A.A. Camús y su traducción ficticia de Cicerón

Tulia, hija de Cicerón, lee delante de su padre una de sus composiciones literarias SOLÁ, ANTONIO Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Tulia, hija de Cicerón, lee delante de su padre una de sus composiciones literarias
SOLÁ, ANTONIO
Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

En 1857, el catedrático de literatura latina de la Universidad Central de Madrid, Alfredo Adolfo Camús (1817-1889), publica en el Semanario Pintoresco Español una supuesta traducción del Pro Ligario de Cicerón que dice haber encontrado en un viejo manuscrito cuando estaba a punto de ser destruido por un trapero. Asimismo, afirma Camús que se trata de una traducción debida a un personaje del siglo XVIII, Francisco Carrasco, Marqués de la Corona, de quien no se conocen otras versiones de clásicos. Tanto las circunstancias novelescas del hallazgo del manuscrito como la dudosa atribución hacen sospechar que estamos ante la ficción de un falso traductor y que, en realidad, el texto ciceroniano no es producto de una traducción directa, sino de la recomposición de una traducción previa del siglo XVIII. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Menéndez Pelayo recoge en el tomo II de su Bibliografía Hispano Latina clásica la siguiente noticia relativa a una traducción de Cicerón:

CCLIV. CARRASCO, Francisco, Marqués de la Corona. (En Semanario Pintoresco).— Madrid, 1857.

Oración de Cicerón a César por Ligario, traducida por D. Francisco Carrasco, marqués de la Corona, oidor de la Audiencia de Zaragoza y fiscal del Supremo Consejo de Hacienda en tiempo de Carlos III.

Semanario Pintoresco Español. Tomo correspondiente al año de 1857. Págs. 37-40.

Del hallazgo de esta traducción da noticia una carta preliminar del Dr. D. Alfredo Adolfo Camús al director del Semanario (págs. 30-31), la cual reproducimos íntegra, siguiendo nuestro propósito de salvar los opúsculos dispersos de aquel benemérito humanista e inolvidable maestro. (Menéndez Pelayo, 1952: 405-406)

Por lo que nos deja entrever la noticia bibliográfica, el profesor Alfredo Adolfo Camús (1817-1889), uno de los maestros más queridos que Menéndez Pelayo tuvo en la Universidad de Madrid, había publicado en el Semanario pintoresco español[1] dos entregas acerca de una traducción desconocida del discurso ciceroniano en defensa de Quinto Ligario a cargo de un notable personaje del siglo XVIII, Francisco Carrasco (1715-1791), letrado y jurista que obtuvo el título de Marqués de la Corona[2]. Menéndez Pelayo tan sólo reproduce a continuación el texto donde Camús expone las circunstancias del hallazgo del manuscrito, en aras a conservar los testimonios escritos de su inolvidable maestro. Omite, sin embargo, el texto de la traducción ciceroniana y no hace juicio alguno sobre ella. Es entonces, una vez iniciada la lectura del texto de Camús, cuando comienzan a aflorar las dudas acerca de la veracidad del documento, pues las dramáticas circunstancias del hallazgo de los papeles donde se encontraba tal traducción son propiamente novelescas:

Hace algún tiempo que en cierto puesto de esta corte, en donde solían entrar los libros a carretadas para volver a salir en pocos días a espuertas y por arrobas, vi vender para cartón una abundante colección de manuscritos de la pertenencia de un varón insigne, una de las glorias de la magistratura y de la administración española, D. FRANCISCO CARRASCO, marqués de la Corona. Allí descubrí en revuelta confusión dictámenes fiscales, informes evacuados en voluminosos in folios, muchos de ellos de la propia mano del ilustre Marqués, pues su firma y rúbrica con frecuencia repetidas al pie de muchos documentos de interés público, de minutas de cartas a varios ministros del reinado del Señor Carlos III, no dejaban lugar a duda sobre el particular.

Mientras cargaban los mozos aquel inmenso fárrago de manuscritos ya pesados y vendidos, fárrago que representaba tantas noches de vigilia, tantos años de trabajo consagrados al servicio de la patria, ya en importantes cargos judiciales, ya en los consejos supremos del Soberano, hubo de anublárseme el alma y entristecérseme el corazón.—Si hubiera visto quemar los huesos del noble repúblico para hacer betún de botas, no me hubiera afligido tan profundamente como con esa profanación de sus escritos comprados y vendidos para hacer cartón. Salíame de casa del librero para irme a meditar a mis anchas sobre la ingratitud de los hombres y la indiferencia de las naciones, cuando al pasar por la puerta tropecé con el robusto astur que cargaba con las últimas espuertas de papeles; y entonces, como si el ánima del muerto agradecida de mi piadosa aflicción (las almas de los muertos han sido siempre más propensas a la gratitud que las de los vivos), deseando quizás dejarme una fineza o un recuerdo, lo hiciera de intento, se desprendió del copete de la espuerta un cuaderno doblado en dos. Como ya el mozo iba trotando por la calle, alarguéselo al fabricante de cartones, que estaba pagando en calderilla al librero el importe de su compra, de la que parecía estar satisfecho.—Caballero, le dije, esto se ha caído del último viaje.—Gracias, me contestó contando los cuartos, eso no vale nada.—¡Que no vale nada! repetí indignado al reconocer la letra.—¿Sabe V. que es un autógrafo del marqués de la Corona, oidor de la Audiencia de Zaragoza, fiscal del Supremo Consejo de Hacienda en tiempo de…?—No prosiga V., me interrumpió diciendo el honrado menestral; no soy más que un fabricante de cartones, y no me ocupo de leer los papeles que van a parar a mis tinas, sino del peso de la pasta que contienen; pero ya que se ha caído, y a V. le gusta, quédeselo, y buen provecho le haga.—Mucho estimo, caballero, contesté, su fina atención; pero…—Ya entiendo, dijo riendo aquel buen hombre, no se atreve V. a recibir de quien no conoce, un regalo de tanto valor. Y viendo que se me iban subiendo los colores al rostro, añadió, lanzando una franca y estrepitosa carcajada: eche usted tres piezas de a dos cuartos en ese montón para completar la cuenta, y hago un negocio loco.—Saqué mis seis cuartos, que puse sobre el mostrador, apreté con efusión la mano del fabricante de cartones y me salí a devorar mi manuscrito, mío por la cantidad de 24 maravedís, un cuarto más de lo que debió costar el papel en blanco, porque el cuaderno tiene cabales seis pliegos de marca mayor.

El manuscrito salvado como por milagro de los reactivos de la fábrica de cartones era nada menos que una traducción hecha de mano maestra, como usted verá, de la célebre “Oración de Cicerón a César por Ligario”. (Camús, apud Menéndez Pelayo, 1952: 407-408)

Por otra parte, al supuesto autor de la versión ciceroniana, Francisco Carrasco, no se le conoce como traductor de clásicos grecolatinos. Todo apunta, por tanto, a sospechar que la traducción que Camús nos ofrece del Pro Ligario en el Semanario pintoresco es, en realidad, el resultado de la adaptación moderna de un texto más antiguo y que se ha recurrido a la impostura (o, en términos más suaves, a la broma literaria) de un traductor ficticio para justificar su propia versión indirecta. El referido tono dramático de las circunstancias del hallazgo del manuscrito sería suficiente para cualquier lector avisado a la hora de detectar la superchería, pero el paso del tiempo puede desdibujar el carácter de esta ficción. De hecho, Menéndez Pelayo recoge la noticia de la supuesta traducción de Francisco Carrasco como si de una información fidedigna se tratara, sin ser contrastada (probablemente ni se le hubiera pasado por la cabeza la posibilidad de que su entrañable maestro estuviera creando una impostura)[3]. Habida cuenta, por tanto, de que estamos ante un hecho ficticio, debemos dilucidar cuál fue la traducción de la que partió Camús para elaborar esta nueva versión del discurso. A priori, cabría pensar en dos posibilidades básicas:

-que Camús hubiera elaborado su versión ficticia a partir de una traducción francesa

-que hubiera partido de una antigua versión hispana que, a tenor de los gustos humanistas e ilustrados de Camús, fuera bien del siglo XVI, bien del siglo XVIII

Descarté pronto la primera posibilidad al ver, por ejemplo, que la traducción francesa más popular de este discurso, disponible en la colección Nisard[4], no ofrecía mayores paralelismos con la española y al observar, por su parte, que a la versión española no se le habían escapado posibles galicismos. Decantándome, pues, por la hipótesis de que el texto de partida fuera una traducción hispana, recurrí a la que Camús hubiera podido tener más a mano y que no era otra que la versión de Rodrigo de Oviedo (1746-después de 1816) publicada por Antonio de Sancha en 1783. Fue en esta versión donde, tras el oportuno cotejo, encontré partes prácticamente iguales con respecto al texto de Camús y otras que diferían de manera significativa. Camús, que sentía una rendida admiración por el autor latino, al crear esta ficción traductora aúna su pasión ciceroniana con la del gusto por las antiguas traducciones de los clásicos. Que la supuesta versión ciceroniana se sitúe históricamente en el siglo XVIII responde también al éxito del que el autor latino gozó durante este siglo[5].

Podéis seguir leyendo y profundizando acerca de este asunto en el trabajo siguiente:

FRANCISCO GARCÍA JURADO, “¿Francisco Carrasco, traductor del Pro Ligario de Cicerón? Alfredo Adolfo Camus y la ficción traductora”,  Quaderns de filologia. Estudis lingüistics 21, 2016, pp. 127-146

Notas

[1] Camús, 1857a y 1857b. El Semanario Pintoresco Español es una publicación fundada por Mesonero Romanos en 1836 y definida por su carácter curioso y costumbrista, propio de la primera mitad del siglo XIX (Simón Díaz, 1846).

[2] Esta figura histórica, no tan conocida como la de otros contemporáneos suyos, ha sido bien estudiada por Delgado Barrado, 2005, partiendo del trabajo ya clásico de Moxó y Ortiz de Villajos, 1959.

[3] El librero Palau y Dulcet refiere igualmente el episodio de este hallazgo en sus memorias (Palau y Dulcet, 1935: 284).

[4] “Plaidoyer pour Q. Ligarius” (Nisard, 1840: 250-259).

[5] Aradra Sánchez (2011) nos ofrece un buen panorama al respecto.

BIBLIOGRAFÍA

Aradra Sánchez, Rosa María. 2011. “Cicerón ilustrado. La recepción de su obra en la retórica española del siglo XVIII”. Revista de Estudios Latinos 11: 185-205.

Camús, Alfredo Adolfo. 1857a. “Epístola a Don Manuel de Assas”. Semanario Pintoresco Español: 30-31; publicada también en La discusión, 5 de marzo de 1857: 3.

Camús, Alfredo Adolfo. 1857b. “Oración de Cicerón a César por Ligario, traducida por D. Francisco Carrasco, marqués de la Corona, oidor de la Audiencia de Zaragoza y fiscal del Supremo Consejo de Hacienda en tiempo de Carlos III”. Semanario Pintoresco Español: 37-40.

Cicerón. 1789. Oraciones Escogidas de M. T. Cicerón en latín y castellano, Madrid: Antonio de Sancha, 2 vols. (ediciones posteriores: Barcelona: Imp. de Sastres, 1808, 2 vols; Barcelona: Imp. de Sierra y Martí, 1829; París: Librería de Rosa, 1836 y París: Libr. de Rosa y Bouret, 1854).

Delgado Barrado, José Miguel. 2005. De fiscal a escritor político. El caso de Francisco Carrasco de la Torre, Marqués de La Corona, Fiscal del Consejo de Hacienda (1715-1791). En Aranda Pérez, Francisco José (coord.) Letrados, juristas y burócratas en la España moderna. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 515-534.

Menéndez Pelayo, Marcelino. 1952. Bibliografía Hispano-Latina Clásica II. Santander: Aldus.

Moxó y Ortiz de Villajos, Salvador. 1959. “Un medievalista en el Consejo de Hacienda. Don Francisco Carrasco. Marqués de la Corona (1715-1791)”, Anuario de historia del derecho español, 29: 609-668.

Nisard, Désiré. 1840. Oeuvres complètes de Cicéron avec la traduction en Français publiées sous la direction de M. Nisard. Tome troisième. Paris: J.J. Dubochet et Compagnie.

Palau y Dulcet, Antonio. 1935. Memorias de un librero catalán: 1867-1935. Barcelona: Librería Catalonia.

Simón Díaz, José. 1946. Semanario pintoresco español (Madrid, 1836-1857). Madrid: Instituto “Nicolás Antonio” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012).

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (30 de diciembre de 2016). A.A. Camús y su traducción ficticia de Cicerón. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvbu


Un comentario en «A.A. Camús y su traducción ficticia de Cicerón»

  1. Pingback: ¿Sabes lo que es la «traducción ficticia»? [Por Vicente Luis Mora]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.