Literaturas clásicas y comparatismo: múltiples miradas

dante virgilio y homeroEl lunes 6 de febrero de 2017 tengo el sumo gusto de comenzar a impartir en la UAM a lo largo del cuatrimestre una asignatura tan hermosa como inquietante: “Literatura griega y latina: estudios de literatura comparada“. Os preguntaréis por qué digo que resulta “inquietante”. Para empezar, deberíamos considerar qué se esconde tras este sugerente título, donde acaso se presupone sin más lo que son las “literaturas clásicas” y lo que es el “comparatismo”. No puedo dejar de preguntarme qué son todas estas cosas con renovado interés, pues creo que en ello reside buena parte de lo que debe ser el carácter de esta asignatura. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Yo era muy joven (y campaban alegremente los dinosaurios) cuando en la ya fenecida librería Garcia Lorca de Alcobendas adquirí un volumen de segunda mano que trataba sobre lo que entonces suponía para mí una novedosa materia: Introducción a la literatura comparada de Ulrich Weisstein (Barcelona,Planeta, 1975). Creo que aquel libro cambió en buena parte mi vida, pero también me hizo sentir una quiebra en mi concepción del mundo cuando leí la afirmación de que, a partir de cierto momento, el comparatismo había dejado de tener como referente las literaturas clásicas. Asimismo, otra idea me dejó profundamente inquieto, pues el comparatismo moderno, lejos de los modelos positivistas del siglo XIX, ya no suponía necesariamente la “comparación” entre las obras.

El tiempo me llevó después a la obra de nuestro más eximio comparatista, el profesor Claudio Guillén, de quien había tenido mi primera noticia por casualidad en 1980, cuando, siendo todavía profesor en Harvard, impartió su prometedor y novedoso curso sobre literatura comparada en la Fundación Juan March. De Claudio Guillén y su obra Entre lo uno y lo diverso (segunda edición en Barcelona, Tusquets, 2005) aprendí lo difícil que era definir el comparatismo, si bien una palabra se me quedó grabada en la memoria: el “afán”.

Mi interés por el diálogo entre las literaturas clásicas y las modernas me ha hecho reflexionar largo y tendido acerca de este incesante proceso, si bien ahora me ciño más a los estudios propios de Tradición clásica y Recepción que a los propiamente comparatistas, probablemente porque no me siento tan a gusto en el actual contexto del comparatismo.

En cualquier caso, dos formas de comparatismo podrían entenderse, a bote pronto, a la hora de poner esta disciplina en relación con las literaturas clásicas:

A) La primera sería la concepción un tanto anacrónica de entender los “encuentros” entre la literatura griega y la latina como relaciones comparadas “avant la lettre”, es decir, antes de que existiera la moderna noción de comparatismo. Pensemos en los préstamos que los autores latinos toman de los griegos, algo que definió Horacio admirablemente con su expresión ROMA CAPTA (y también, al revés, como bien ha visto mi condiscípulo el dr. José Torres, la GRAECIA CAPTA que adopta ya en tiempos más tardíos maneras de Roma). Plutarco nos muestra con sus vidas paralelas entre griegos y romanos un excelente ejemplo de todo lo que decimos.

B) Pero hay otra posibilidad menos transitada que supone no tanto partir de la idea un tanto naif de comparatismo como mera comparación, sino el hecho de entender la disciplina tal como ha evolucionado modernamente y, desde ahí, volver a reflexionar acerca de las literaturas clásicas, es decir, establecer UNA VISIÓN COMPARATISTA ACERCA DE LAS LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD. Desde esta perspectiva, se vuelve pertinente no sólo que entendamos con cierta propiedad las posibilidades del comparatismo como materia que, entre otras cosas, estudia las RELACIONES LITERARIAS desde muy diversos sentidos (por ejempolo, la naturaleza genética o no genética de tales relaciones); por otra parte, resulta clave que entendamos desde tales perspectivas cómo los antiguos concebían lo que eran sus literaturas y cómo nosotros hemos transformado tales realidades mediante nuevos conceptos (por ejemplo, la formulación “HISTORIA DE LA LITERATURA ROMANA / GRIEGA” no se conceptualizó como tal hasta 1787, por sorprendente que esto nos parezca). Asimismo, sería muy interesante ver cómo desde la modernidad se han creado poderosos IMAGINARIOS acerca de Grecia y Roma y de qué manera, por ejemplo, el criterio de la IMITATIO, fundamental para la retórica clásica, se volvió una idea peyorativa a partir de la nueva estética romántica.

Esta visión comparatista de las literaturas clásicas constituye buena parte de la novedad de este curso. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (2 de febrero de 2017). Literaturas clásicas y comparatismo: múltiples miradas. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvbz


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.