Algunas notas relativas a un reciente estudio sobre García Lorca

federico-garcia-lorca-644x362La aparición de mi trabajo “La estética idealista de la tradición literaria: una lectura del ” Soneto gongorino ” de García Lorca” (Literatura: teoría, historia, crítica 19.1, 2017, pp. 11-37) ha supuesto uno de los primeros y satisfactorios pasos para ilustrar el (aún) novedoso enfoque que quiero conferir a los estudios sobre tradición clásica, a saber, la conciencia y reflexión explícita acerca del papel que la tradición literaria tiene en la propia naturaleza creadora de la literatura. De esta forma, el estudio de uno de los sonetos de García Lorca desde las precisas claves estéticas que Pedro Salinas contempla para la tradición literaria ha revelado nuevos horizontes, interesantes resultados y, sobre todo, la posibilidad de un nuevo proyecto donde indagar, de manera razonada, esta dimensión terórica de la tradición. Por FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Por razones varias, en principio no buscadas a priori, nuestro trabajo se había propuesto la pertinencia de estudiar la tradición literaria del “Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma” de Federico García Lorca desde las bases teóricas de la crítica estética de su tiempo. El resultado ha sido verdaderamente curioso. Cuando hablamos de “la crítica estética de su tiempo” nos referimos, sobre todo, a la superación del positivismo historicista heredado del siglo xix, muy en especial, el positivismo encargado de la búsqueda de “fuentes”.

Pedro Salinas resume bien esta actitud superadora cuando concibe la tradición literaria como un cúmulo de estímulos cuyos componentes, si bien pertenecen al pasado, se vuelven absolutamente actuales en el momento de la creación, y no como una suma de elementos arqueológicos. Se trata de una tradición que, al superar el concepto de “fuente”, se decanta tanto por el estilo literario como por el diálogo entre los textos.

El “Soneto gongorino” de García Lorca constituye un buen ejemplo de lo que decimos; su particular “gongorismo” reside en una doble relación: la planteada por sus audaces junturas léxicas y la que nos ofrecen las reminiscencias con otros textos posibles de esa tradición. A uno y otro aspecto hemos dedicado algunas páginas de nuestro estudio.

El soneto en cuestión es el siguiente, que reproducimos aqui señalando en negrita las palabras que son claramente gongorinas:

“Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma”

Este pichón del Turia que te mando,

de dulces ojos y de blanca pluma,

sobre laurel de Grecia[1] vierte y suma

llama lenta de amor do estoy parando[2].

Su cándida virtud, su cuello blando,

en lirio[3] doble de caliente espuma,

con un temblor[4] de escarcha[5], perla y bruma

la ausencia de tu boca está marcando.

Pasa la mano sobre su blancura

y verás qué nevada melodía

esparce en copos sobre tu hermosura.

Así mi corazón de noche y día,

preso en la cárcel del amor oscura,

llora sin verte su melancolía.[6]

[1] Sí aparece en Góngora el gentilicio “griego”.

[2] Definido como “llegar a un estado o cualidad determinada” 
en el Vocabulario de don Luis de Góngora de Alemany, s.v. “parar”.

[3] Góngora escribe la forma latinizada “lilio”.

[4] En Góngora sí aparece el verbo “temblar”.

[5] En Góngora sí aparece “escarchado” y “escarchar”.

[6] García Lorca, Poesía, en Obras completas I 631-632.

La imposibilidad o, cuando menos, la enorme dificultad a la hora de determinar una “fuente” concreta para el soneto lorquiano (como ha visto Ponce Cárdenas) deja ser una mera circunstancia para convertirse en un poderoso argumento. Por ello, la tesis fundamental de mi trabajo ha consistido en analizar la tradición literaria gongorina de este soneto no tanto desde los presupuestos positivistas que nos hablan de influencias o de fuentes como desde los principios de la crítica estética, herederos del idealismo, y que encontramos, sin ir más lejos, en las reflexiones que hace Pedro Salinas acerca de la tradición literaria como la materia esencial de la que vive la moderna creación.

Desde ese punto de vista, lo gongorino en este soneto no se explicaría mediante un “texto previo” que sirva de “fuente”, sino gracias a una “atmósfera” que provendría, cuando menos, de un complejo y elaborado hipotexto, fruto del dialogismo entre diversos textos. Lo gongorino del soneto estaría, básicamente, “entre las palabras y los textos”, dentro de una estilística quintaesenciada, un afán que reposa en las audaces junturas y una polifonía literaria que seducen al lector. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de enero de 2017). Algunas notas relativas a un reciente estudio sobre García Lorca. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvbx


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.