Acaso algún estudiante de las incipientes clases de Historia Literaria, impartidas a finales del siglo XVIII en los Reales Estudios de San Isidro (dado que antes, en una página previa, puede leerse una fecha de 1797), empleó sus esfuerzos “artísticos” en adornar la página previa a la portada con esta suerte de fraile.
Hay libros destinados desde su origen al uso y desgaste, incluso hasta al abuso. Ese es el caso, sin duda, de los libros escolares, obligados compañeros de fatiga de muchachos que, a menudo, descargan su ira o sus interminables horas de aburrimiento sobre ellos. Sin embargo, estas “marcas de guerra” también son el testimonio de unos jóvenes lectores, acaso cautivos, que dejaron indeleble huella de su paso por aquellas vulnerables páginas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Salvo que, desde su salida de la tienda de un librero, todavía nuevo y oloroso, su existencia haya transcurrido en el tranquilo anaquel de un bibliófilo, sin más uso que el de la beata contemplación, los antiguos manuales escolares (me refiero, sobre todo, a los que conocemos desde finales del siglo XVIII) constituyen un tipo de libro que con frecuencia aparece repleto de escrituras y garabatos variopintos. Los libreros de viejo y los gestores de los fondos antiguos en las bibliotecas universitarias lo saben muy bien.
Naturalmente, a quien busca libros antiguos en estado impecable, estos ejemplares maltrechos le resultan inadmisibles, pero no es el caso de quienes hemos convertido tales documentos en una parte consustancial de nuestros desvelos. En efecto, no por contar con tales marcas estos libros pierden su interés, sino todo lo contrario. Quede claro desde un principio que cuando se trabaja con viejos manuales no estamos tratando con ejemplares de alta bibliofilia, aunque esta condición más humilde de los ejemplares nos los presenta como libros cargados de historia, o, cuando menos, de historias más discretas, pues de pequeñas historias se trata.
Ya Menéndez Pelayo dedicó en su momento un hermoso poema a un libro viejo de Horacio:
“EPÍSTOLA A HORACIO
Yo guardo con amor un libro viejo,
De mal papel y tipos revesados,
Vestido de rugoso pergamino:
En sus hojas doquier, por vario modo,
De diez generaciones escolares,
A la censoria férula sujetas,
Vese la dura huella señalada,
Cual signos cabalísticos retozan
Cifras allí de incógnitos lectores,
En mal latín sentencias manuscritas,
Lecciones varias, apotegmas, glosas,
Escolios y apostillas de pedantes,
Innumerables versos subrayados, […]”
Se trararía, al menos idealmente, del volumen que, en su caso, le sirvió para aprender la poesía latina que tanto influjo ejerció luego en su propio quehacer poético. El gran bibliófilo santanderino rendía, de esta manera, homenaje a los pobres libros escolares que ejercen una callada e ingrata labor, la de enseñar sin esperar reconocimiento alguno. No todos los versos son tan elogiosos, sin embargo. Hace unos años, me hicieron mucha gracia estos románticos ripios que encontré en la página final de un manual de literatura griega, el de Raimundo González Andrés (1855) depositado en una colección particular:
“Después de tanto estudiar
después de tanta amargura
dónde iremos a parar
a una hedionda sepultura…”
Están inspirados, sin duda, en el inmortal poeta José de Espronceda:
“[…] ¡y es la historia del hombre y su locura
una estrecha y hedionda sepultura!”
Podemos imaginar al estudiante, probablemente sentado (quizá junto a Pérez Galdós), en los vetustos bancos del aula escalonada de la antigua Universidad Central de Madrid, mientras hacía gala del tópico del VBI SUNT (“a dónde van a parar las glorias que en el mundo han sido”) para justificar, en general, la vanidad de las empresas humanas y, en particular, la del tedioso estudio.
Por su parte, la imagen que abre nuestro blog de hoy pertenece a un ejemplar de la versión española del Origen, progresos y estado actual de la literatura española, de Juan Andrés, cuyo tomo V, dedicado a la Elocuencia, se publicó en Madrid en 1789. Un estudiante risueño se dedicó a tomar, no sé si del natural, apuntes del retrato de un fraile y, no contento con ello, llenó los márgenes del libro de escrituras en tinta. Se trata de palabras aisladas, incluso meras letras, que en algún caso se vuelven ingenuamente emotivas, como cuando leemos la palabra “amor”.
No menos creativo se mostró el muchacho que puso barba al monstruo de la litografía que abre una edición del Arte Poética de Horacio comentada por Raimundo de Miguel e impresa en Burgos en 1855.
Lo cierto es que a esta mujer con crin de caballo y cola de pez no le hubiera desmerecido semejante atributo varonil. En este caso, gracias a que se utilizó el lapicero, pudimos restaurar en la medida de lo posible el desaguisado, pero la sombra de la barba, en la que ni el propio Horacio habría pensado, continúa persistiendo, como muestra de la ingenua barbarie.
Ya en el siglo XX, una Literatura latina publicada en 1927 por Juan Francisco Yela Utrilla muestra estos preciosos tachados en sus guardas iniciales, al tiempo que se ha mutilado la viñeta de la portada. Seguramente se trata de un libro substraído a una biblioteca (no se ha quitado, sin embrago, el sello de la librería donde fue adquirido, en Cádiz), pues al final del libro también encontramos otro singular recorte en las guardas que lo cierran.




Al final del libro, en estas guardas finales también mutiladas, como puede apreciarse en la última imagen reproducida, aparecen unas contundentes frases de Séneca:
“No hay nadie tan humilde que no tenga poder para dañar”“La razón no teme al peligro ni le provoca”
En efecto, la primera de las frases bien podría aplicarse a lo que venimos contando: “No hay estudiante tan humilde que no tenga poder para dañar el libro con el que estudia”.
Pienso ahora en aquellos muchachos y niños, tan parecidos a los que acaban de terminar la selectividad (o como quiera que ahora se llame) o la están haciendo durante estos días. Es verdad que muchas cosas han cambiado, pero estoy seguro de que el aquelarre biblioclasta sigue siendo una constante, al menos hasta que no desaparezcan los manuales de papel.
VIVAT ACADEMIA IUVENES DUM SUMUS
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (16 de junio de 2017). Escrituras y dibujos en los antiguos libros escolares: pequeñas historias. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvci