Ya comienzan a verse en las aulas de filología algunas tablets y portátiles para tomar apuntes de clase. Yo mismo llevo mi portátil “ultrabook” para conectarlo al cañón-proyector y utilizo el campus virtual y los blogs para crear la base documental de lo que enseño. No por ello, sin embargo, dejo de llevar libros físicos ni, por supuesto, me olvido de que visitemos la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” (la “Bodleian Library” de la Complutense) para que sepan cómo suena un libro antiguo. Por lo que parece, los alumnos del futuro van a dejar de tomar apuntes en esas clases magistrales que a veces son fascinantes y otras tan aburridas. Mi recuerdo va hoy dirigido a dos antiguos libros de apuntes escolares: los que Galdós y Canalejas tomaron de su maestro Alfredo Adolfo Camús. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE
Los apuntes de clase son un género, y a veces han salvado del olvido absoluto obras singulares, como el Curso de Lingüística que Saussure impartió en la Universidad de Ginebra. Personalmente, aún conservo algunos de mis apuntes de clase, y no sé qué hacer con ellos. El contenedor de papel me parece un triste destino para esta parte de mis recuerdos y para unos papeles que contribuyeron a mi formación. Pero algunas veces los apuntes cobran nuevo valor cuando aquellos alumnos bisoños se terminaron convirtiendo en personalidades literarias o políticas. Es el caso de los apuntes de literatura latina tomados por Pérez Galdós y José Canalejas y Méndez. Son apuntes que recogen las clases de un gran profesor, Alfredo Adolfo Camús, cuyo gracejo llegó a ser una leyenda académica. De Pérez Galdós se conserva en su casa-museo de Las Palmas el cuaderno de apuntes de literatura latina correspondientes al curso 1862-1863. El manuscrito se titula Apuntes de Literatura latina según las esplicaciones del Dor. Dn. Alfredo Adolfo Camús, catedrático de esta asignatura en la Universidad Central. La valoración acerca de la importancia de estos apuntes depende mucho del estudioso que los considere, pues suelen presentar el tono lacónico esperable en este tipo de manuscritos. Los apuntes en cuestión no pasan del extracto de las lecciones de literatura latina y ocupan un total de 62 páginas, de las que la mayor parte están dedicadas a la lengua, quedando tan sólo dieciocho folios para la literatura. El vital y malogrado profesor Santiago Mollfulleda no se explicaba la discordancia de contenido habida entre los apuntes y el relato literario del curso de Camús que hace el propio Galdós, lleno de gracejo y cariño.
Menos conocidos que los de Pérez Galdós son los apuntes conservados en la Biblioteca de Filología de la Facultad de Filología de la UCM, que son una copia de los que tomara José Canalejas y Méndez en el curso 1869-1870. El título del manuscrito reza como sigue: Apuntes de las explicaciones de Literatura Clásica Latina del catedrático de esta asignatura en la Universidad Central Dr. D. Alfredo Adolfo Camus pertenecientes a Francisco Mayone (sic) y del Mazo. En el reverso de la portada se dice: “Nota: Son copia de los tomados por D. José Canalejas y Méndez en el curso de 1869 a 1870”, quien, precisamente, publicaría poco después sus Apuntes para un Curso de Literatura Latina (1874-1876). Los apuntes manuscritos llegan hasta Virgilio, completándose a partir de la página 285 con un extracto de la Literatura Latina de Alejo Pierron. Algunos de los pasajes del manuscrito bien pudieran captar algo de la gracia que Camús pudo tener en sus explicaciones, como en este párrafo de la página 55, donde se nos habla del lenguaje de Plauto:
“Se ha tachado de libre en la frase a Plauto; y es porque no ofreciendo en el texto el arca (?) santa de la familia, ni la casta doncella que vive bajo la mirada de su madre, guardando estas hermosas flores y no sacándolas del santuario de la familia, no figuran por otra parte en sus obras más que esclavos o esos seres que no son hombres y que repugnan a la santidad de la mujer y que reciben en latín el nombre neutro de scortum, no tiene nada de extraño que Plauto, como Cervantes, Tirso, Lope y otros clásicos, emplee frases de un tinte verde y de un color subido.”
Es posible advertir el desenfado de la explicación del catedrático, no por ello incompatible con el rigor filológico, así como el afán comparatista tan en boga en aquella época, que lo lleva rápidamente a citar a los autores españoles del Siglo de Oro. Camús creo una pequeña escuela de profesores de literatura latina que continuaron enseñando su propia lectura “liberal”: junto a Canalejas cabe añadir a Alberto Regules y Sanz del Río y también a González Garbín, de uno de cuyos alumnos, a su vez, se conservan unos Apuntes de literatura griega dados por D. Antonio González Garbin. Curso de 1886 a 87, copiados por el alumno José Fiestas Rodríguez, depositados en la Universidad de Granada y disponibles ahora en la Biblioteca Virtual Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/obra/apuntes-de-literatura-griega-dados-por-d-antonio-gonzalez-garbin-curso-de-1886-a-87-copiados-por-el-alumno-jose-fiestas-rodriguez/). Francisco García Jurado. H.L.G.E.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (24 de febrero de 2013). Los apuntes escolares: Pérez Galdós y José Canalejas. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv63