.

Portada de la edición del Fragmentum Petronii llevada a cabo por Álvarez Barrientos

Cabe también revisar este episodio desde un ángulo marginal, si bien no menos curioso: cómo justifica esta impostura el propio editor del fragmento, Frédéric Schöll, tanto en su repertorio de la literatura antigua (Schöll, 1808: 185; 239-240) como en su manual de literatura latina (Schöll, 1815: 426).

En ambos lugares, Schöll coincide en calificar la impostura de Marchena como una mera “broma” (“plaisanterie”), minimizando de esta forma su carácter de falsificación y el efecto del engaño. Su manual es interesante tanto por el enfoque moderno que confiere al relato de la literatura como por la misma fecha de su publicación, 1815. Se trata de una obra plenamente romántica, y ya en otro lugar hemos señalado los influjos que recibe del pensamiento de Madame de Staël (García Jurado 2012b).

De hecho, en su prefacio, el autor se refiere incluso a los tristes sucesos históricos que Francia estaba viviendo en tales momentos tras la derrota de Napoleón. Al llegar al novelista Petronio, Schöll discute varios descubrimientos de fragmentos desde el siglo XVII, en especial uno encontrado en Dalmacia que terminó siendo considerado como verdadero, aunque motivó en algunos eruditos el afán por inventar nuevos textos:

Le bruit que cette découverte avoit fait dans le monde littéraire inspira à un officier françois, nommé Nodot, l’idée d’une fraude, dont le succès ne répondit pas à ses espérances. Il publia en 1693, à Rotterdam, un prétendu Pétrone complet qu’il disoit avoir été trouvé á Belgrade en 1688, par un certain Dupin. Quoique, dans le premier moment, quelques membres des académies de Nîmes et d’Arles s’en fussent laissé imposer, la fraude fut bientôt découverte, et elle est regardée aujourd’hui comme indubitable. On ne doit pas confondre avec cet imposteur un Espagnol nommé Marchena, qui fit, en 1800, la plaisanterie de publier un nouveau fragment de Pétrone, qu’il prétendoit avoir trouvé à la bibliothèque de Saint-Gall. (Schöll, 1815: 426)

De forma significativa, mientras Nodot es calificado de “impostor” y autor de un “fraude” en toda regla, Marchena tan sólo aparece como autor de una mera “plaisanterie”. La razón de esta diferencia de raseros para ambos falsificadores puede deberse a la propia relación que Schöll mantiene con Marchena, tal como se indica en una oportuna nota a pie de página: “L’auteur de cet ouvrage (es decir, el propio Schöll), qui a été l’éditeur de ce prétendu fragment, en a raporté l’histoire dans son Répertoire de Littér. anc. vol. I., p. 239”.

Así pues, Schöll consigue dos objetivos al insertar la superchería de Marchena dentro de su relato historiográfico: por una parte, la minimiza y justifica, con respecto, seguramente, a los eruditos de la época; de otra, la inserta en su relato académico como mérito también propio y convierte de esta forma a Marchena en parte inseparable de la propia historiografía literaria relativa a Petronio. Muchos años más tarde, cuando Manuel Díaz y Díaz publique su edición del Satiricón de Petronio, incluirá como ineludible paratexto el fragmento latino de Marchena (Díaz y Díaz, 1968: cii-cvi).

Yo mismo, en mis clases universitarias de Tradición clásica, he incluido este episodio como una forma de relectura petroniana. En este sentido, resultan muy oportunas las palabras de Álvarez Barrientos cuando comenta al respecto:

La falsificación literaria a veces se disfraza de reescritura, otras de continuación, entre las múltiples revelaciones de algo que es un género literario en la Historia de la literatura. Desde este punto de vista, la falsificación literaria, frente al prestigio y la condición cerrada e inmodificable del texto, es una forma de reivindicar la libertad creativa, pues puede variar los destinos de obras ya conclusas, además de crear otras apócrifas. (Álvarez Barrientos, 2014: 229)

En este sentido, el nuevo desarrollo teórico acerca de la naturaleza intertextual de la literatura y la creación en general nos aporta nuevos horizontes para valorar ciertas imposturas como peculiares formas de relectura o de reinvención.

De esta manera, si recopilamos los tres casos aquí referidos, Lida de Malquiel recurre a la ironía para construir su texto lucreciano, Winckelmann, sencillamente, es engañado por la vanidad de Mengs, y Schöll, el editor del Fragmentum Petronii, justifica la falsificación como una broma no exenta, asimismo, de vanidad. Razones para mentir o, cuando menos, para no decir la verdad, hay muchas, y también son muchos los tonos grises que quedan entre lo cierto y lo falso. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Bibliografía

Álvarez Barrientos, J. (2007): José Marchena, Framentum Petronii, Sevilla, Renacimiento.

Álvarez Barrientos, J. (2014): El crimen de la escritura. Una historia de la literatura apócrifa española, Madrid, Abada.

Barrios Castro, Mª J. – García Jurado, F. (2005): “Nil sapientiae odiosius acumine nimio. Séneca como máscara de Edgar Allan Poe”, en Jenaro Costas Rodríguez (coord.), Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la Profesora  María José López de Ayala y Genovés. Volumen I, Madrid, UNED, 409-417.

Díaz y Díaz, M.C. (1968): Petronio, Satiricón. Volumen I, Madrid, CSIC.

Florio, R. (2010): “Lucrecio y Borges en el encuentro de Borges con Lucrecio”, Studi Ispanici 35, 271-289.

Florio, R. (2017), “María Rosa Lida, Borges y una cita inexistente de Lucrecio: filología y auctoritas“, Romance Quarterly 64, Issue 2, 87-98.

García Jurado, F. (2012a): “La fíbula de Preneste y el nacimiento de la lingüística histórica del latín”, en Martínez, J. (ed.) (2012), 127-136.

García Jurado, F. (2012b): “Revolución francesa y humanidades. La nueva consideración nacional de la literatura romana: de Wolf a Schöll”, Euphrosyne 40, 381-392.

García Jurado, F. (2014): “La fíbula de Preneste y su difusión en España. Historiografia de la lingüística de la lingüística latina a comienzos del siglo XX”, en Velázquez, I. y Martínez, J. (eds.), (2014), 257-276.

García Jurado, Francisco (2016), Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos. México, UNAM.

Grafton, A. (2001): Falsarios y críticos. Creatividad e impostura en la tradición occidental. Trad. de Gonzalo G. Djembé. Barcelona, Crítica.

Harloe, K. (2013): Winckelmann and the Invention of Antiquity. History and Aesthetics in the Age of Altertumswissenschaft, Oxford, O.U.P.

Lida de Malkiel, Mª R. (1952): “Contribución al Estudio de las Fuentes Literarias de Jorge Luis Borges”, Sur, Julio-Agosto, 213-214, 50-57.

Lida de Malkiel, Mª R. (1975): “Perduración de la literatura antigua en Occidente (A propósito de Ernst Robert Curtius, «Europäische Literature und lateinisches Mittealter»), en La Tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 269-338 (publicado inicialmente en Romance Philology V, 2-3, noviembre 1951-febrero 1952, 99-131).

Martínez, J. (ed.) (2012): Mundus vult decipi. Estudios interdisciplinares sobre falsificación textual y literaria, Madrid, Ediciones Clásicas.

Theodorakis, Stavros (2009), “The Motto in Edgar Allan Poe’s “The Purloined Letter”“, ANQ; Philadelphia Vol. 22, Iss. 1, (Winter 2009), 25-27.

Schöll, F. (1808): Repertoire de littérature ancienne, ou choix d’auteurs classiques grecs et latins, I-II, París, Chez Fr. Schoell, Libraire.

Schöll, F. (1815): Histoire abrégée de la littérature romaine, I-IV, París, Chez Guide Fils.

Winckelmann, J.J. (2011): Historia del arte en la Antigüedad. Trad. de Joaquín Chamoro Miel, Madrid, Akal.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (9 de noviembre de 2017). Falsificaciones de la Antigüedad: ironías, vanidades y bromas. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvcz


3 comentarios en “Falsificaciones de la Antigüedad: ironías, vanidades y bromas

  1. El dr. Rubén Florio no solo es un extraordinario filólogo sino que nos ha deslumbrado con una “legítima investigación detectivesca”. Vaya a él la creación, quizás, de un nuevo género textual.

  2. En principio, agradezco al gran maestro, Rubén Florio, por haberme compartido la referencia de este texto. Luego, quiero felicitarte, Francisco García Jurado, por la honda visión y la claridad con la que siempre abordás los temas referidos a la tradición clásica, este método garantiza una lectura siempre útil y placentera, excitante combinación. Un afectuoso saludo desde Argentina.

    • Le quedo muy agradecido, Juan Manuel, por su mensaje. Y me felicito por compartir con Vd. nuestra admiración por un gran maestro y una gran persona como el dr. Rubén Florio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.