
Busto de Virgilio que se conserva en el Instituto Caro y Cuervo, en la ciudad de Bogotá, lugar al que llegó como exiliado uno de los latinistas de la Universidad de Madrid
En enero de 2017 gané una cátedra de Filología Latina en la Universidad Complutense de Madrid. En realidad, esta cátedra tiene un significado histórico sin pretenderlo, pues será la última del actual Departamento de Filología Latina, antes de que se fusione con el Departamento de Filología Griega e Indoeuropeo. A partir de ahora, ambos se convertirán en un Departamento de Filología Clásica. Desde la reforma universitaria de 1970 las cátedras se adscriben a departamentos, pero anteriormente suponían las principales unidades administrativas de la facultad. Dado que mi cátedra tiene un perfil científico concreto, “Historiografía de la literatura latina”, y que en mi proyecto de investigación propuse continuar mis investigaciones acerca de los distintos catedráticos que impartieron literatura latina (y algunos, incluso, literatura griega) desde la creación de la moderna Universidad de Madrid hasta la Guerra Civil, voy a proponer en este blog un avance de lo que serán tales investigaciones. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
El conocimiento de aquellos que nos han precedido en nuestras actuales labores debiera ser un sano ejercicio de memoria. Se trata de pequeñas historias que nos ayudan a situarnos en el mundo. El hecho es que tales personas suelen pervivir en el recuerdo hasta la siguiente generación, es decir, la de los discípulos y las personas que los conocieron, pero pronto pasan al olvido. Se crea de esta forma una suerte de pasado difuso e incomprendido, una especie de nebulosa donde parece que el presente es lo único que cuenta, sin que podamos percibir las huellas que ese pasado preterido ha dejado en nuestro presente.

Pasillo de la actual Facultad de Filología de la Universidad Complutense que lleva hasta la Biblioteca de Filología Clásica
Una huella del pasado, acaso imperceptible ya, es la que ha dado origen a la distribución de los despachos en la facultad. En su momento, cuando las cátedras de griego y de latín se iban sumando de manera ordinal (primera, segunda, tercera…), los despachos funcionaban como pequeños departamentos con dos estancias: la interior era para los catedráticos titulares, la exterior estaba destinada para el personal adjunto a la cátedra. Es por esta razón por la que, por ejemplo, en el hasta ahora Departamento de Filología Latina no hay una sala de reuniones en común, sino que todo está compartimentado. Por lo tanto, estas huellas de la historia quedan presentes, aunque hayamos perdido la conciencia que les dio lugar.

Cartel de la Sección de Filología Clásica en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid
Nuestro estudio de las cátedras de Literatura Latina se va a remontar a un tiempo algo más lejano. Vamos a remontarnos a la creación de la Universidad Central de Madrid, durante el decenio de los años 40 del siglo XIX, hasta 1935, en los albores de la Guerra Civil. Tras no pocas indagaciones, hemos logrado establecer la secuencia de catedráticos que impartieron, primero, la materia de Perfección del Latín y, ya luego, la de Literatura Latina, a lo largo de casi un siglo de Historia.
Este trabajo requiere de un arduo esfuerzo de revisión documental. En particular, dado que ya hemos comenzado a considerar el valor histórico que presentan los ejercicios de cátedra, es nuestro propósito recurrir al Archivo General de la Administración del Estado (AGA) para recuperar en lo posible los documentos relativos a los siguientes profesores de la Universidad de Madrid que constituyen la continuidad de la enseñanza de la literatura latina en tal institución desde 1846 hasta 1935:
-Luis de Mata i Araujo (hacia 1785-1848)
-Alfredo Adolfo Camús (1817-1889) (ya realizado)
-Pedro Juste e Isaba (1840-1899)
-Antonio González Garbín (1836-1912)
-Julio Cejador y Frauca (1864-1926)
-Pedro Urbano González de la Calle (1879-1966)
-Bernardo Alemany Selfa (1896-1972)
Asimismo, todos los profesores aquí citados son autores de manuales o programas de curso de sus respectivas enseñanzas. Como puede verse, partimos de un primer profesor que todavía conoció el siglo XVIII para llegar a otro que vivió hasta bien entrado el siglo XX.
Mata i Araujo comenzó impartiendo lo que entonces se denominaba “Perfección del latín” (tan sólo entre 1846 y 1848), materia heredada de un mundo en extinción que, poco más tarde, debido sobre todo a la voluntad política del responsable de la instrucción pública, Gil de Zárate, pasó a ser la “Literatura latina” que ya le correspondió impartir a Camús desde 1848. El paso de una materia a otra supone, asimismo, un considerable cambio de mentalidad con respecto a la enseñanza de las letras latinas desde una perspectiva propia del antiguo régimen a la de una sociedad liberal.
Si Mata i Araujo era todavía un representante de ambos mundos, el de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Camús encarnaba ya abiertamente la nueva etapa isabelina (si bien el desempeño de su cátedra, ganada en 1848, superó con creces el reinado de Isabel II, pues se extendió hasta 1889).
El ejercicio de oposición de Camús, conservado en el Archivo General de la Administración (AGA) , lleva el título de Oratio in matritensi gymnasio, ad cathedram Litteraturae latinae obtinendam, habita ab Alfredo Adolpho Camus, eiusdem universitatis professore. Trata acerca del poeta Silio Itálico y se compone de dos partes: una inicial inspirada en un discurso latino del humanista Muretus y otra parte expositiva, casi calcada del erudito alemán Nicolaus Funccius. Durante más de cuarenta años impartió Camús su docencia, luego ampliada también a la literatura griega, hasta casi el momento de su muerte, en 1889. Sin Alfredo Adolfo Camús hoy no entenderíamos el poso que la literatura clásica dejó en autores como Pérez Galdós y Clarín.
Tras el brevísimo intervalo que supone Juste e Isaba (desde 1890 como interino y, ya después, entre 1894 y 1896, como titular de la cátedra), González Garbín representó, ante todo, las nuevas corrientes del positivismo, en especial gracias a su adaptación del manual prusiano de Teuffel, que vino a cambiar sustancialmente el panorama de la enseñanza de la literatura latina, diferenciado ahora del propiamente lingüístico de la historia de la lengua latina. González Garbín ejerció como catedrático de literatura latina entre 1896 y 1912. Contemporáneo de Ángel Ganibet, Garbín fue un gran humanista que ya supondría como tal un estudio en sí mismo.
Ya adentrados en el siglo XX, Cejador encarnó en parte la continuidad positivista de González Garbín con su método de enseñanza también basado en el manual de Teuffel, fruto de lo cual es el resumen de literatura latina que publicó en dos ocasiones. Su cátedra se extendió desde 1914 hasta 1926. Naturalmente, Cejador es más conocido por sus facetas de hispanista y de estudioso de la lingüística, pero no debe perderse de vista la faceta académica del desempeño de su cátedra. Curiosa es, a este respecto, la carta que el poeta Antonio Machado le envió, siendo ya catedrático de francés, poco antes de examinarse en la Universidad Central.
Por su parte, González de la Calle (catedrático interino en 1926) fue exponente de la nueva corriente idealista de la enseñanza de la literatura frente al positivismo heredado del siglo anterior, que ahora venía a representar un nuevo profesor y, en buena medida, antagonista: Alemany Selfa. Debido a una artimaña legal, Alemany ganó la cátedra en 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera y con el propio padre de Alemany como decano. González de la Calle no sería catedrático en Madrid hasta 1932, ya durante los tiempos de la II República.
Así las cosas, este análisis de los profesores de la Universidad Central nos llevará desde la dieciochesca “Perfección del latín”, afincada aún el paradigma de la poética y la imitatio, hasta la moderna “Historia de la literatura latina”, integrada ya en el marco de la filología clásica. A medida que vaya avanzando en esta investigación iré dando cuenta de sus resultados. Por Francisco García Jurado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (3 de noviembre de 2017). La enseñanza de la Literatura Latina en la Universidad de Madrid (1846-1935). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvcy