Los protestantes y los modestos inicios del helenismo contemporáneo en España: Santiago Usoz

El filoprotestantismo se nos muestra, en un país de tan profundas raíces católicas, como una suerte de exótica rareza. Pero protestantes en España los hubo, y su estudio supone uno de los capítulos acaso más interesantes de nuestra historia. Menéndez Pelayo los estudió, sin evitar sentirse fascinado, en su obra acerca de los “Heterodoxos”. No resulta, además, casual, que buena parte de estos protestantes hispanos sean, asimismo, helenistas y filólogos. El impulso de la lectura directa de la Biblia dio lugar, en los países septentrionales de Europa, al desarrollo de la filología, preocupada por la correcta edición e interpretación de los textos. El hecho de que me haya dedicado a estudiar la temprana y curiosa recepción en España del manual de literatura griega de Otfried Müller, en particular, gracias a la labor del helenista Santiago Usoz, que lo utiliza para su programa de curso de 1860, así como la visita a la exposición que sobre el legado bibliográfico de su hermano, Luis Usoz, se celebra estos días en la Biblioteca Nacional de España, me ha invitado a hacer las siguientes reflexiones. No me olvidaré de referirme, asimismo, a Alfredo Adolfo Camús y Bergnes de las Casas. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A la memoria de mi padre, Francisco García Gayo, gracias a quien supe por vez primera de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera

Dentro de unos meses aparecerá en la prensa un trabajo del que me siento especialmente orgulloso: “Lecturas españolas de la Historia de la literatura griega de Karl Otfried Müller: Santiago Usoz (1860) y Alfredo Adolfo Camús (1889)“. Aparecerá publicado dentro del libro que reúne las ponencias presentadas al congreso “Ecos y resplandores helénicos en la cultura hispana“, celebrado en Atenas el pasado mes de septiembre de 2016. A través de este título, tan azoriniano, puede entreverse que mi investigación trata acerca de las condiciones en las que se llevó a cabo dentro de España la lectura y traducción de una de las joyas de la historiografía de la literatura griega: el manual del helenista alemán Otfried Müller, cuya primera versión, necesariamente incompleta por la muerte prematura de su autor, vio la luz en 1840. Mucho antes de que la versión alemana de esta obra apareciera vertida al español, en 1889, con un fundamental prólogo de Alfredo Adolfo Camus, ya en 1860 había sido utilizada, en su versión inglesa, por el helenista Santiago Usoz a la hora de confeccionar su programa de curso de literatura griega.

Gracias a un excelente trabajo de mi colega Ángel Ruiz Pérez, donde estudia la figura de este helenista, catedrático de griego en la Universidad de Santiago de Compostela, tuve el privilegio de proponer, sin margen de error alguno, que este programa de curso estaba basado en el manual de Otfried Müller, algo que, en 1860 constituía en España una verdadera rareza. ¿Por qué recurrió Santiago Usoz al manual de literatura griega más avanzado en aquel entonces para llevar a cabo su programa de curso? La razón básica está en la figura de su hermano, Luis Usoz, heterodoxo y protestante, acerca de quien estos días se celebra en la Biblioteca Nacional de España una interesante exposición relativa a su legado bibliográfico.

Como es natural, los libros que más destacan en el Fondo Usoz son aquellos que tienen que ver con las versiones protestantes de la Biblia en España, como la famosa Biblia del Oso, o los documentos claramente ligados a la heterodoxia, sin olvidar la importante vertiente popular que llevó a Usoz a ineresarse por el romancero y los pliegos de cordel.

Sin embargo, hay dos documentos en este legado, no recogidos en la exposición, que a mí, particularmente, me llaman poderosamente la atención, a pesar de resultar, obviamente, mucho más discretos. Me refiero, en particular, a dos ejemplares de la Historia de la literatura griega de Otfried Müller a los que ya he tenido ocasión de referirme en un blog anterior. En mi trabajo sobre las lecturas españolas de Otfried Müller evoco el viaje a Inglaterra que Luis Usoz organizó para su hermano en 1850, en la idea de que conociera a la comunidad cuáquera y se imbuyera de su espíritu protestante. Por lo que sabemos, Santiago tenía, además, otros intereses viajeros que lo llevaron a recorrer distintos lugares de Inglaterra y a hacerse, asimismo, con una buena cantidad de libros ingleses. No sabemos si entre tales libros habría un ejemplar de la literatura griega de Müller en su versión inglesa, pero no deja de ser probable que lo hubiera.

En cualquier caso, tales circunstancias dieron lugar a una temprana y, en gran medida, inesperada lectura en España del libro de Otfried Müller, que supuso una verdadera revolución en el ámbito de la historiografía de la literatura griega por las nuevas consideraciones acerca del trasfondo cultural de la mitología y de su significado para la antigua historia griega. Esta lectura no hubiera sido posible sin ese viaje a Inglaterra de Santiago Usoz inspirado por su hermano y sus afinidades protestantes.

Estas reflexiones sobre los hermanos Usoz me conducen ahora hasta otro personaje del siglo XIX español que, sin ser protestante, sintió un profundo respecto por la figura de Erasmo de Rotterdam. Me refiero a Alfredo Adolfo Camús.

Nuestra moderna edición de la “Carta a don Emilio Castelar”

Como decimos, sin llegar a ser protestante, pero sí profundo admirador de Erasmo, el catedrático de literatura clásica grecolatina más importante de la España del siglo XIX, Alfredo Adolfo Camús, ha dejado algunos textos, uno ya editado y otro en proceso de edición, donde se corrobora ampliamente lo que Pérez Galdós, otrora alumno, decía acerca de su maestro y Erasmo. Camús publica en la prensa, en 1858, una extensa carta abierta a su antiguo alumno y siempre amigo Emilio Castelar. Eran los tiempos de los furibundos ataques por parte de los grupos neocatólicos contra la enseñanza de los antiguos autores paganos. Camús inserta dentro de su carta la llamada “Homilía a los jóvenes sobre el provecho que se puede sacar de la lectura de los autores paganos”, compuesta por San Basilio Magno, cuya traducción al español por parte de Camús supone una pequeña joya literaria. No menos singular es la obra por entregas que, bajo el título de “Refranes”, publica Camús a partir de los “Adagios” de Erasmo, y cuya edición prepara desde hace unos años María José Barrios Castro. En definitiva, Camús nos lleva hasta un Erasmo que, acaso, ya no sería el esperable en el siglo XIX, es decir, el del “Elogio de la locura”, sino el de los “Adagios” o “Refranes”, pero que nos acerca al sentido atemporal de la sabiduría de los antiguos.

Esta relación entre los modernos helenistas y el protestantismo seguiría sinuosos recovecos dignos de ser estudiados en otros nuevos autores. Agradezco a mi apreciado colega Jaume Pòrtulas que me haga este oportuno comentario tras leer el original de mi trabajo sobre Usoz y Camús:

El comentario es acerca de los contactos de Santiago Usoz y su hermano con los cuáqueros, en Londres. Parece que también Bergnes de las Casas se unió a ellos, en circunstancias semejantes. Si en 1846 Bergnes y Usoz opositaron a la misma plaza, la situación (para quien estuviera informado de los entresijos de la cosa) no dejaría de ser singular. Supongo que sería interesante estudiar la influencia de los diversos grupos protestantes en los modestos inicios del helenismo contemporáneo español (Bergnes, por ejemplo, como ya debes saber, estuvo involucrado en la difusión de la Biblia en vernáculo).

Hablando, precisamente, de la preocupación por la Biblia, recuerdo que, desde pequeño, había en casa de mis padres una versión “protestante” de las Sagradas Escrituras, y que ésta era la traducida por Casiodoro de Reina (la llamada “Biblia del Oso”, pues en su portada aparece un oso que aspira a degustar la miel de un panal, lo que constituye la marca tipográfica que, sin duda, se refiere al nombre del impresor, Mathias Apiarius, cuyo apellido remite etimológicamente a las abejas), luego corregida por Cipriano de Valera. Para mi sorpresa, la mayor parte de las personas con las que luego he hablado acerca acerca de este tema desconocía su existencia y, hasta incluso, el hecho de que hubiera diferentes versiones de la Biblia al español. Cuando el otro día tuve ocasión de contemplar una “Biblia del Oso” en la exposición sobre Usoz de la Biblioteca Nacional me emocioné y di, en silencio, las gracias a mi padre por habérmela dado a conocer. Como ya hemos señalado, el oso de la viñeta que aparece en la portada de esta Biblia fue el motivo por el que adquirió tan singular nombre:

Por tanto, estamos ante un asunto interesante y sutil que algún día debería ser abordado en toda su extensión, como un página olvidada (una más) de nuestra historia. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (1 de junio de 2017). Los protestantes y los modestos inicios del helenismo contemporáneo en España: Santiago Usoz. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvcg


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.