La manualística española dedicada a la literatura clásica grecolatina en el paso del pensamiento ilustrado al liberal implica diferentes problemas, a cada cual más interesante. Vamos a hacer un breve recorrido por este tema, aparentemente discreto, pero repleto de pequeñas sorpesas. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Para empezar, están los problemas de índole política, pues la etapa dieciochesca de nuestra historiografía se divide necesariamente entre la que desarrollaron los jesuitas expulsos en Italia y los humanistas ligados al círculo de Campomanes en España. Asimismo, también tiene carácter político la suspensión de los planteamientos históricos en la enseñanza de la literatura durante los tiempos de Fernando vii, o su resurgir, si bien ya dentro de otras claves, al calor del liberalismo moderado bajo el reinado de Isabel ii.
Hay otro tipo de problema que podemos denominar «conceptual». La idea de una historia de la literatura griega o romana, o de un nuevo discurso que supere el de la poética para concebir el hecho literario como histórico, es fruto de los planteamientos que desarrolla el filólogo F. A. Wolf hacia 1787. Hasta ese momento, lo más parecido a una historia de la literatura griega o romana lo constituían las obras de compilación bibliográfica al estilo de las Bibliothecae Graeca y Latina de J. A. Fabricius[1], o la llamada Historia critica Latinae linguae de J. G. Walchius[2]. Estas obras responden perfectamente al modelo de compilación erudita que Wolf denomina «historia externa», dentro de su nuevo concepto de historia de la literatura romana[3]. Será su formulación de «historia interna», entendida como una biografía del pueblo romano[4], la que articule el nuevo planteamiento para el estudio de la literatura, que cristalizará sobre todo a partir de 1815, precisamente tras la caída de Napoleón.
En España, como ya propuse en otro lugar[5], es la Vida de Virgilio, publicada por Gregorio Mayáns en 1778, la que instaura los fundamentos de una incipiente y malograda historiografía de la literatura grecolatina, dado que en esta obra se supera la tópica y estéril polémica entre Lucano y Virgilio, donde terciaron algunos de los más eminentes eruditos dieciochescos, como el Padre Feijoo. La expulsión de los jesuitas, por su parte, conlleva que algunos eruditos, como Mateo Aymerich o Antonio Torres, desarrollen su actividad en Italia, lo que da lugar, respectivamente, a monografías como el Specimen veteris Romanae litteraturae deperditae o la Letteratura dei Numidi. Mientras Aymerich se encarga de completar la Bibliotheca Latina de Fabricius, Torres se inspira en el modelo historiográfico de Juan Andrés[6]. Al mismo tiempo que los jesuitas desarrollaban sus eruditas labores en Italia, en la España del absolutismo ilustrado, el llamado círculo de Campomanes desarrolla la idea de un «latín neoclásico», basado en el modelo ciceroniano y enemigo acérrimo de todo aquello que no suene a «pura latinidad». Si bien la gran aportación de este grupo es la traducción del Salustio de Ibarra (1772), verdadero escaparate propagandístico del modelo de la nueva educación[7], también se favorece ciertas obras más discretas de carácter didáctico, como las Compendiariae viae de Casto González Emeritense (su verdadero nombre era Fray Vicente Navas), que en realidad son una recopilación bibliográfica donde se adapta las Bibliothecae de Fabricius y la Historia critica de Walchius a España[8]. Efímero fue este tímido intento de renovación, pues la Guerra de la Independencia y el absolutismo de Fernando VII dieron al traste con la incipiente historiografía literaria.
Tras este largo paréntesis, ya entrado el decenio de los años 40 del siglo xix, aparecen los primeros manuales modernos de literatura latina y griega en España, que reúnen una serie de rasgos que podemos considerar románticos[9]. El marco social que los motiva es el de la reforma educativa de Gil de Zárate. Estos manuales, como el de Ángel María Terradillos para la literatura latina, o el de Braulio Foz para la griega, cumplen ya con los requisitos básicos de una obra historiográfica moderna, dado que representan la evolución conceptual que se ha producido en el seno de los estudios clásicos desde las claves eruditas y preceptivas del siglo xviii a las históricas del xix. La influencia foránea, en particular las ideas de la obra de Friedrich Schlegel, cuya Literatura antigua y moderna se había traducido al español en 1843, y la propia impronta del mundo académico francés se hacen notar claramente. El paso a las lenguas modernas para hablar de la literatura antigua es, por lo demás, una de las características más notables del nuevo período, aunque Alfredo Adolfo Camús, el catedrático de literatura griega y latina más influyente y brillante de la época, todavía intentará volver a los criterios de la dieciochesca Historia Latinae linguae con el uso del latín en dos programas de curso (1848 y 1850) y una obra inconclusa: sus Litterarum Latinarum institutiones (1852).
Los documentos básicos que componen esta historiografía están siendo estudiados de manera sistemática en nuestro Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura griega y latina (1782-1935), actualmente en fase de preparación. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
[1] J. A. Fabricius, Bibliotheca Graeca sive notitia scriptorum veterum graecorum quorumcumque monumenta integra aut fragmenta edita extant tum plerorumque e mss. deperditis ab auctore tertium recognita et plurimis locis aucta editio quarta variorum curis emendatior atque auctior curante Gottlieb Christophoro Harles, vol. i, Hamburgo, 1790.
[2] J. G. Walchius, Historia critica Latinae linguae. Editio nova multis accessionibus auctior, Leipzig, 1729 (segunda edición ampliada a partir de la primera de 1716).
[3] F. García Jurado – B. Marizzi, «La primera historia de la literatura romana: el programa de curso de F. A. Wolf (1787)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 29, 2009, págs. 145-177.
[4] G. F. Gianotti, «Per una storia delle storie della letteratura latina. i Parte», Aufidus, 5, 1988, 47-81, págs. 58-59.
[5] F. García Jurado, «Virgilio y la Ilustración. Mayáns, o los fundamentos críticos de la Historiografía Literaria en España», Revista de Historiografía, 7, 2007, págs. 96-110 y F. García Jurado, «La incipiente conciencia de la tradición clásica en España: La vida de Virgilio de Mayáns», en F. L. Lisi Bereterbide (ed.), Tradición clásica y universidad, Madrid, 2010, págs. 143-153.
[6] M. Menéndez Pelayo, Bibliografía hispano-latina, tomo x, Santander, 1953, pág. 120.
[7] F. García Jurado, «La Conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta por Cayo Salustio Crispo», en Corona y Arqueología en el siglo de las luces, Madrid, 2010, págs. 359-360.
[8] F. García Jurado, «La efímera existencia de la Historia Latinae linguae en España: Casto González Emeritense y el absolutismo ilustrado de Carlos iv», Estudios clásicos, 141, 2012, págs. 93-123.
[9] F. García Jurado, «Los manuales románticos de literatura latina en lengua española (1833-1868)», Revista de Estudios Latinos, 11, 2011, págs. 207-235.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (3 de diciembre de 2016). Los manuales de literatura clásica: entre la Ilustración y el Liberalismo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvbq
Sun Tzu, un legendario filosofo-guerrero, creo esta especie de manual para la guerra en el periodo de los Estados Combatientes de la antigua China, que duro desde el siglo V al III a. C., y actualmente sigue considerandose la obra de estrategia mas influyente.