El próximo día 19 de octubre tendremos el honor de participar en el congreso “Dios en la literatura contemporánea“, organizado por el profesor Antonio Barnés. Esta circunstancia ha supuesto para nosotros la oportunidad irrepetible de volver a uno de los autores literarios que mayor consideración nos merecen tanto en lo humano como en lo literario: Joan Perucho (Barcelona, 7 de noviembre de 1920 – Barcelona, 30 de octubre de 2003). El tema de nuestra ponencia, “Joan Perucho y la dama Egeria: Dios, la belleza y el misterio de mundo”, nos vino inspirado, un tanto misteriosamente, al visitar una iglesia bizantina conservada dentro del conjunto del Monasterio de Sinaia (Rumanía). No tardamos en evocar a través de la bella ingenuidad de aquellas pinturas murales la inigualable prosa de Perucho cuando nos relata el peregrinaje de la “dama Egeria” hasta Tierra Santa. En el fondo, estamos ante el canto a una ingenua belleza donde, según Perucho, se escondería el misterio de Dios. Se trata de una literatura del bien, frente a toda una literatura moderna donde, desde finales del siglo XIX, el malditismo y lo demoniaco se han instalado como categorías estéticas sin las cuales parece que no puede existir el arte como tal. De esta forma, nuestra propuesta se ha terminado centrando en Joan Perucho y en cómo el tema de Dios en su obra se plantea a partir de la posibilidad de una literatura deliberadamente ingenua que sirviera de contrapunto a lo maldito. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Poco antes de partir hacia Rumanía, habíamos recibido la amable invitación del Dr. Barnés para participar en un congreso cuyo tema parecía, a priori, desbordar cualquier propuesta de planteamiento abarcable o cabal. Para empezar, cabe preguntarse cuál es la naturaleza misma de Dios en las ficciones literarias. La literatura, lo sabemos desde Aristóteles, presenta un componente mimético con respecto a la realidad, pero no es la realidad. De esta forma, una realidad como la de Dios (lo expresamos al margen de nuestras convicciones personales) presenta una dimensión muy problemática a la hora de ser analizada desde esa mímesis, sobre todo cuando pensamos en obras apologéticas que no pretenden crear una ficción sobre Dios, sino presentárnoslo como verdad y no como verosimilitud. En cualquier caso, nos pareció oportuno que, cualquiera que fuera el autor elegido para elaborar nuestra ponencia, el asunto de Dios en la literatura apareciera asociado a una segunda idea, de forma que pudiéramos hacer un planteamiento algo más cómodo a partir de dos aspectos. Esto nos permitiría establecer una suerte de línea recta entre dos puntos (Dios y el bien -o la belleza-, por ejemplo), y no una infinidad de líneas a partir de uno solo (Dios).
La visita a la iglesia bizantina de Sinaia nos trajo de pronto el recuerdo de las ficciones bizantinas de Joan Perucho y, en particular del personaje de Egeria, probablemente una monja gallega del siglo IV de nuetra era que viajó hasta Tierra Santa, y a la que Perucho convirtió dentro de sus ficciones en una particular dama que fue merecedora de los platónicos amores del caballero bizantino Kosmas, incansable viajero y buen conocedor de la literatura de los Padres de la Iglesia. A Kosmas, ya al final de su vida, tras una búsqueda incansable de la dama a lo largo de todo el Mediterráneo, ésta se le apareció poéticamente dentro de un códice de San Braulio.
¿Por qué un prosista de la segunda mitad del siglo XX se dedicó a crear semejante ficción bizantina? En buena medida, por las mismas razones que explican, igualmente, la prosa de su amigo Álvaro Cunqueiro cuando recurre a los viajes de Ulises o a Merlín: se trataba de escapar del estrecho cerco del realismo de la época, de una literatura a menudo agobiante y, mucho más, para un fabulador nato. No olvidemos, asimismo, que junto al realismo social también está el llamado “realismo sucio”, y parece que, desde el novelista romano Petronio, tal narrativa viene siendo una suerte de dogma para el escritor obsesionado con aquello que le rodea de manera más inmediata. En este sentido, las ficciones bizantinas de Perucho no son sólo una forma de escapar de lo meramente real, sino también de otra categoría estética que parece muy bien instalada en la literatura y el arte al menos desde finales del siglo XIX: el mal y lo maldito.
El novelista, poeta y ensayista George Bataille reunió varios de sus escritos en torno a un libro que se ha convertido en referencia ineludible para este asunto: La literatura y el mal (1957). En este libro, Bataille subraya la condición rebelde y demoniaca de la literatura moderna, condición que parece acercar la creación literaria hacia el mal como una forma de plantear experiencias que se sitúan al límite, gracias a la transgresión o la búsqueda de la libertad. A partir del precursor Sade, que fulmina la razón ilustrada, llegamos hasta autores como Baudelaire y sus Flores del mal, que ponen en entredicho las convenciones estéticas y morales. Asimismo, podemos pensar en otras obras del XIX, como el conjunto de historias que bajo el título de Las diabólicas compone Barbey D’Aurevilly, verdadero canto a la amoralidad absoluta. No menos maldita resulta la novela Au rebours de Joris Karl Huysmans, convertida en la biblia del decadentismo finisecular y publicada el mismo año, curiosamente, en que se descubre el manuscrito del Itinerario a los Santos lugares de Egeria, es decir, en 1884.
Como autor de una cultura literaria inmensa y como crítico de arte, Joan Perucho es perfectamente conocedor tanto de los monstruos que la razón engendra en el siglo XVIII como de la estética del malditismo y lo diabólico a lo largo del siglo XIX. Pero también sabe, como buen lector que fue de la literatura francesa del siglo XIX, acerca de la atracción que ejerecen las historias ingenuas sobre los santos narradas por libros como la Leyenda Dorada, de Jacobo de Vorágine. Obras como ésta embelesaron a autores como Flaubert, Anatole France o Marcel Schwob. La antigua literatura cristiana y medieval creó ya durante el siglo XIX una suerte de literatura fantástica nacida de la biblioteca y el ensueño. El descubrimiento tardío del texto de Egeria, sin embargo, no permitió que esta obra, redactada en latín vulgar, llegara al imaginario de tales escritores.
Así las cosas, el arte deliberadamente ingenuo de Perucho ya no sólo está inspirado directamente por obras como la Leyenda dorada de Jacobo de Vorágine, sino también por el Itinerarium Egeriae. Hasta aquí, en buena medida, el autor es deudor de una tradición literaria moderna, tradición sobre la que innova al introducir como motivo de inspiración una nueva obra desconocida hasta 1884. Sin embargo, es mucho más lo que se esconde en esta actitud literaria, pues, además, Perucho admira estas bellas e ingenuas historias, dado que en ellas encuentra, así como en las cosas sencillas, lo que él denomina el “misterio del mundo”. Debemos leer un texto de Perucho dedicado al artista Grau Santos que se titula, precisamente, de esta forma, “El misterio del mundo”:
“El misterio del mundo permanece indescifrable ante nosotros. Para un espíritu sensible, la mirada penetra más allá de las cosas y los acontecimientos. Esta mirada estructura esquemas, cosas, siluetas (vagas y extintas) que llenaron sucesivamente, y cada vez más lejos, el pasado. El mundo es como un palimpsesto para el vidente o el médium, que captan significaciones que los otros no verán jamás. Hay voces sofocadas, esbozos diluyéndose en la luz, fantasmas que se asoman a su deseo y palabras que se han perdido en la memoria inmensa de Dios.
Algunos participan de esta visión: son los artistas y los poetas que tienen el don de hacerlas aparentes en determinadas circunstancias.
Sin misterio no hay arte, ni lo puede haber. Julián Grau Santos es uno de estos depositarios del misterio. Teológicamente, equivale a la Gracia. Pero puede referirse también a la Poesía. Misterio. Poesía. Cosas que no se repetirán nunca más, difuntas para la mayoría de los hombres. Grau Santos sabe que bajo cada imagen hay otras imágenes que pugnan para salir a la superficie (como los siniestros rostros de Belmez) pues, ante la mirada de los hombres, se hunden lentamente, se funden y disuelven en la nada. El artista recibe información de estos mundos espectrales: siempre hay el lado de las cosas, otras cosas latentes, ínfimas, sin voz, y él las capta. Es su fatalidad y su gloria. Son estas cosas las que dan misterioso relieve a la poesía […]”. (Joan Perucho, “El misterio del mundo”, La puerta cerrada, Madrid, Huerga y Fierro, 1995, p. 36)
Este arte de que nos habla Joan Perucho no está destinado a narrarnos lo que de sórdido o demoniaco hay en nuestra existencia, sino lo que tiene de misteriosa revelación. Sería un arte inspirado por la Gracia, como el antiguo arte religioso. Justamente, las ficciones en torno a la dama Egeria cumplen con este sublime y misterioso cometido, como podemos captar a partir de esta síntesis que nos ofrece el propio Joan Perucho acerca de su propia creación literaria:
“Nadie conocía la existencia de Egeria antes de 1884, año en el que fue descubierta por Gian Francesco Gamurrini, el cual dio su noticia, pero identificándola erróneamente con Santa Silvia. Gamurrini publicó la narración escrita por Egeria y la llamó Peregrinatio ad sancta loca. Después, una vez descartada Santa Silvia, vino el lío de los nombres: ¿Egeria, Eteria? De la carta de San Valerio del Bierzo (si es la misma Egeria) se deducía que era galaica y no de Narbona, y del “extremo litoral del mar Océano”. Dom Ferotin, la mejilla apoyada en la palma de la mano, escudriñaba los detalles y escribía (1903) en honor de la “bienaventurada Egeria” […].
La relación del viaje de la dama Egeria no nos ha llegado completa. No sabemos el itinerario que hizo exactamente desde España, para ir y venir de Constantinopla, pero nos detalla los viajes al Sinaí, al monte Nebón, a Cárneas, a Mesopotamia. Nos lo cuenta con un lenguaje delicado y fascinante, primitivo y refinado a un tiempo, que produce un gran atractivo sobre filólogos y latinistas. Así como se sabe que el poeta de Boewulf no desconocía la Eneida, es posible que la autora de la Peregrinatio, además de conocer la Vulgata, de San Jerónimo, escrita en el mismo siglo (382), o de San Juan Crisóstomo, conociera también a Herodoto o la Anábasis […].
Egeria era una dama muy principal, pues aparte de su nombroso cortejo y de los gestos que representaba este viaje, no había ciudad o monasterio que no la saliesen a recibir los monjes o soldados […].
Todo el libro es un misterio iluminado, deslumbrante. En el Sinaí, cuando Egeria llega al sitio de la Zarza ardiendo, comulga, después de ser recibida por los monjes, y lee el pasaje del libro de Moisés. La región era un lugar de eremitas. Seguro que les cantaban, bajo el cielo azul, una escuadrilla de aves mecánicas bizantinas inflamadas de entusiasmo […].
Continúa el viaje. En Tierra Santa le acompaña la sombra de Santa Helena, madre de Constantino, rebuscando en el Gólgota, la Cruz. Visita el Anástasis, el Martyrium (edificado por aquellos días, según Eusebio de Cesárea), y describe la liturgia hagiopolita con el Leccionario Armenio. De regreso a Constantinopla cruza la Capadocia (con las iglesias excavadas y pintadas), la Galacia y la Bitinia, y debió pasar por Cesarea, Nicomedia y Calcedonia, donde veneró el martyrium de Santa Eufemia, y «tenía la intención de llegar hasta Asia, es decir, a Éfeso, al efecto de poder orar ante el martyrium del santo y bienaventurado apóstol Juan».
Falsa es la hipótesis de su amor por el caballero Kosmas y su desaparición dentro de un códice (que llegó a pertenecer a san Braulio de Zaragoza) por el maleficio del demonio tartamudo Arnulfo. Según la historia apócrifa, deshecho ya el maleficio, Egeria asistió, en su muerte, a Kosmas, también acompañado por el autómata Arquímedes II y un ruiseñor.” (Joan Perucho, “Itinerarios de Oriente”, en Detrás del espejo, Madrid, Mondadori, pp.36-39)
De esta forma, la presencia de Dios en la literatura de Perucho, a menudo invisible, implica una manera peculiar de creación y de estética. En muchos aspectos, esta idea de la belleza como representación de la transcendencia nos recuerda al propio Azorín, de quien Perucho fue atento lector. Consideramos, por tanto, que esta literatura esencialmente bella e ingenua, tan característica de Joan Perucho, no hubiera podido existir sin sus firmes convicciones religiosas.
Como bien estudió José Antonio Maravall, el pensamiento ilustrado del siglo XVIII creó una nueva forma de lectura “distanciada” que permitía que alguien que no fuera místico, pongamos por caso, pudiera ser lector de la literatura de los místicos. Herederos de esa corriente de pensamiento, hoy día podemos ser expertos en arte bizantino o en la antigua literatura cristiana desde una perspectiva puramente laica. Sin embargo, de esta forma (incomprensible en otras latitudes lejanas de la cultura europea), eliminamos un elemento esencial de tales creaciones: la inspiración divina. De manera análoga, no podemos entender la recreación que hace Perucho del peregrinaje de Egeria como un mero ejercicio de erudición, pues sin la firme relación entre la belleza y la fe esta ficción, sencillamente, no existiría. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (13 de octubre de 2017). Joan Perucho y la dama Egeria: Dios, la belleza y el misterio del mundo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvcv
Desconocía este comentario. Egeria me parece una figura fascinante. Su Itinerario, también. Lástima que no se haya conservado el texto completo.
¡Muchas gracias!
Gracias a ti, Elisa
https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-pablo-dors-no-literatura-hemos-enamorado-202001050050_noticia.html