Política y filología: el filohelenismo y la idea del Estado-Nación

El Partenón de Atenas al atardecer

Al fin ha aparecido en la revista Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos mi artículo acerca de la idea que Alfredo Adolfo Camús tenía sobre los manuales de Historia de la literatura griega publicados en España a lo largo del siglo XIX. El título de mi trabajo, “Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la historiografía hispana de la literatura griega: entre la realidad y el deseo“, deja entrever la aparición y vigencia de un nuevo género académico no exento de profundo contenido político. La independencia de Grecia con respecto al Imperio otomano en el plano político encontró, asimismo, su correspondencia en el plano académico. En este segundo plano, la independencia griega se produciría con respecto a la propia cultura (neo)latina y de la idea del propio latín como vehículo de conocimiento de lo griego. Tras el plano político y académico estaba Alemania, cuya impronta, igualmente política y académica, es fundamental para comprender la nueva creación del Estado griego y de los modernos estudios helénicos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE  

Dentro de lo que podría ser el contexto de una “historia cultural” de los estudios clásicos a lo largo del siglo XIX, las literaturas griega y romana se asociaron al imaginario del Renacimiento de los siglos XV y XVI (según los modernos planteamientos de Jacob Burckhardt, que crea hacia 1860 este productivo paradigma historiográfico frente al imaginario de la Edad Media). En el caso de la literatura griega, la conquista de Constantinopla a manos del imperio turco en 1453 supondrá en las modernas historias literarias el punto final de su “vida” como tal literatura antigua. A partir de ese momento, la transmisión de esta literatura en Occidente quedó ligada al humanismo latino, en lo que el propio Burckhardt (1985: 182-188) denominó la “latinización general de la cultura”; la caída del imperio bizantino y el renacer de la literatura latina en Europa habían dado lugar al fenómeno paradójico consistente en que, a partir de aquel momento, la literatura griega continuara viviendo inserta en el seno de los estudios humanísticos latinos, de lo que son buena muestra las numerosas traducciones de obras griegas al latín. De esta forma, tuvieron que pasar unos cuantos siglos para que su cultivo se asociara, sobre todo gracias a los pensadores alemanes, a una forma de renacimiento más cercana en el tiempo: el de la propia Grecia como moderna nación.

Surge así el movimiento político y cultural llamado “filohelenismo” , que no sólo aspira en el campo de la política internacional a la independencia de la nación griega con respecto al imperio turco, sino también, en otro orden de cosas, a la emancipación de la cultura griega con respecto a la tradición humanística latina, con el fin de erigirse en una literatura superior frente a la propia literatura romana. En este orden de cosas, cabría, pues, hablar de un sutil “filohelenismo historiográfico”, más propio del ámbito académico, que varió para siempre nuestra propia percepción del lugar de ser de la antigua literatura griega. De esta manera, y dentro de la categoría más general de lo que entendemos como “literaturas clásicas”, la literatura griega comenzó a desempeñar un papel marcado en la historiografía literaria del siglo XIX con respecto a la propia literatura romana, que había sido considerada hasta entonces como la “literatura clásica” por excelencia, en el sentido de que representaba la propia estética del clasicismo.

La actual Colono, ahora un barrio de la ciudad de Atenas, donde se encuentra la tumba de Otfried Müller

Entre el clasicista Christian Gottlob Heyne (1729-1812), que jamás vio la necesidad de entender la literatura griega más allá de los amables límites de su seminario filológico de Gotinga (Fornaro 2016), y el romántico Karl Otfried Müller (1797-1840), que encontró su trágica muerte bajo el propio sol helénico, hay todo un cambio de sensibilidad con respecto a la antigua cultura griega.

Estos ideales clasicista y filoheleno, ahora enfrentados, marcarán, por tanto, los imaginarios de cada una de las dos literaturas clásicas . De esta forma, mientras algunos autores de la literatura latina, como Horacio, continuaron encarnando un atemporal imaginario clasicista, la literatura griega, en especial de la mano de sus textos más antiguos, sirvió al ideal de una antigüedad considerada como “más auténtica”. Que todavía en algunas traducciones homéricas del siglo XIX siguiera apareciendo el nombre latino de Júpiter (junto con la correspondiente versión latina de los nombres de los otros dioses) en lugar del de Zeus constituía toda una reacción ante este cambiante estado de cosas. De esta forma, la misma transcripción de los nombres propios resulta un claro indicio de la tendencia clasicista frente a la filohelena.

El poeta Lord BYron, cuya estatua podemos encontrar en Atenas, representa mejor que nadie el espíritu filoheleno

No obstante lo dicho, si bien la literatura latina representaba ese aspecto más clasicista, cabe hallar lecturas “románticas” tanto de esta literatura como de la griega ya desde finales del siglo XVIII. En otro lugar (García Jurado 2011), hemos considerado los rasgos románticos que podrían asociarse a esta nueva lectura de las literaturas clásicas:

-La estética prerromántica del fragmento y del texto descubierto, a menudo equiparado a una ruina antigua. En el caso de la literatura griega, esta estética va a venir alimentada, básicamente, por los estudios papirológicos.
-La constitución de un nuevo relato historiográfico que concibe la historia de la literatura como “biografía de un pueblo” y se articula en torno a una historia interna y una historia externa (Friedrich August Wolf). La literatura griega concebida como la biografía colectiva del pueblo griego va a resultar un planteamiento de gran rendimiento en el campo del emergente filo-helenismo.
-La preferencia por el período arcaico, así como la primacía que alcanza lo popular frente a lo culto, por influencia de las ideas de autores como Friedrich Schlegel. No sólo Homero, sino la etapa previa a Homero, con supuestos poetas míticos como Orfeo, tendrán un lugar particular en el nuevo imaginario romántico de la literatura griega (Otfried Müller).
-El gusto nacional que adquiere el nuevo relato académico de la historia de la literatura, en relación con el uso de una lengua moderna como instrumento para relatar las literaturas antiguas. En el caso de la literatura griega, se produce la independencia con respeto a la tradición humanística latina y, por tanto, de las historias literarias sobre autores griegos redactadas en latín.
-El problema de la originalidad, que reinterpreta viejas cuestiones críticas acerca de la capacidad imitativa de los romanos con respecto a los griegos. Friedrich August Wolf asienta el principio de que, al ser la literatura griega anterior a la romana, también es superior.

En cualquier caso, nuestro moderno concepto de “Historia de la literatura griega” se configuró en el paso que va desde la erudición del siglo XVIII a la del XIX, es decir, desde las llamadas Bibliothecae, redactadas en latín, a las “Historias de la literatura”, concebidas ya para ser relatadas en una lengua moderna, generalmente la alemana o la francesa. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Bibliografía

Burckhardt, Jacob (1988), La cultura del Renacimiento en Italia. Tomo I, Barcelona: Orbis.

Fornaro, Sotera (2016), «Christian Gottlob Heyne: le nuove vie dello studio degli antichi», e. n Lanza, Diego y Ugolini, Gherardio, Storia della filología classica, Roma: 49-70.

García Jurado, Francisco (2011), «Los manuales románticos de literatura latina en lengua española (1833-1868)», RELat 11: 207-235.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (27 de octubre de 2017). Política y filología: el filohelenismo y la idea del Estado-Nación. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 2 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvcx


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.