La digitalización de los manuales hispanos de literatura clásica: diversidad de razones

reale enciclopedieEsta primera semana escolar de enero presentaremos una comunicación en el contexto de las “I Jornadas sobre medios digitales para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Digitales”, que se celebra en la Universidad Complutense entre los días 12 y 13 de enero de 2017. El estado incompleto de la digitalización de los manuales hispanos de literatura clásica (1782-1935) y las diferentes  razones a las que responden las bibliotecas, digitales o reales, para su digitalización, ocupa nuestra atención en este trabajo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO Y MÓNICA DE ALMEIDA HLGE

Nuestra propuesta a estas jornadas lleva el titulo siguiente:

“DIGITALIZACIÓN INCOMPLETA DE UN “CORPUS IMPREVISTO”: EL CATÁLOGO RAZONADO DE MANUALES HISPANOS DE LITERATURA CLÁSICA (CRMHLC)”

La digitalización de los fondos bibliográficos suele responder al interés patrimonial de conservación de un conjunto de obras que se han seleccionado “previamente” por diversos motivos. De esta forma, se suele partir de la selección consciente de un corpus determinado, bien por pertenecer a una biblioteca dada, bien por el interés de preservar la bibliografía de una región, país o temática determinada. Nuestro trabajo de catalogación razonada de los manuales hispanos de literatura clásica entre 1782 y 1935 (CRMHLC) no implica su digitalización, pero sí hemos aprovechado los documentos que ya están digitalizados. Es esta circunstancia la que nos ha llevado a reparar en un hecho realmente interesante: los diversos criterios por los que aparece digitalizada una parte considerable de los documentos pertenecientes a ese patrimonio bibliográfico cuando éstos son susceptibles de conformar lo que vamos a llamar un “corpus imprevisto”, es decir, un conjunto documental resultante a partir de un criterio que no había sido considerado previamente. En este caso no estaríamos hablando de la digitalización de un corpus constituido a priori, pero sí podemos analizar el estado incompleto de su digitalización desde criterios ciertamente ajenos a los de su propia existencia como tal corpus. En nuestra comunicación trataremos de dar cuenta de cada uno de los diversos criterios por los que se han digitalizado diversos ejemplares, así como de los desequilibrios y ausencias que hemos encontrado en esta digitalización. De los 102 documentos que componen el catálogo, 47 de ellos son accesibles en línea gracias a la digitalización de un ejemplar dado (incluso hay algún caso donde cabe encontrar la digitalización de más de un ejemplar perteneciente a una misma obra). En cualquier caso, la diversidad de las digitalizaciones no es ajena a la propia dispersión de los ejemplares que componen esta bibliografía.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (12 de enero de 2017). La digitalización de los manuales hispanos de literatura clásica: diversidad de razones. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvbw


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.