Plagios académicos, miserias del conocimiento

"Rama de naranjo", de Lucía Rodriguez Vicario

“Rama de naranjo”, de Lucía Rodriguez Vicario

Se supone que quienes representan la intelligentsia de una sociedad deben tener ideas propias y generar conocimiento nuevo. La historia del conocimiento, sin embargo, está plagada de grandes y pequeñas miserias intelectuales. Hay quienes consideran que el saber responde a la idea de un coto cerrado y desgastable, frente a su deseable carácter compartido y regenerador. Quienes no son capaces de compartir ni de generar ideas suelen recurrir al plagio o rapiña de trabajos ajenos, una práctica que, por desgracia, resulta más extendida de lo que sería deseable. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Antes de entrar en materia, debo decir que me fascina investigar y descubrir pequeñas cosas nuevas. Creo que se trata de una de las satisfacciones más grandes con las que me he encontrado en mi vida. Las ganas de saber son las que justifican básicamente mi día a día y es, sobre todo, por esta razón, por la que mi bibliografía es frondosa, como bien puede verse si echáis un vistazo en el portal dialnet. En gran medida, una bibliografía debería dar cuenta también de la propia biografía de quien la ha escrito. Por ello, cuando algún colega me dice que no siente curiosidad, me escalofría pensar qué idea del conocimiento estará transmitiendo a sus alumnos. Pensad, como he explicado en clase hace dos días, que hay básicamente dos metáforas que pueden reflejar muy bien cuáles son nuestras dispares ideas acerca del conocimiento. Están quienes consideran que el saber es una suerte de caja de naranjas, limitada, estática y puramente material. Este tipo de personas consideran que si, pongamos por caso, regalamos diez de estas naranjas, tal acto supondrá un detrimento para nosotros. Las personas más oscuras se atreverán, incluso, a robar naranjas ajenas para completar su propia caja, dado que no tienen otros recursos de enriquecerla. Pero pensemos en otra metáfora del conocimiento que, por cierto, es mucho más antigua: la del árbol que da frutos (da igual si se trata de naranjas o de las manzanas del “arbol de la ciencia”). Si en lugar de tener una caja “finita” de naranjas tuviéramos un árbol frutal (o varios, representando diversas líneas de investigación), nuestra capacidad de tener naranjas u otros frutos sería potencialmente ilimitada. De esta forma, incluso si regaláramos naranjas dispondríamos de nuevos frutos, de manera que nuestra labor no dependería tanto de las naranjas que tuviéramos en un momento dado, sino de las que podemos llegar a tener gracias al constante esfuerzo.

El conocimiento funciona de manera similar, dado que las ideas no están quietas y que de un trabajo pasamos a otro sucesivamente. Sin trabajo constante no puede haber conocimiento fresco y nuevo, pues la inspiración, como bien diría uno de nuestros más famosos artistas, debe venirnos cuando estamos trabajando. El plagio, cuando menos el académico, oscila desde los casos más “descarados” (es decir, la copia burda de trabajos ajenos) hasta formas más sutiles, como cuando alguien transforma el descubrimiento novedoso que hace un autor en mera información ¿ya? conocida, sin reconocer a ese autor su hallazgo. En cualquier caso, es necesario hacer ver que EL CONOCIMIENTO NO SE GASTA por compartirlo y transmitirlo, sino que CRECE como el árbol al que antes me refería. Mi experiencia de haber compartido con mi grupo de investigación el interés sobre Alfredo Adolfo Camús me ha enriquecido hasta extremos insospechados, sin menoscabo de las diferentes publicaciones que haya podido venir preparando al respecto desde hace unos dos años. Todos nos hemos beneficiado de crear una pequeña “masa crítica” que, al compartir los conocimientos, ha logrado configurar una suerte de mente común, mucho más operativa que la de una mente solitaria y aislada. Asimismo, sentimos desde hace años un profundo respeto por el trabajo y el esfuerzo de los otros. En otros grupos de investigación, las medallas se las lleva únicamente la “clase dominante”, que convierte a los demás integrantes en mero “material fungible”. Este tipo de alienación del trabajo nos llevaría a otras interesantes disquisiciones.

En algún momento de mi vida académica he sido víctima del plagio. Una compañera del instituto me robó mi proyecto de investigación acerca de la congelación del hielo. En aquel momento, no terminé de comprender cómo alguien era capaz de hacer semejante tropelía a una persona con quien compartía tantas horas en un aula. También he visto trabajos míos fusilados en el, asi llamado, “rincón del vago“, como es el caso de mi estudio acerca de la presencia virgiliana en la novela de García Hortelano titulado Los vaqueros en el pozo. Algún catedrático ha utilizado para alguna de sus conferencias hallazgos míos sin citarme, según me han relatado personas que asistían a esta conferencia  sin dar crédito. En la mayor parte de los casos, el “préstamo” involuntario se ha materializado en arrebatarme planteamientos propios sin reconocer que aquel hallazgo metodológico había nacido en mi mente, algo que no lo convierte en algo de mi propiedad, pero que sí merece, cuando menos un sano reconocimiento. Evidentemente, no me habría importado cederles tales planteamientos, incluso en algún caso regalarlos, pues no me supone merma alguna. El problema está en que este tipo de personas, ávidas de ideas ajenas, creen que todo el mundo es como ellos, lo cual resulta manifiestamente falso. Gracias a Dios, la mayoría de los colegas que conozco son personas de gran honradez científica.

Como diría Horacio en su Ars Poetica: “distat sumas an rapias“, es decir, la diferencia está en que tomes prestada una idea ajena (que puedes desarrollar y enriqucer) o, simplemente, robarla vilmente. POR FANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (17 de diciembre de 2016). Plagios académicos, miserias del conocimiento. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvbs


Un comentario en «Plagios académicos, miserias del conocimiento»

  1. La deshonestidad intelectual o la ausencia de escrúpulos profesionales, sumada a la laxitud editorial, la impunidad institucional y el silencio mediático y académico, hacen del plagio una práctica recurrente y aceptada. Lo cual, por supuesto, va en detrimento de la formación científica de la sociedad. Defender y exigir honestidad intelectual docente e idoneidad editorial universitaria, es defender la alta calidad de la educación superior del siglo XXI. PlagioSOS: http://www.plagios.org/, info@plagios.org plagiosos@gmail.com https://www.facebook.com/plagiosos/ y @plagiosos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.