Si nuestros cálculos son correctos, esta semana, el día 18 de octubre de 1817, habría nacido hace doscientos años el catedrático de literatura grecolatina más importante que tuvo la España del siglo XIX. Nos referimos, como ya imaginarán algunas personas asiduas a este blog, a Alfredo Adolfo Camús y Cardero. El proyecto de investigación HLGE3, EL “LEGADO ALFREDO ADOLFO CAMÚS” EN LA BIBLIOTECA HISTÓRICA MARQUÉS DE VALDECILLA (PROYECTO FFI2013-41976), financiado por el MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (DESDE: 1 DE ENERO DE 2014 HASTA: 31 DE DICIEMBRE DE 2016 y PRÓRROGADO DESDE 1 DE ENERO DE 2017 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017) ha supuesto, asimismo, una manera de recordar a una figura clave sin cuya docencia en la Universidad Central y el Ateneo de Madrid hoy no nos sería posible entender las particularidades del humanismo durante aquella convulsa época. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Desde que allá por 1995 nos fijamos en un nombre particularmente destacable ente los últimos miembros conocidos de la llamada Real Academia Greco-Latina Matritense, no hemos dejado de indagar en una figura singular cuyo actual desconocimiento contrasta con la popularidad de que disfrutó en el Madrid Isabelino. Por lo que hemos logrado averiguar, Alfredo Adolfo Camús, hijo de un militar francés llegado a España durante la invasión napoleónica y de una andaluza de Baena, vino al mundo en París el día 18 de octubre de 1817. Esta parece ser la fecha más razonable, como hemos tenido ocasión de demostrar, sobre todo, a falta de un testimonio tan fundamental como su partida de nacimiento.
Como particular homenaje a Camús en el segundo centenario de su nacimiento, ofrecemos el testimonio de años dedicación a la mejor comprensión de su vida y obra. Este trabajo ha quedado plasmado en una bibliografía, que ahora presentamos brevemente comentada, acerca de nuestras investigaciones, ya publicadas o en prensa, acerca de su figura:
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: Alfredo Adolfo Camús (1797-1889). Humanismo en el Madrid del siglo XIX.
REF. Madrid, Ediciones Clásicas, 2002 CLAVE: L
Se trata de un pequeño libro que se ha convertido, sin embargo, en la pieza clave de las actuales investigaciones acerca de A.A. Camús. Como puede verse en su título, todavía en él partíamos de una fecha de nacimiento, 1797, que se convirtió en lugar común de las biografías, pese a lo improbable que resulta. De este libro, por lo demás, queremos recordar el capítulo titulado “Ocio y filología”, donde se trata acerca del ensayo de un fragmento del comediógrafo latino Afranio, pues esta condición “ociosa” (entiéndase el término en su dimension latina más noble, no como mero pasatiempo) define, en buena medida, el verdadero fin que va a mover a Camús en sus labores filológicas. Con tales labores, Camús no persiguió ni la gloria ni el interés académico, únicamente el gusto por satisfacer su innata curiosidad ante las cosas que no le eran ajenas.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “La Iglesia Católica contra la enseñanza de los clásicos en el siglo XIX: el abate Gaume y su repercusión en España. Una página poco conocida de la educación clásica”
REF. EClás (ISSN 0014-1453) 125, 2004, pp. 65-81 CLAVE: A
Este trabajo nos permitió adentrarnos en uno de los asuntos más interesantes del pensamiento de Camús: su condición de pensador liberal y de católico filoerasmista. Cuando publicamos este arículo, todavía no habíamos dado con el documento clave para abordar el asunto, es decir, la carta a Emilio Castelar redactada por Camús donde puede encontrarse la primera traducción directa hecha en lengua española de la Carta a los jóvenes compuesta por San Basilio Magno. El trabajo, a pesar de la ausencia de este documento básico, nos permitió adentarnos en los plantamientos neocatólicos del abate Gaume, cuyo libro titulado El gusano roedor de las sociedades modernas abogaba por la supresión de los autores paganos de las escuelas, en la idea de que éstos eran los causantes de todos los males de la nueva sociedad post-ilustrada. Camús siempre se mostró contrario a tales fundamentalismos.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: Biografía de Alfredo Adolfo Camús
REF. Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (2004)
Fue toda una satisfación que Alfredo Adolfo Camús mereciera una entrada en el Diccionario Biográfico Español coordinado por la Real Academia de la Historia. Asimismo, para la elaboración de esta entrada ya utilizamos el expediente de Camús custodiado en el Archivo Histórico Nacional. Una curiosa anécdota se esconde tras esta biografía de Camús que no me resisto a relatar. Una colega del departamento de Filología italiana vino a mi despacho de la Complutense para tratar acerca de algún asunto que ya no recuerdo. Mientras hablábamos, surgió el asunto del diccionario biográfico, ante lo cual consideré la posibilidad de hablar con la Real Academia de la Historia para proponer la entrada de Camús. Llamé por teléfono a sus responsables, y me contestaron que la entrada de Camús estaba, en efecto, prevista, si bien ya había sido asignada a un autor. No pude resistir la tentación de preguntar a quién se había elegido para llevar a cabo tal encargo, dado que no hay muchos especialistas al respecto. Mi sorpresa fue mayúscula cuando me dijeron que esa persona era yo mismo. Ciertamente, no se trataba de una casualidad, pero me resultó muy grata la noticia.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Krausistas y neocatólicos ante el mundo clásico y el humanismo latino: visiones divergentes sobre Alfredo Adolfo Camús”
REF. Antonio Jiménez García (et alii), Nuevos estudios sobre historia del pensamiento español. Actas de las V Jornadas de Hispanismo Filosófico, Madrid, Fundación Ignacio Larramendi / Asociación de Hispanismo Filosófico, 2005, 221-232 CLAVE: CL
Mis estudios acerca de A.A. Camús atrajeron la atención de dos excelentes profesores dedicados a la historia del pensamiento español. Me refiero a los doctores Antonio Jiménez (UCM) y José Luis Mora (UAM). Gracias a su estímulo, indagué en las diferentes criticas que recibió Camús desde posturas ideológicas opuestas. En cualquier caso, la diferente pero complementaria visión que del profesor nos ofrecen Menéndez Pelayo y Leopoldo Alas resulta interesantísima, sobre todo en atención a la afinidad que el catedrático de literatura grecolatina mantuvo con algunos de los pensadores krausistas, en especial con su amigo Nicolás Salmerón.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “La historiografía de la literatura latina y su conciencia en los autores modernos: visiones divergentes del canon y la decadencia en Pérez Galdós y Huysmans”
REF. CFC (Lat.) (ISSN 1131-9062) 24/1, 2004, pp. 115-147 CLAVE: A
El pensamiento estético de A.A. Camús aparece ahora en este trabajo donde se comparan los cánones que acerca de la literatura latina nos muestran los escritores Benito Pérez Galdós y Joris Karl Huysmans. Mientras el primero ofrece un canon clásico, muy acorde al de su maestro Camús y alejado, como bien indica Galdós, del “realismo grosero”, Huysmans propone un canon de la literatura llamada “decadente”. Asimismo, este trabajo ha sido citado por el hispanista Jean-François Botrel en su edición de los Cuentos morales de Clarín (Madrid, Cátedra, 2012, página 204 n. 334), a propósito del cuento “Vario” de Clarín y la posible fuente para este cuento en el manual de literatura latina escrito por Alexis Pierron.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Canalejas, historiador de la Literatura Latina”
REF. Revista de Historiografía 9, 2008, pp. 167-179 CLAVE: A
Si bien no es A.A. Camús el objeto central de este estudio, lo es uno de sus más conspicuos alumnos, José Canalejas y Méndez, a quien conocemos, fundamentalmente, por su faceta de político y presidente del gobierno español, pero no tanto por su labor puramente académica. De manera particular, en este trabajo analizamos la “visión liberal” que de la literatura latina nos ofrece Canalejas en su precioso manual de literatura latina, publicado entre 1874 y 1876. Se trata de una obra donde aparece Lucrecio comparado con las novedosas investigaciones de Darwin, algo que el filólogo francés Martha ya había hecho en su ensayo sobre el poeta latino.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “La reinvención del Renacimiento en el siglo XIX: aspectos estéticos y políticos”
REF. AA.VV., Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto IV.5, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, 2010, pp. 2627-2639 CLAVE: CL
Uno de los aspectos menos conocidos, si bien más notables, del pensamiento de A.A. Camús es su aportación a la consolidación del concepto historiográfico de “Renacimiento” en España. Gracias a sus conferencias en el Ateneo de Madrid, Camús logró transmitir una idea viva sobre la historia literaria del Renacimiento, muy afín a los postulados del historiador Jules Michelet, que convierte, por ejemplo, la invención de la imprenta, en todo un acontecimiento heroico para el progreso de la modernidad.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Los manuales románticos de literatura latina en lengua española (1833-1868)”
REF. Revista de Estudios Latinos (RELat) 11, 2011, pp. 207-235 CLAVE: A
En este trabajo, de carácter panorámico, se analiza uno de los lugares acaso más curiosos donde puede verse el avance de las ideas románticas, justamente en el nuevo relato de la historia de literatura latina, que para muchos era la literatura clásica por antonomasia. En sus programas de curso de 1848 y 1850 Camús introduce ya preciosas noticias sobre el descubrimiento del De Republica de Cicerón, hallado a comienzos del siglo XIX por el cardenal Angelo Mai dentro de un palimpsesto. Este descubrimiento, cantado por el poeta Leopardi, vino a convertirse en todo un mito romántico de la resurrección de un antiguo autor.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Un anacronismo ilustrado en la España del siglo XIX: las Litterarum Latinarum institutiones (1852) de Alfredo Adolfo Camús”
REF. Myrtia 27, 2012, pp. 313-344 CLAVE: A
Hasta bien entrado el decenio de los años 50 del siglo XIX, no abandonó A.A. Camús su deseo de que la literatura latina se enseñara en latín. En este sentido, tuvimos la suerte de descubrir, depositado en el fondo antiguo de la Universidad de Murcia, un raro documento de Camús que intentaba recuperar la antigua historia literaria de la latinidad en pleno siglo XIX. Se trata de un curioso anacronismo académico que representa el sueño de restaurar una latinidad ya perdida para siempre, en un contexto educativo que terminará escindiendo el conocimiento del mundo antiguo del de las lenguas clásicas. No obstante lo dicho, esta obra puede esconder una segunda intención, de carácter político y religioso, dado que el decenio de los años cincuenta del siglo XIX estuvo marcado por una polémica educativa de tinte neocatólico, ya referida anteriormente, que reprochaba a los clásicos los males de las sociedades modernas.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “MALA AETAS NVLLA DELENIMENTA INVENIT o la paradoja de Afranio. Entre el fragmento y la cita”
REF. R. López Gregoris (ed.), Estudios sobre teatro romano: el mundo de los sentimientos y su expresión, Zaragoza, Pórtico, 2012, pp. 495-522 CLAVE: CL
Unas jornadas sobre teatro nos brindaron la feliz oportunidad de dedicar un estudio a uno de los textos filológicos acaso más originales de todo el siglo XIX español (e incluso europeo). Me refiero al ensayo donde A.A. Camús intepreta un fragmento del comediógrafo latino Afranio, en el contexto de una polémica filológica que el Marqués de Morante y el latinista Raimundo de Miguel habían entablado con algunos académicos franceses. Resulta, sobre todo, admirable, la metodología que va a emplear Camús para su interpretacón del pasaje: frente a la atomización que llevan a cabo el Marqués de Morante y Raimundo de Miguel, Camús recurre a una visión de conjunto, sobre los criterios epistemológicos del Novum Organum de Francis Bacon. Pero lo más admirable de todo es el gracejo que se desprende de todo el texto, eco de lo que debía de ser el Camús oral.
FRANCISCO GARCÍA JURADO, RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO y MARTA GONZÁLEZ GONZÁLEZ (eds.)
TÍTULO: La historia de la Literatura Grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), Málaga, Analecta Malacitana, anejo 90, 2013
CLAVE: L
En las tres monografías publicadas como obra de conjunto por el Grupo UCM de investigacción “Historiografía de la literatura grecolatina en España” la figura de A.A. Camús ha siempre estado presente. En el caso de la que ahora nos ocupa, el capítulo primero, dedicado a los manuales de literatura clásica grecolatina entre la Ilustración y el Liberalismo, se traza el necesario contexto para entender cómo Camús se movió entre dos aguas: la herencia ilustrada de lo que en el siglo XVIII se conocía como Historia Latinae Linguae, y la nueva historia de la literatura clásica, de cuño nacional y romántico, que postulan autores como Friedrich August Wolf y Friedrich Schlegel.
AUTORES: MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: Alfredo Adolfo Camus, Carta a Don Emilio Castelar. Edición y estudio introductorio de María José Barrios Castro y Francisco García Jurado
REF. Madrid, Escolar y Mayo, 2015 ISBN: 978-84-16020-29-4 CLAVE: L
Una búsqueda más detenida en la Hemeroteca Virtual de la Biblioteca Nacional de España hizo posible que finalmente diéramos con la fundamental carta abierta de A.A. Camús a su antiguo alumno Emilio Castelar. Es en este documento, que tan sólo conocíamos indirectamente por una referencia de Menéndez Pelayo, es donde aparece la primera versión directa al español de la Carta a los jóvenes de San Basilio Magno. La edición del documento, mucho más compleja de lo que pudimos suponer en un primer momento, ha supuesto todo un antes y un después en la investigación camusiana. Ahora sabemos, entre otras cosas, que el Camús de la prensa es mucho más interesante que el Camús de los manuales escolares.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la enseñanza de la literatura clásica en España”
REF. Estudios clásicos 149, 2016, pp. 89-117 ISSN 0014-1453 CLAVE: A
Desde hace tiempo queríamos plantear un estudio de conjunto acerca del pensamiento historiográfico de Camús y, sobre todo, sobre la evolución de este pensamiento a lo largo de su vida. Hemos logrado establecer tres etapas que van desde los primeros años, dedicados a la enseñanza de la poética y la retórica, pasando luego por una etapa netamente inspirada en el mundo académico francés, hasta llegar, ya finales de los años 70 del siglo XIX, a una etapa final que mira, sobre todo, a la nueva filología alemana.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “¿Francisco Carrasco, traductor del Pro Ligario de Cicerón? Alfredo Adolfo Camus y la ficción traductora”
REF. Quaderns de filologia. Estudis lingüistics 21, 2016, pp. 127-146 CLAVE: A
Si bien se trataba de un documento conocido, incluso por el mismo Menéndez Pelayo, quien lo incluye en su Bibliografía Hispano-Latina Clásica, nadie había caído en la cuenta de que se trataba de una impostura llevada a cabo por A.A. Camús. Camús atribuye a un ilustrado español, el jurista Francisco Carrasco, una traducción del Pro Ligario de Cicerón supuestamente encontrada en un manuscrito que un trapero estaba a punto de llevarse para su destrucción, al tiempo que otros documentos. La traducción, en realidad, rehace la que Rodrigo de Oviedo había llevado a cabo en el siglo XVIII. Asimismo, el discurso plantea una interesante segunda lectura que nos llevaría a la historia de la segunda mitad del siglo XIX, particularmente a la rivalidad entre O’Donnell y Narváez.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la historiografía hispana de la literatura griega: entre la realidad y el deseo”
REF. CFC EGI 27, 2017, pp. 197-233 CLAVE: A
En este trabajo se recoge por vez primera el conjunto de manuales hispanos de literatura griega clásica que se publicaron a lo largo del siglo XIX. Esta recopilación de una parte discreta, pero no por ello menos preciosa, de nuestro patrimonio bibliográfico, supone, asimismo, un excelente punto de partida para valorar el sentido crítico de A.A. Camús con respecto a tales manuales. En buena medida como consecuencia de este sentido crítico, Camús promueve la traducción hispana del manual de Otfried Müller, y el prólogo a esta notable obra supone el último texto publicado en vida del autor.
AUTORES: FRANCISCO GARCÍA JURADO y RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO (eds.)
TÍTULO: Alfredo Adolfo Camús (1817-1889). Pensamiento y legado del último humanista
REF. Madrid, Escolar y Mayo, 2017
ISBN 978-84-17134-08-2 CLAVE: L
Este libro de conjunto, al que ya hemos dedicado un blog previo, supone algo fundamental en los esfuerzos empleados a la hora de estudiar la figura, obra y legado bibliográfico de A.A. Camús: transmitir el interés por el autor a otras personas especialistas y lograr acometer una obra colectiva.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Orfeo como autor mítico en los manuales hispanos de literatura griega:
el lento derribo de un tópico historiográfico”
REF. Myrtia 32, 2017, pp. 339-372 CLAVE: A
Siguiendo ahora las pautas bibliográficas marcadas por nuestra recopilación previa de los manuales de literatura griega publicados durante el siglo XIX en España, nos permitimos hacer una oportuna pesquisa acerca de lo que tales documentos relataban acerca de un aspecto concreto: la figura y la obra del poeta mítico Orfeo. Sobre las pautas marcadas por la propia historiografía de la literatura griega en Europa, en especial lo establecido por el erudito Fabricius y el filólogo F.A. Wolf, hemos logrado ver cómo el tópico historiográfico acerca del poeta mítico Orfeo se fue diseminando muy lentamente a favor de la idea de unos poetas órficos posteriores en el tiempo. Curiosa es, asimismo, la preocupación teológica que suscitan algunas de las ideas realtivas a Orfeo, como la inmortalidad del alma, pues esta preocupación es básicamente hispana, frente a la deriva más bien antropológica que van mostrando los modernos manuales europeos. Curiosamente, a partir de cierto momento, Camús propone en sus programa de curso de literatura griega y latina hablar acerca de “Orpheo”, helenizando la ortografía.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Las cartas de Justa Camús Aguado a Menéndez Pelayo: el legado bibliográfico de Alfredo Adolfo Camús”
REF. BBMP (en prensa) CLAVE: A
Este trabajo ha supuesto toda una aventura bibliográfica, pues, hemos estudiado los escasos testimonios que indican el destino que tuvo el legado bibliográfico de A.A. Camús tras su fallecimiento en Leganés. La hija de Camús, Justa Camús Aguado, heredó los libros, y muy pronto intentó venderlos, sobre todo gracias a la ayuda de Marcelino Menéndez Pelayo. Sin embargo, estas ventas no resultaron ni tan rápidas ni tan fáciles como hubiera deseado que fueran la propia Justa Camús. El artículo edita por primera vez las cartas y billetes de la hija del catedrático, tratando de extraer algunas conclusiones pertinentes acreca de la creación del “Legado Camús” en la Bibliotea Histórica Marqués de Valdecilla, donde hoy se conservan más de mil libros del catedrático.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “La Oratio in matritensi gymnasio, ad cathedram Litteraturae latinae obtinendam (1848). Alfredo Adolfo Camús relee a Marco Antonio Mureto y a Nicolás Funcio”
REF. E. Fernández (ed.), El relato mítico y su función narrativa, México, UNAM, 2017 (en prensa)
De nuevo, un descubrimiento documental, esta vez el del manuscrito de la lección de cátedra de A.A. Camús, nos sirve para adentrarnos en el proceloso mundo de las oposiciones universitarias durante el siglo XIX. A Camús le tocó en suerte disertar sobre un autor latino de la llamada Edad de Plata, Silio Itálico. Para elaborar su discurso, en latín, Camús recurrió, según hemos averiguado, al humanistas francés Mureto y al erudito Funccius. Aunque se trata básicamente de una copia literal de pasajes tomados de ambos autores, ciertas modificaciones confieren al discurso un carácter personal, como cuando se defiende la hispanidad del poeta latino.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “«Como erudito es entusiasta de Niebuhr». Alfredo Adolfo Camús, Shakespeare y la Ley de las Doce Tablas”
REF. J. Espino (ed.), Recepción y Modernidad en el siglo XIX. La Antigüedad clásica en la conformación del pensamiento romántico, México, UNAM (en prensa) CLAVE: CL
Este trabajo revisa la peculiar recepción hispana que tuvo el historiador danés Barthold Georg Niebuhr en España, especialmente en el pensamiento de A.A. Camús. Se trata de un trabajo prácticamente detectivesco que, sobre todo, a partir de una comparación entre la Ley de las XII tablas con El mercader de Venecia de Shakespeare, permite rastrear el eco que Niebuhr dejó en Camús y luego, gracias al maestro, en sus propios alumnos, entre otros el mismo Clarín.
AUTOR: FRANCISCO GARCÍA JURADO
TÍTULO: “Lecturas españolas de la Historia de la Literatura Griega de Karl Otfried Müller: Santiago Usoz (1860) y Alfredo Adolfo Camús (1889)”
REF. Congreso Internacional “Ecos y resplandores helenos en la literatura hispana. Siglos XVI-XXI”, Atenas, 6-9 de septiembre de 2016 (en prensa)) CLAVE: CL
Una vez más, la recepción de otro autor fundamental, el helenista Karl Otfried Müller, nos ha permitido acercarnos a sus dos lecturas en España durante el siglo XIX: la implícita de Santiago Usoz, dentro de un programa de curso publicado en 1860, y la que hace A.A. Camús a finales de su vida, cuando compone el prólogo a la traducción hispana de la obra de Müller dedicada a la literatura de los griegos. Este trabajo, asimismo, evoca al final de sus líneas la feliz posibilidad que tuvimos de llegar hasta el promontorio de Colono, en Atenas, donde, además de Edipo, se puede visitar la propia tumba de Müller.
Como puede verse, el estudio de la figura de A.A. Camús sirve perfectamente para adentrarnos en el discreto humanismo clásico que puede rastrearse en la España del siglo XIX. Camús es imprescindible para valoar la naturaleza de este humanismo, en buena medida, fundamentalmente ocioso y abocado al deleite de la lectura. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de octubre de 2017). Alfredo Adolfo Camús, en su segundo centenario (1817-1889). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 2 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvcw