
Geolocalización de los documentos del siglo XVIII, donde puede apreciarse el claro reparto entre la obra de los jesuitas expulsos en Italia y el círculo oficial en España.
Podemos afirmar, a estas alturas de su progreso, que el Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) es un proyecto ejemplar. La concreción de sus objetivos y su metodología lo han convertido en un fructífero “laboratorio” de trabajo que desde 2009 viene dando interesantes resultados. Hoy vamos a tratar acerca del progresivo volcado de los datos básicos, los relativos a los documentos, a un entorno virtual del servidor LINHD (Laboratorio de Innovación de Humanidades Digitales). Esta labor es posible gracias a mi discípula Mónica de Almeida, cuya tesis doctoral, en curso, también se inscribe dentro del CRMHLC. Una de las ventajas que ofrece este entorno virtual y académico es la de poder experimentar con ciertas aplicaciones, como el geolocalizador, que va a revelar algunos aspectos significativos para comprender de manera sinóptica la historia de los manuales. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
-Breve historia del CRMHLC
El proyecto de CRMHLC nació en 2009, durante una estancia de investigación en el Real Colegio Complutense (adscrito a la Universidad de Harvard). Esta estancia fue posible gracias a la amable invitación de la dra. Mercedes López Salvá para participar en el grupo avanzado de investigación que ella dirigía. En el Real Colegio Complutense pude desarrollar un estudio relativo a la configuración del concepto de “Literatura latino-cristiana” durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, fundamentalmente dentro del contexto de la filología alemana y francesa. Al mismo tiempo, durante aquel tiempo, y gracias al extraordinario catálogo HOLLIS, disponible dentro de la web de la Universidad de Harvard, tomé conciencia de la posibilidad de llevar a cabo un catálogo razonado y completo de todos los documentos (manuales y programas de curso) relacionados con el estudio de las literaturas clásicas que, desde 1782 a 1935, se habían elaborado dentro del ámbito hispano. Lo que entonces tan sólo suponía la incipiente idea de plantear una compilación posible ahora se ha convertido en una sólida realidad. De hecho, aquella idea pasó a ser el proyecto investigador que, finalmente, he presentado para la obtención de la cátedra de filología latina de la Universidad Complutense de Madrid (su perfil es “Historiografía de la literatura latina”) y cuyos materiales, asimismo, han dado lugar a la lección magistral correspondiente.
No menos importante para el desarrollo de este proyecto ha sido la incorporación de Mónica de Almeida, que en este momento lleva a cabo su tesis doctoral bajo mi dirección con el título “Epicuro y Lucrecio en los manuales españoles de literatura griega y latina durante el siglo XIX”. Ella es, en cualquier caso, la responsable del progresivo volcado de datos básicos del CRMHLC a la base de datos.
-El entorno www.evilinhd.com
La base de datos en cuestión está disponible en www.evilinhd.com, entorno virtual de investigación libre y gratuito que puede utilizarse en el servidor del LINHD, a disposición de cualquier investigador. Nuestra página, en pruebas, es la siguiente: http://crmhlc.evilinhd.com/om/. Una de las herramientas más interesantes que ofrece este entorno es el geolocalizador de los datos. En el caso de los manuales y programas de curso, este geolocalizador ofrece interesantes resultados, dada la íntima relación que se establece entre los lugares de edición con la propia historia de la manualística.
-La geolocalización de manuales como reflejo de la Historia de España
De esta forma, si atendemos a la localización de los manuales publicados a finales del siglo XVIII, observaremos un claro reparto entre dos lugares: España (Madrid) e Italia:

La geolocalización del Specimen de Aymerich representa la obra de un jesuita expulso
Esta doble geolocalización es reflejo, en definitiva de la dualidad que presenta la incipiente historiografía de la literatura clásica en el ámbito hispano: el grupo de los jesuitas expulsos frente al círculo oficial de Madrid. Dentro de Italia, los manuales llevados a cabo por los jesuitas expulsos nos ofrecen una localización muy concreta que va desde Bolonia a Venecia, pasando por Ferrara:
El paso al nuevo siglo, ya en el decenio de los años 40 del siglo XIX, dará lugar a una nueva y puntual geolocalización: París. Allí se publica, en 1841, la traducción al español de un manual francés de literaura griega, el de Fléury de Lécluse. Este hecho no es en absoluto anecdótico, pues este manual estaba destinado a su distribución en las nuevas repúblicas hispanoamericanas. De hecho, su traductor fue Rafael de Ayala y Lozano, exvicecónsul de Colombia en París. Francia se va a convertir a partir de ese momento en la principal difusora de las ideas sobre el mundo clásico en Hispanoamérica. Sería muy interesante trazar, a posteriori, una geolocalización de la ubicación de este manual en las bibliotecas hispanoamericanas.
Desde 1846, fecha en que aparece el primer manual de una literatura clásica en España, la geolocalización va a repartirse por diversos lugares de la Península Ibérica: Madrid (32) y Barcelona (21), seguidas por Zaragoza (6), Granada (4) y, con el mismo número, Oviedo (3), Santiago (3) y Valladolid (3). El resto se reparte entre Sevilla (2), Salamanca (2), Burgos (1), Ribadeo (1), Málaga (1) y Lérida (1). Puede observarse a simple vista la clara pujanza editorial de las ciudades de Madrid y Barcelona frente al carácter puntual de otros lugares.
Por su parte, contamos en el CRMHLC con cuatro documentos publicados en La Habana, que disfrutaba de autonomía educativa. Estos documentos suponen el esfuerzo que conlleva crear materiales propios para la docencia en un momento previo a la independencia de la isla con respecto a su metrópoli. Las dificultades de traer manuales escolares desde España motivaron fundamentalmente esta necesidad.
Finalmente, un manual publicado ya en una fecha que excede los límites impuestos a nuestro catálogo sorprende por su ubicación en la ciudad de Bogotá. Estamos hablando de la traducción de la Literatura latina de Friedrich Leo a cargo de Pedro Urbano González de la Calle. Es una obra concebida hacia 1935 y pensada para ser publicada en los anejos de la revista Emerita. Sin embargo, no vio la luz hasta 1950 en el Instituto Caro y Cuervo. Ese mismo año aparece la Literatura latina de Millares Carlo, publica por el Fondo de Cultura Económica en la ciudad de México. Esta obra, no casualmente, lleva una dedicatoria inicial a Pedro Urbano González de la Calle.
Partimos, pues, del exilio jesuítico en Italia a finales del siglo XVIII para llegar al exilio de los profesores republicanos tras la guerra civil del 36 en América. La geolocalización de las obras apenas tiene nada de casual, es un fotografía de la misma Historia. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (10 de marzo de 2017). Manuales hispanos de literatura clásica: su geolocalización. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvc4