Hoy dedicamos nuestro blog a reseñar el libro de Inmaculada López Calahorro, Gabriel García Márquez. El discurso de la debilidad. Cuatro lecturas desde el mundo clásico, Granada, Universidad de Granada, 2016
De una manera inusitada comienzo esta reseña contando lo que, acaso, tendría que ser planteado en su final. Considero que el libro que me dispongo a reseñar nos sitúa felizmente frente a dos preguntas fundamentales: (a) ¿por qué García Márquez es uno de los autores capitales de la literatura universal?, y (b) ¿por qué ciertos grandes temas literarios de la Antigüedad (Prometeo, la fundación de Roma, la “Catábasis” y Edipo) cobran tal importancia en sus obras? El libro de la profesora López Calahorro hace posible, gracias a una hermenéutica al tiempo sutil y vital, basada en las múltiples relaciones literarias entre autores antiguos y modernos, que tales preguntas equivalgan a su propia y recíproca respuesta: García Márquez es uno de los grandes escritores porque asume los temas fundamentales de la literatura, o bien García Márquez asume los grandes temas de la literatura porque es un escritor fundamental. Los grandes temas de la literatura, tales como el mito del “fracaso” de Prometeo, los mitos fundacionales, los descensos al infierno o nuestra enigmática y, al tiempo, trágica condición humana, constituyen los senderos por los que la autora del libro que reseñamos ha sabido guiarnos para (de)mostrarnos por qué García Márquez es un moderno clásico.
Así como Kundera nos habló de la “insoportable levedad del ser”, o, de forma similar a como Italo Calvino desarrolló modalidades sutiles en su visión de la literatura, tales como la de la levedad o la rapidez, López Calahorro desarrolla lo que ella llama “el discurso de la debilidad” a partir de cuatro lecturas sobre García Márquez. Tendríamos una “debilidad cosmogónica”, relacionada con el mito de Prometeo, una “debilidad histórica”, vinculada a la antigua Roma de Tito Livio y el remoto pueblo etrusco, una “debilidad épica”, que responde, ante todo, a las bajadas al infierno que nos narran Homero y Virgilio, y, finalmente, una “debilidad trágica”, relacionada con Esquilo y Sófocles, que nos llevan a la tragedia y el enigma. Todas ellas son debilidades porque nuestra condición humana es irremediablemente vulnerable. Fracasamos, somos olvidados, morimos y sentimos trágicamente el enigma que es el destino de nuestra pobre condición humana.
Pero, al mismo tiempo, se me antoja que tales lecturas o “debilidades” configuran en el libro de López Calahorro una curiosa figura geométrica representable como un cuadrado. En el ángulo superior izquierdo se encontraría la obra de García Márquez, con toda su riqueza y porosidad a la hora de asimilar la literatura precedente. En el lado superior derecho aparecerían los grandes autores modernos, tales como Alejo Carpentier y Albert Camus, Mujica Lainez, Borges o Kadaré. De esta forma, la línea superior del cuadrado representaría las relaciones que García Márquez mantiene con los grandes autores que configuran su tiempo (recurro a un sentido amplio de esta compleja expresión, pues “nuestro tiempo” no tiene unas fronteras definidas, pero sí una clara sensación de pertenencia o ausencia). En el ángulo inferior izquierdo encontramos a los grandes autores de la Antigüedad, como Esquilo y Platón, Tito Livio, Homero, Sófocles y de nuevo Esquilo. García Márquez se situaría, por tanto, ante una nueva relación, ahora vertical, con los autores antiguos, pero equidistante con la de los modernos, que se van a relacionar, a su vez, con los autores antiguos, gracias a los grandes temas literarios que podemos representar, finalmente, en el ángulo inferior derecho: Prometeo, Roma, la Catábasis, Edipo… De esta manera, cabría trazar cuatro grandes corrientes literarias profundas, como las de un inmenso océano, que desde García Márquez nos llevarían, por ejemplo, hasta el mito de Prometeo a través de Albert Camus o de Platón, o al mito de la antigua Roma desde Mujica Lainez o Tito Livio. Da igual el camino que sigamos, sea el de los autores antiguos o el de los modernos, pues el destino será inapelablemente el mismo.
De esta manera, quiero resaltar lo que considero el rasgo fundamental de este libro, que no es otro que una visión global y no lineal de la literatura, dotada de una naturaleza que un buen comparatista de la escuela de Harry Levin o de Claudio Guillén llamaría sistémica, o, en otras palabras, orgánica, ante todo vital. Frente a los planteamientos clásicos como “la tragedia griega EN García Márquez”, un libro como el presente viene a aportar una suerte de “teoría de la relatividad general” al campo del comparatismo y la tradición clásica concebidos como una mera búsqueda de fuentes, pues se parte de la certidumbre de que tanto el acervo de autores antiguos como modernos configura una suerte de asombrosa constelación donde la apropiación de los grandes temas de la Antigüedad, a partir de las lecturas ya hechas por los grandes autores, convierte al nuevo escritor en un gran escritor.
De esta forma, la asunción que García Márquez hace de aspectos de la antigua historiografía romana, de la épica o la tragedia griegas en sus obras no responde a una mera razón culturalista o erudita, sino que adquiere carácter estructural y dinámico, tanto que se convierte finalmente en algo propio e inconfundible del autor. El hecho, asimismo, de que tales temas contemplen dos tipos de intermediarios, antiguos y modernos, dota a tales relaciones de una suerte de carácter atemporal, tan propio de lo que es la propia naturaleza del tiempo de la literatura, donde las diacronías o la mera sucesión histórica no siempre explican correctamente los hechos literarios. Significativa es, a este respecto, la coincidencia que acerca la figura del hielo se encuentra en García Márquez y el escritor albanés Ismail Kadaré en torno a Esquilo. El valor de la casualidad en la literatura ya fue puesto de manifiesto por Ernst Robert Curtius en su inmortal obra dedicada a la tradición de la literatura latina en la Edad Media Europea. Las relaciones que la autora traza, en cualquier caso, resultan interesantes como muestra de que la literatura vive justamente de ellas, es decir, de un incesante diálogo o una inacabable polifonía, como hubiera querido verlo Bachtín.
Me ha parecido, asimismo, muy sugerente que la autora plantee estas cuatro lecturas desde una perspectiva necesariamente ambiciosa y omnicomprensiva, donde podemos apreciar cómo algunos de los antiguos temas tratados por García Márquez ya se habían convertido en una materia compartida por los grandes escritores de su tiempo. Metáforas de poder y soledad, empeños vanos, amor y violencia seculares encuentran su lugar en la inacabable literatura de García Márquez.
Puestos a echar algo en falta en este espléndido libro, me atrevo a señalar que es necesario ahondar entre las relaciones que pueden hallarse entre García Márquez y Julio Cortázar. Por ejemplo, en torno al mito de Teuth, o el inventor de las letras, que yo mismo me atreví a proponer como encarnación del gitano Melquíades cuando lleva las letras a Macondo, cabría seguir indagando, sin perder de vista la sombra alargada de Borges. Emir Rodríguez Monegal señaló hace años en un glorioso artículo titulado “Borges y Derrida, boticarios”, lo que este mito de Platón debe en lo que concierne a su difusión en la literatura hispanoamericana al ensayo que Derrida escribió acerca de él. Derrida, Borges, el propio Cortázar y García Márquez bien merecen un tratamiento específico en torno a un mito transcendental, el de la oralidad y la escritura como “remedio” del olvido, para comprender la armonía entre las palabras y las cosas. Finalmente, también echo en falta unas conclusiones que, bien sé, acaso resultan imposibles tras la lectura iluminadora de un libro tan rico en matices. Pero el esfuerzo de sintetizar lo ya dicho, aunque corriendo el riesgo de simplificar (como yo mismo hago en esta reseña, donde simplemente elijo algunos aspectos clave de este libro) resulta importante.
En cualquier caso, estamos ante un libro de amena pero exigente lectura, con una clara estructura geométrica que nos lleva a entender que la tradición literaria no es cosa del pasado, sino del futuro. Se me antoja pensar, anclado en la inmensa brevedad de mi existencia, cómo será la literatura del siglo XXV, si acaso sigue habiendo mundo y, sobre todo, lectores. De igual forma que hoy día García Márquez es un clásico que ha asumido a Platón y a Esquilo, aunque esto no importe a muchos de sus lectores, habrá un nuevo clásico por aquel entonces que habrá asumido y asimilado a García Márquez, y acaso tampoco esto importe a esos futuros lectores, simplemente fascinados por el hecho de vivir y de leer. FRANCISCO GARCÍA JURADO. DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (4 de mayo de 2017). García Márquez, o el discurso de la debilidad. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvcc
Pingback: Una breve comparación entre el “Asno de oro” y “Cien años de soledad” – Cultura en Bicicleta
Usted menciona: “En el ángulo inferior izquierdo encontramos a los grandes autores de la Antigüedad, como Esquilo y Platón, Tito Livio, Homero, Sófocles y de nuevo Esquilo”. Pero yo añadiría al “Asno de Oro” creo que tiene la misma estructura, pero aquí en lugar de ser un personaje (Lucio) concreto en el que giran las historias, es una familia.