En busca de un tiempo perdido: Martins Bastos (1840)

El manual de Gomes de Moura

A veces sorprende observar cómo la nostalgia aflora en lugares donde sería poco esperable. Este es el caso de un remoto manual portugués de literatura latina publicado en 1840, donde el autor, Francisco Antonio Martins Bastos, evoca las clases de su antiguo profesor de latín, impartidas en la cátedra de latinidad del Barrio del Rocío, en Lisboa. Curiosamente, se trata de un libro escrito ya en el contexto de un tiempo perdido donde se evoca, a su vez, otro tiempo aún más remoto. Estamos, en definitiva, ante recuerdos que naufragan dentro de páginas perdidas en la inmensidad del tiempo, y que ya nadie lee. Rescatarlas, como hacemos ahora, no deja de ser un emocionante y, al mismo tiempo, melancólico ejercicio. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Para mi discípula Mónica de Almeida, por las mañanas de los sábados, que también terminarán siendo recuerdo.

Preparo para diciembre de 2017 una ponencia acerca de la enseñanza de la literatura clásica en los manuales portugueses del siglo XIX. La recopilación de documentos no deja de depararme gratas sorpresas, pues me hallo ante una historiografía literaria cotejable, aunque suficientemente diferenciada, con la hispana, si bien ambas comparten, sobre todo, su deuda con los grandes manuales franceses y alemanes del momento. Uno de los manuales estudiados es el Compendio historico da litteratura classica latina compuesto por Francisco Antonio Martin Bastos, publicado en Lisboa el año de 1840. No he encontrado a la venta ningún ejemplar de esta obra, por lo que tuve que solicitar a la Biblioteca Nacional de Portugal una copia digitalizada. Como puede verse por la reproducción de la portada, al comienzo de este blog, el ejemplar nos ofrece el sello de la antigua Biblioteca Real.

Francisco Antonio Martins Bastos (1799 — 1868) fue un notable latinista y poeta portugués cuya copiosa obra puede consultarse parcialmente digitalizada en la Biblioteca Nacional de Portugal. La obra que ahora comentamos, su Compendio historico da litteratura classica latina, no es propiamente una moderna historia de la literatura, concebida como una biografía nacional del pueblo romano, sino lo que en el siglo XVIII se denominaba Historia Latinae linguae, que tiene mucho más que ver con los compendios bibliográficos y eruditos. Lo novedoso de la obra es el uso de la lengua portuguesa, cuando normalmente tales compendios se escribían en lengua latina.

Hay otro aspecto que también es, a su manera, novedoso. Nos referimos a las evocaciones que el autor hace de algunos de sus antiguos profesores. Es el caso de su maestro de filosofia, el Padre Mestre Doutor Fr. Joâo de Sousa, profesor regio de Filosofia en el Barrio Alto de Lisboa. Este religioso había acometido la empresa de llevar a cabo un análisis de las obras filosóficas de Cicerón, que tenía muy avanzado, pero que quemó antes de morir (Martins Bastos 1840: 42-43). Refiere Martins Bastos cómo al comienzo ayudó a su maestro mediante la adquisición en Coimbra los tomos necesarios para el estudio, y evoca todas las veces que éste le daba noticia, al encontrarse con él en Lisboa, del progreso de la obra, hasta que cayó enfermo y ya apenas pudo proferir palabra.

Lisboa, el Barrio Alto

También es conmovedora la noticia que se nos da de su profesor de latín, que no puedo evitar reproducirla en su orignal versión portuguesa:

Lembra-me que o meu Professor do Latim, o Sr. Padre Tomás Peixoto de Figueiredo, hoje fallecido, que nos meus dous annos de estudo desta lingua, regia a cadeira de Latinidade do Bairro do Rocio, em 1820, nos fazia estudar por este famoso Author (sc. Cesar), que elle muito nos recommendava, ao que todos com gosto e respeito satisfaziamos. Ditosos tempos! hoje seria isto muito difícil. O amor, e o respeito para com os Mestres, vai levando o mesmo caminho que levam as letras. E de que servem ellas! Por certo que todo aquelle que as cultivar, não serve para o que póde servir um ignorante; mas isto he o que se quer: o ignorante he pau para toda a obra. (Martins Bastos 1840: 35)

Como bien profiere Martins Bastos, dichosos tiempos aquellos donde podemos entrever una Lisboa de comienzos del siglo XIX, hace ahora doscientos años, como lugar en que aquellos venerables docentes dejaban su indeleble impronta en unos alumnos que terminaron también enseñando sus correspondientes disciplinas a otras generaciones.

Lisboa, la Plaça do Rossio

Cada uno de nosotros tendemos a idealizar los tiempos pasados, cuando los alumnos eran más aplicados y nosotros más jóvenes (o, simplemente, jóvenes). El problema es que, acaso, tan sólo son nuestros los tiempos perdidos, pues sus días ya no habitan más que en nuestra conciencia, y de allí pasan directamente al olvido, cuando esa conciencia también se pierde. Inesperadamente, las páginas de un libro devuelven a la vida algo de aquel mundo perdido. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


1 comentario en “En busca de un tiempo perdido: Martins Bastos (1840)

  1. Bellísimo texto de Martins Bastos. Comparto su visión como alumno hacia la figura del maestro. Desde luego que las tutorías quedarán para siempre en mis recuerdos. Expreso aquí mi gratitud por toda y cada mañana de sábado dedicadas a mi formación no sólo académica como personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.