Algunas obras de arte no pasan de moda, como la “Suite Vollard” de Picasso, creada en los convulsos años que van de 1930 a 1937. Su estética clásica (que no “clasicista”), tanto formal como temática, a menudo se admira con sorpresa en el contexto del arte de vanguardia, si bien lo clásico constituye, dentro del abanico de opciones artísticas que se abren en el siglo XX, una opción profundamente vanguardista. Queremos poner en relación esta obra picassiana con otra obra menos conocida, esta vez de carácter literario, como es la tragedia Icaro escrita por el poeta italiano Lauro de Bossis. El minotauro, encarnación de la fuerza bruta y el poder, es el elemento común de ambas obras. Ícaro, por su parte, se convierte en un frustrado icono de la libertad. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Tuve noticia de la tragedia “Ícaro” hace ya mucho tiempo, cuando di con un ejemplar de su obra en un rastro de objetos de segunda mano. Siempre me ha gustado conocer cómo los autores del siglo XX reinterpretan los antiguos mitos grecorromanos. En este caso, me sorprendió la forma tan cuidadamente clásica de la tragedia, concebida en un tiempo de movimientos de vanguardia tan relevantes como el propio futurismo.
Como es sabido, Marinetti publica en 1909 su famoso manifiesto futurista, germen de las vanguardias de comienzos del siglo XX. Entre otras cosas, la adoración por las máquinas y las ciudades modernas irrumpe en la temática artística de la época y replantea sus relaciones con lo antiguo. La estética aeronáutica se plasma tanto en manifestaciones literarias como la misma tragedia Icaro como plásticas (la “Spiralata” de Tato es un ejemplo perfecto que combina lo moderno y lo antiguo). Curiosamente, esta pasión por los aviones buscará en Ovidio el mito más adecuado para sus fines estéticos, como es el vuelo de Ícaro.
Sabido es que Ícaro, gracias a la laboriosidad de su padre Dédalo, logró escapar del laberinto del rey Minos por lo aires. Ovidio, recrea este mito en más de una ocasión dentro de su obra, pero debemos recordar fundamentalmente el episodio de sus Metamorfosis (Ov. Met. 8, 283-258). Ambos personajes mitológicos, Ícaro y Dédalo, se encuentran recluidos en el laberíntico palacio de Knosos, bajo el poder del rey Minos, poderosa imagen del minotauro e icono de la soledad y el poder. En un principio, Lauro de Bosis se sintió fascinado por el fascismo, si bien pronto advirtió sus sombras, lo que le hizo pasar a la resistencia. Entre otras cosas, aprendió a volar para poder lanzar pasquines contra Mussolini desde el cielo, y terminó muriendo al caer su avioneta.
Su tragedia Ícaro mereció en 1933 la traducción y cuidada edición del filólogo Gilbert Murray. En la tragedia, dado que Minos no es otro que una transposición del dictador Mussolini, Ícaro se convierte en todo un sueño de libertad, un nuevo Prometeo, pero también, y ahí está lo sorprendente, en un poeta[1]. Así lo vemos cuando, en el segundo acto de la obra, Fedra, hija de Minos y Pasífae, pregunta a Ícaro qué composición ha preparado para el certamen en honor a Prometeo:
“Fedra
Mañana, aedo Ícaro, es el certamen
de Prometeo. Minos te pregunta
si para celebrar el día del Titán
tienes preparado el himno y si quieres ser el primero
en abrir la carrera en honor a Prometeo.
Ícaro
Hija
del rey del Mar, para el día de Prometeo
Ícaro elevará un himno más alado
que un canto, no de sílabas resonantes,
mas hecho del batir de alas y de tal ardor
que se llevará del mundo a quien lo cante,
y en honor del Titán elevará
no la llama humeante de las antorchas,
sino el divino fuego que en el corazón
del hombre brilla y que Prometeo enciende.
Mañana, Fedra, esta llama llevaré
Desde la tierra al cielo.”[2]
Llama la atención esta representación de Ícaro como poeta o aedo, pero no un simple poeta de palabras, sino del arte de batir las alas, algo que simboliza el ansia de volar (Antonio Tabucchi, en su recreación onírica de Ovidio dentro de la obra Sueños de sueños, quizá haya pensando en este pasaje). Precisamente, este Ars volandi es lo que nos plantea el pintor futurista Guglielmo Sansoni (Tato) cuando nos muestra una avioneta haciendo cabriolas sobre el Coliseo:

Tato (Guglielmo Sansoni), “Sobrevolando en espiral el Coliseo (Spiralata)”, 1930
Resulta muy interesante observar cómo las cabriolas circulares del avión crean una suerte de espiral que prolonga la figura geométrica del Coliseo romano, visto desde una inusitada perspectiva aérea, al tiempo que la modernidad de la máquina voladora plantea un curioso contrapunto con respecto a la antigüedad del imponente edificio romano, ahora disminuido por la distancia. Otros cuadros futuristas también nos muestran vistas de un monumento romano, como los de Alfredo Gauro Ambrossi y su “Viaje sobre la Arena de Verona” (1932) o Renato di Bosso y su obra “Sobrevolando en espiral sobre la Arena de Verona” (1935)[3], pero la obra de Tato se caracteriza por incluir la avioneta en el propio cuadro.
De esta forma, las estéticas de la modernidad abren nuevas perspetivas para recrear asuntos que fueron concebidos muchos siglos antes del nacimiento de tales estéticas. El futuro modifica el pasado, como propuso T.S. Eliot, y el tiempo del arte supera ampliamente la mera linealidad. Francisco García Jurado
Notas
[1] La obra presenta una serie de licencias significativas con respecto al mito clásico, como señala Rudd: “The Work, which recalls the form of a Greek tragedy, contains a number of original variations. Icarus’ flight, for instance, is a solo effort, and his fall is described in a messenger-type speech.” (Niall Rudd, “Daedalus and Icarus (ii). From the Renaissance to the present day, en Charles Martindale (ed.), Ovid Renewed: Ovidian Influences on Literature and Art from the Middle Ages to the twentieth century, Cambridge, 1990, pp. 51-52).
[2] Traducción de F. García Jurado a partir de la siguiente edición: Lauro de Bosis. Icaro, with a translation from the Italian by Ruth Draper and a Preface by Gilbert Murray. New York, 1933, pp. 88-89.
[3] Tanto el cuadro de Tato como los otros dos citados pueden verse en AA.VV., Aerea. Cielos futuristas. 3 de marzo – 24 de abril, 2005, Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Madrid, 2005, pp. 43, 68 y 107. Puede verse de nuevo el cuadro “Spiralata” en la exposición “Italian Futurism 1909-1944. Reconstructing the universe” que el Museo Guggenheim de Nueva York ha organizado entre el 21 de febrero y el 1 de septiembre de 2014.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (28 de septiembre de 2018). Picasso y Lauro de Bosis, o la tradición clásica como vanguardia. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mve4