“Plutarchus noster”, “Nostre Plutarque”, o el rasgo más geliano de Montaigne

La Puerta Cailhau, edificada para mayor gloria de Carlos VIII (1495), en la ciudad de Burdeos, muy cerca del barrio de los saladores, donde habitó la familia de Montaigne antes de la compra del castillo que luego les dio nombre. Fotografía de F. García Jurado.

Acaba de aparecer en la revista Latomus mi trabajo titulado “Plutarchus noster, ‘nostre Plutarque’ : Aulu-Gelle, Montaigne, Amyot et Goulart”. Con este trabajo, publico el que sería ya mi tercer ensayo acerca de la inacabable relación habida entre la miscelánea de Aulo Gelio y el ensayo de Michel de Montaigne. De hecho, creo estar en condiciones de decir que he hallado el rasgo más geliano que cabría encontrar en la prosa del escritor francés. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Una de mis formas de leer, sobre todo de leer atentamente, está relacionada de manera muy estrecha con la propia investigación. Sé (y soy muy consciente de ello) que no se trata de una manera desinterasada de leer, dado que al final suele surgir un artículo académico como testimonio de tales indagaciones. En cualquier caso, las cosas son como son (como diría un conocido político) y, al menos, tengo el privilegio de indagar en asuntos que me parecen interesantes y curiosos, como es éste de la relación entre la antigua miscelánea y el moderno ensayo. Se trata, en definitiva, de una investigación hecha en libertad, con la tranquilidad que me dispensa una dilatada experiencia y, sobre todo, el amor por las obras de ciertos autores. A resultas de mis indagaciones en torno a las Noches áticas de Gelio y los Ensayos de Montaigne, he conseguido felizmente reunir lo que ya puedo denominar una pequeña trilogia:

La oralidad escrita del saber: Aulo Gelio y Michel de Montaigne
REF. Studia Philologica Valentina 2010, n.s. 9, pp. 71-83

«Mentir» y “«decir mentira». Una differentia entre la miscelánea de Aulo Gelio y el ensayo de Montaigne
REF. Atene e Roma 6, 1-2, 2012, pp. 1-20

Plutarchus noster, ‘nostre Plutarque’ : Aulu-Gelle, Montaigne, Amyot et Goulart
REF. Latomus 76, 2017, pp. 463-480

En el primer estudio analizábamos algunos de los elementos que convierten tanto la escritura de Gelio como la de Montaigne en una suerte de simulada conversación, tanto con sus lectores como con otros autores. Entre tales elementos que hacen posible esta charla atemporal e imaginaria cabe destacar la propia representación que los autores hacen de sí mismos en atención a sus lectores y el recurso a la cita ajena, como una manera de polifonía de voces dentro de un mismo relato.

En el segundo estudio nos centramos en el proceso sutil que convierte una differentia gramatical (en este caso, la diferencia entre mentiri frente a mendacium dicere) en todo un ensayo acerca de los mentirosos. Muy notable resultaba que en el paso que va desde el texto de Gelio al de Montaigne interviniera como fundamental intermediaria la versión francesa de la Silva de varia lección compuesta por Pedro Mexía, autor absolutamente deudor de Gelio.

El tercer ensayo aúna, en buena medida, los aspectos tratados en los dos ensayos anteriores, es decir, el problema de la “oralidad escrita”, por un lado, y el de la reescritura, por otro. Al menos dos veces, si descontamos otras dos descartadas más tarde, Montaigne recurre a la expresión “nostre Plutarque” en sus Ensayos. Curiosamente, esta expresión nos recordó al Plutarchus noster que podemos encontrar en las Noches áticas (Gel. I, 26, 4), cuando el filósofo Tauro relata la notable anécdota o “cuento” sobre el castigo que, sin enojo alguno, el propio Plutarco hizo aplicar a uno de sus esclavos (Gel. I, 26, 5-9). Sabemos que Montaigne conocía muy bien este pasaje, dado que en su ensayo titulado “De la cólera” (Essais II, 31) no sólo lo incluye, sino que lo traduce brillantemente a la lengua francesa, denominándolo “conte”. Este hecho podría reforzar tácitamente nuestra sospecha de la deuda geliana con respecto a la expresión “nostre Plutarque”, que Aulo Gelio pone en boca de su maestro Calveno Tauro, relator oral de la anécdota del esclavo y persona que dice haber conocido personalmente al propio Plutarco, hecho que lo legitimaría para hablar en términos de “Plutarchus noster“. Sin embargo, el uso que Montaigne hace de tal expresión en los Ensayos es completamente independiente con respecto al pasaje traducido, lo que nos hizo pensar en la correlación que podían guardar ambos hechos aparentemente tan disparejos. Consideramos que tanto el uso de la expresión “nostre Plutarque” como la traducción de la pequeña historia sobre el esclavo responden a razones comunes y, sobre todo, a un proceso dinámico y de apropiación que Montaigne hace de su lectura geliana. Montaigne declara haber podido conocer a Plutarco “hasta el alma” gracias a sus escritos, frente al conocimiento visual y directo que Tauro ha tenido del autor griego. El conocimiento escrito y el conocimiento oral se miran y miden ahora tácitamente.

Como decíamos al comienzo, estas indagaciones son, asimismo, deudoras de atentas lecturas. Es probable que sin tales estudios no hubiéramos llegado a leer a Montaigne con tanta atención. En cualquier caso, también hay en este proceso de trabajo momentos de lectura absolutamente ociosa. Recuerdo cómo, tras un congreso en torno a Plutarco celebrado en Toulouse, mientras estaba sentado en el autobús que me llevaría al aeropuerto, cobré cociencia de la expresión “Nostre Plutarque” en Montaigne. El día anterior, habíamos estado visitando la biblioteca municipal, donde ojeamos antiguas traducciones francesas de Plutarco elaboradas por Amyot, las traducciones por las que Montaigne llegó a conocer tan bien a Plutarco. Aquel recuerdo de las traducciones de Amyot, conjugado luego con la lectura de Montaigne, me llevó a pensar en la relación de la expresión “Nostre Plutarque” con aquellas traducciones. En realidad, a partir de allí surgió entonces el acto casi mágico de poder tirar de un hilo invisible para ir desenrollando el proceso por el cual Montaigne había traducido hábilmente un pasaje geliano (el del esclavo de Plutarco), y donde, curiosamente, hemos podido observar la posible impronta de Amyot.

Todo un pequeño mundo, en definitiva, que ahora queda orgullosamente registrado en una de las más  prestigiosas revista de la filología latina. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (22 de septiembre de 2017). “Plutarchus noster”, “Nostre Plutarque”, o el rasgo más geliano de Montaigne. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 13 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvcs


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.