
El templo helenístico de Garni (Armenia). Fotografía de Francisco García Jurado
Entre los días 6 y 9 de septiembre de 2016 se celebra en la ciudad de Atenas un congreso internacional con el título “Ecos y resplandores helenos en la literatura hispana“. Al hilo de las investigaciones de nuestro Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (1782-1935), hemos querido llevar a cabo una primera e inédita visión de lo que supuso en la moderna historiografía de la literatura griega esa nueva imagen de Grecia que llega de la mano de autores alemanes como Winckelmann y Friedrich August Wolf; asimismo, hemos querido estudiar su reflejo en los manuales hispanos y, finalmente, valorar los afanes historiográficos de Alfredo Adolfo Camús al respecto. Las líneas que siguen suponen un pequeño anticipo de este pequeño-gran mundo que podemos resumir en los términos de “Filohelenismo historiográfico”. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
En 1860, concretamente en su Manual de literatura griega, el erudito Salvador Costanzo, buen amigo de Alfredo Adolfo Camús y del “aprendiz de helenista” Juan Valera, hace una sorprendente declaración, ya al final de su obra:
Esperamos que nuestros puristas no se quedarán escandalizados, al leer en este Manual las palabras helenos y helénicos, que no son muy del uso […]
Y por lo demás los griegos antiguos y modernos ¿no se han dado siempre a sí mismos el nombre de helenos? Si esto es cierto, ¿por qué se han de desterrar del castellano las dos palabras mencionadas? Seamos puristas, pero no pedantes. (Costanzo 1860: 506)
Para nosotros, como lectores modernos, el uso de los términos “heleno” y “helénico” nos resulta tan normal y aceptado que apenas somos conscientes de que tales palabras, a pesar de su notable abolengo y antigüedad, representaron en el siglo XIX una nueva manera de entender la cultura griega, supuestamente más auténtica y acorde con la independencia y resurgir de la propia nación griega.
El uso del término “heleno” no era inocente, dado que con él se pretendía ofrecer una alternativa al uso de “griego”, más acorde con la tradición cultural latina (graecus). Así pues, de “heleno” derivaron nuevos términos como “philoheleno” (lo encontramos atestiguado como neologismo y galicismo en un manuscrito de la Real Academia Greco-Latina, en 1833) (Hualde Pascual 1997: 403-404) o “helenismo” (el historiador Droysen lo utilizó oficialmente por ver primera en su obra Geschichte des Hellenismus [Droysen 1836]), para configurar plenamente una etapa de la historia del arte y la literatura griega que hoy conocemos como “helenística”, y que hasta bien entrado el siglo XIX se conoció como “alejandrina”.
Esta vertiente conceptual puede asociarse a otros aspectos visibles en la historiografía de la literatura griega cuando su relato se independiza de la lengua latina, como, por ejemplo, la denominación del período clásico como “ático”, frente a “ateniense”, el abandono de los nombres latinos de las divinidades mitológicas por los griegos (“Zeus” en lugar de “Júpiter”), o el recurso a transliteraciones de los nombres griegos más originales o cercanas a las lenguas de origen (“Orpheo” en lugar de “Orfeo”).
Esta pequeña revolución académica, obra de la cultura alemana, terminó confiriendo a la literatura griega un lugar preeminente sobre la literatura latina, literatura que, hasta ese momento, había representado el clasicismo por excelencia. De hecho, el principal responsable de este giro historiográfico, Friedrich August Wolf, asentó dos dogmas que ha costado tiempo, cuando menos, relativizar a lo largo de los años:
-La superioridad de la literatura griega sobre la romana, en torno al problema de la “originalidad”
-La superioridad del período ático o clásico sobre el helenístico, en atención a la estética
Naturalmente, habrá quien piense que tales asertos no son “dogmas”, sino, simplemente, constataciones obvias. No estamos discutiendo aquí el grado de verdad o fundamentación de tales afirmaciones, sino su propia historicidad: no se trata de axiomas universales, sino que se adscriben a un tiempo histórico y a unas circunstancias culturales concretas que los motivan. Antes de Wolf, por ejemplo, no había necesidad, dentro de la historiografía ilustrada, de establecer un “período ático” como tal. En la Bibliotheca Graeca de Fabricius simplemente se consideraba una larga etapa que iba desde Homero hasta Platón, en orden cronológico (Fabricius 1705).Tuvo que llegar Winckelmann, naturalmente, con su visión evolutiva de la historia del arte, para configurar “la necesidad” filosófica de una etapa clásica o de perfección. Winckelmann parte de José Justo Escalígero para el establecimiento de diferentes etapas en el arte griego:
Escalígero señala en la poesía y en el arte de los griegos cuatro épocas principales, y Floro atribuye otras cuatro también a la historia romana; sin embargo, podríamos dividir la Historia del Arte en cinco épocas, porque toda acción y todo acontecimiento consta de cinco partes o grados: iniciación, crecimiento, perfección, decadencia y fin; clasificación que sirve de base a los cinco actos de las obras dramáticas. Y lo mismo sucede con la Historia del Arte […] (Winckelmann 1955: 609)
Este axioma historiográfico ha llegado a ser tan influyente que, por ejemplo, la arqueología mesoamericana utiliza términos como “preclásico” o “clásico” para clasificar diferentes períodos evolutivos.

Pirámide de Monte Albán (México), cuya fundación se sitúa, en términos de la historiografía mesoamericana, durante el llamado “Preclásico tardío”. Fotografía de Francisco García Jurado
Sorprendentemente, todo este novedoso bagaje historiográfico se fue transfiriendo al precario mundo académico de la España del siglo XIX, en especial gracias a la impronta de manuales como el del vienés Franz Ficker (1837), cuya versión francesa logró transferir las ideas de Wolf a otros ámbitos ajenos al germánico, o el manual de Karl Otfried Müller, con sus peculiares recepciones hispanas de la mano de Santiago Usoz o de Alfredo Adolfo Camús.
Por su parte, el pequeño patrimonio educativo que supone la manualística de la historia de la literatura griega en España, desde la Compendiaria in Graeciam via de Casto González Emeritense (1792) hasta la inigualable traducción hispana del citado manual de Karl Otfried Müller (1889), con un fundamental prólogo de Alfredo Adolfo Camús (su texto póstumo), constituyen un discreto patrimonio no exento de sorpresas. Desde el punto de vista bibliográfico, puede dividirse en tres etapas, a tenor de las leyes educativas de la época:
Etapa previa | Casto González 1792 |
Primera etapa (Plan Pidal) | Lécluse 1841
Foz 1849 (1853, 1854) González Andrés 1855 (1866) |
Segunda etapa (Ley Moyano) | Bardón 1857 (1859)
Usoz 1860 Costanzo 1860 Camús 1861 (… 1884) Géruzez 1861 Pierron 1861 Díaz 1865 (1866) |
Tercera etapa (final) | Álvarez Amandi 1881
Casal 1881 Campillo y Rodríguez 1882a y 1882b Müller 1889 |
Se trata, naturalmente, de un conjunto heterogéneo, tanto por la calidad de los tratados como por la procedencia de las obras. Son, a este respecto, muy interesantes las transferencias culturales (Lécluse, Géruzez, Pierron y Müller) desde el ámbito cultural francés y germánico al hispano. Igualmente, resultan curiosas las implicaciones que algunos de estos tratados muestran con autores literarios: el propio Braulio Foz, autor del primer manual de litetatura griega moderno publicado en España, es un afamado escritor, Juan Valera, “aprendiz de helenista”, tiene una presencia notable en la obra de Costanzo, y Leopoldo Alas “Clarín” nos habla en su necrología sobre Camús de la devoción que este maestro sentía por Müller.

La tumba de Karl Otfried Müller en Colono (Atenas) (fotografía de María José Barrios Castro)
Habida cuenta de lo hasta aquí expuesto, la manualística de la literatura griega se convierte en una peculiar manera de recepción, indirecta, de los autores griegos, pero no menos efectiva que otras formas posibles. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Bibliografía
-Manuales y fuentes primarias
Álvarez Amandi, Justo (1881), Apuntes histórico-literarios sobre la Antigua Grecia. Por el señor Don Justo Álvarez Amandi, Catedrático de la Universidad de Oviedo, Madrid: Imprenta de José Perales y Martínez.
Bardón, Lázaro (1856), Lectiones Graecae, sive manu-ductio Hispanae Juventutis in linguam Graecam, Matriti: s.e.
Bardón, Lázaro (1859), Lectiones Graecae, sive manu-ductio Hispanae Juventutis in linguam Graecam. Secunda editio, aucta et accuratissime emendata, Matriti, s.e.
Bernhardy, Gottfried (1836-1845), Grundriß der Griechischen Litteratur mit einem vergleichenden Ueberblick der Römischen, 2 voll. Halle: bei Eduard Anton.
Campillo y Rodríguez, José (1882a), Lecciones de literatura griega para un curso de lección alterna de esta asignatura por D. José Campillo y Rodríguez, doctor en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras, y catedrático, por oposición, de Literatura griega y latina en la Universidad de Valladolid, Valladolid: Imp. y Librería Nacional y Extranjera de hijos de Rodríguez.
Campillo y Rodríguez, José (1882b), Programa de literatura griega acomodado al libro de texto por José Campillo y Rodríguez, Valladolid: Imprenta, Librería Nacional y Extranjera de hijos de Rodríguez.
Camús, Alfredo Adolfo (1860), Programa de literatura clásica, griega y latina, presentado por el catedrático de esta asignatura en la Universidad Central Dr. D. Alfredo Adolfo Camús, Madrid: Imprenta de las Escuelas Pías.
Camús, Alfredo Adolfo (1876), Programa de literatura clásica, griega y latina, presentado por el catedrático de esta asignatura en la Universidad Central Dr. D. Alfredo Adolfo Camús, Madrid: Imp. Aribau.
Casal, Pedro Bartolomé (1881), Epítome de literatura griega y latina por Fr. Pedro Bartolomé Casal, Catedrático de Universidad, Santiago: Imprenta de D. Manuel Mirás y Álvarez.
Costanzo, Salvador (1860), Manual de literatura griega, con una breve noticia acerca de la literature greco-cristiana, de los griegos que pasaron a Italia cuando los turcos se apoderaron de Constantinopla, y de la lengua y literatura de la Grecia moderna, Madrid: Est. Tip. de Mellado.
Díaz, Jacinto (1865), Historia de la literatura griega escrita por el Dr. D. Jacinto Díaz Pbro. Catedrático de Literatura Clásica en la Universidad de Sevilla, Barcelona: Imp. del Diario de Barcelona.
Díaz, Jacinto (1866), Compendio de la historia de la literatura griega del Dr. Jacinto Díaz, Pbro. Catedrático de Literatura Clásica en la Universidad de Sevilla, formado por él mismo para uso de los alumnos del año preparatorio de Derecho, Barcelona: Imprenta del Diario de Barcelona.
Fabricius, Johann-Albert (1705-1728), Bibliotheca Graeca sive notitia Scriptorum Veterum Graecorum quorumcunque monumenta integra, aut fragmenta edita extant: tum plerorumque è MSS. ac deperditis, Hamburgi: Sumptu Christiani Liebezeit.
Ficker, Franz (1837), Histoire abrégée de la littérature classique ancienne, traduite de l’allemand de F. Ficker, professeur de littérature classique et d’esthétique en l’Université de Vienne. Par M. Theil, membre de l’université. Première partie: littérature grecque, Paris: Chez L. Hachette.
Foz, Braulio (1849), Literatura griega, esto es, su historia, escritores, juicio de sus principales obras, y contestación a las críticas falsas o incompetentes que se han hecho de ellas, Zaragoza: Imprenta de Antonio Gallifa.
Foz, Braulio (1853), Literatura griega, esto es, su historia, sus escritores y juicio crítico de sus principales obras. Segunda edición, Zaragoza: Imprenta y librería de Vicente Andrés.
Foz, Braulio (1854), Literatura griega, esto es, su historia, sus escritores y juicio crítico de sus principales obras. Tercera edición, Zaragoza: Imprenta y librería de Vicente Andrés.
Géruzez, Nicolas Eugène (1841), Cours de littérature, rédigé d’après le programme pour le baccalauréat és – lettres (sic), par E. Géruzez, Paris: Imprimerie et libraririe classiques de Jules Delalain.
Géruzez, Nicolas Eugène (1861), Historia de las literaturas griega y latina por E. Geruzez. Traducida del francés, La Habana: Imp. Nacional y extranjera de José Doroteo V. Fuentes.
González Andrés, Raimundo (1855), Breve exposición histórica de la literatura griega, dispuesta y ordenada para uso de sus discípulos por Raimundo González Andrés, catedrático de lengua y literatura griega en la Universidad de Granada, Madrid: Imprenta Nacional.
González Andrés, Raimundo (1866), Breve exposición histórica de la literatura griega, por don Raimundo González Andrés, Catedrático de Literatura clásica en la Universidad de Granada. Segunda edición, Madrid: Imprenta y Librería d Eusebio Aguado.
González Emeritense, Casto (alias de Fray Vicente Navas) (1792), Compendiaria in Graeciam via, sive praestantiorum linguae graecae scriptorum notitia, ad usum Hispanae iuventutis, Matriti: ex Typographia Regia.
Harless, Gottlieb Christoph (1812), Brevior notitia litteraturae Graecae in primis scriptoribus graecarum ordini temporis adcommodata, Lipsiae: In libraria Weidmannia.
Herder, Johann Gottfried (2007), Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Introducción de Eugenio Pucciarelli, Sevilla: Ediciones Espuela de Plata.
Lécluse, Fléury de (1837), Résumé de l’histoire de la littérature grecque, Paris: Imp. Et Librairie Classiques de Julien Delalain et Cie.
Lécluse, Fléury de (1841), Abreviado histórico de la literatura griega por Fl. Lécluse, antiguo decano de la Facultad de Letras de Tolosa, caballero de la Legión de Honor, etc., etc., Traducido al castellano por R. de A. y L., Paris: Imprenta de Bruneau.
Müller, Karl Otfried (1840), History of the literature of ancient Greece to the period of Isocrates by K.O. Müller. Vol. I, London: Baldwin and Cradock.
Müller, Karl Otfried (1841), Geschichte der Griechischen Literatur bis auf das Zeitalter Alexanders, Breslau: im Berlage bei Josef Max und Comp.
Müller, Karl Otfried (1889), Historia de la literatura griega hasta la época de Alejadro anotada y continuada por Emilio Heitz. Traducida de la cuarta edición alemana por Ricardo de Hinojosa con un prólogo del Excmo. Sr. D. Alfredo Adolfo Camus, Madrid: Establ. Tip. de Ricardo Fé.
Murray, Gilbert (1899), Historia de la literatura griega por Gilberto Murray, M.A. Profesor de griego de la Universidad de Glasgow, ex socio del Colegio Nuevo de Oxford. Traducida por Enrique Soms y Castelín Catedrático de Literatura griega en la Universidad de Madrid, Madrid: La España Moderna.
Pierron, Alexis (1850), Histoire de la littérature grecque, Paris: Librairie de L. Hachette et Cie.
Pierron, Alejo (1861), Historia de la literatura griega por Alejo Pierron, traducida de la segunda edición revista, corregida y aumentada por D. Marcial Busquets, tomo II, Madrid/Barcelona/Habana: Imp. de Luis Tasso.
Rivero y Godoy, Francisco (1866), Demóstenes y Esquínes. Thésis presentada á la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivaeneyra.
Schöll, Friedrich (1813), Histoire abrégé de la littérature Grecque, depuis son origine jusqu’à la prise de Constantinople par les Turcs, Paris: Chez F. Schoell.
Usoz y Río, Santiago (1860), Universidad literaria de Santiago. Programa de Literatura Griega para el curso de 1859 a 1860, Santiago: Imp. de Manuel Mirás.
Winckelmann, Johannes Joachim (1955), Historia del arte en la Antigüedad seguida de las Observaciones sobre la escultura de los antiguos, Madrid: Aguilar.
Wolf, Friedrich August (1787), Zu den Vorlesungen über die Geschichte der griechischen Literatur, Halle: in der Hemmerdesche Buchhandlung.
Wolf, Friedrich August (1807), «Darstellung der Alterthums-Wissenschaft [nach Begriff, Umfang, Zweck und Werth]», en Museum der Alterthums-Wissenschaft. Herausgegeben von Friedrich August Wolf und Philipp Buttmann. Erster [Zweiter] Band, Berlin, in der Realschul-buchhandlung.
Wolf, Friedrich August (1831), Fr. A. Wolf’s Vorlesung über die Geschichte der griechischen Literatur. Herausgegeben von J. D. Gürtler, en Vorlesungen über die Alterthumswissenschaft. Herausgegeben von J. D. Gürtler, Zweiter Band, Leipzig: bei August Lehnhold.
-Estudios
Alas Clarín, Leopoldo (2003), «Camús», en Ensayos y Revistas 1888-1892, en L. Bonet (ed.), Obras completas IV. Crítica (Segunda parte), Oviedo: 1539-1552.
Apráiz, Julián (1874), Los estudios helénicos en España, Madrid: Imprenta de J. Noguera a cargo de M. Martínez.
Barrios Castro, María José (2005), «Un estudio desconocido sobre Aristófanes. Los artículos del catedrático Alfredo Adolfo Camús», en F. García Jurado (comp.) (2005): 267-276.
Barrios Castro, María José (2008), «Los estudios de Alfredo Adolfo Camús sobre autores griegos: de Homero a San Basilio Magno», en Humanismo y pervivencia del mundo clásico IV.2: 663-680.
Barrios Castro, María José (2010), «Lázaro Silverio Bardón y Gómez», Catalogus Philologorum Classicorum, s.v., dirección electrónica http://www.aristarchus.unige.it/cphcl/
Barrios Castro, María José y García Jurado, Francisco (2015), Alfredo Adolfo Camús, Carta a Emilio Castelar, Madrid, Escolar y Mayo.
Barth, Wilhelm Barth y Kebrig-Korn, Max (1960), Die Philhellenenzeit von der Mitte des 18. Jahrhunderts bis zur Ermordung Kapodistris’ am 9. Oktober 1831, München: Max Hueber Verlag.
Beltrán Cebollada, José Antonio (2015), «Apuntes para una historia contemporánea de los estudios clásicos en la Universidad de Zaragoza», Monografías de filología griega 25: 29-64.
Bermejo Barrera, José Carlos (2009), Introducción a la historia teórica, Madrid: Akal.
Burckhardt, Jacob (1988), La cultura del Renacimiento en Italia. Tomo I, Barcelona: Orbis.
Cerasuolo, Salvatore (1999), Friedrich August Wolf, Esposizione dell scienza dell’antichità sencondo concetto, estensione, scopo e valore, Napoli: Bibliopolis.
Espagne, Michel (2007), «Más allá del comparatismo. El método de las transferencias culturales», Revista de historiografía 6: 4-13.
Fornaro, Sotera (2016), «Christian Gottlob Heyne: le nuove vie dello studio degli antichi», e. n Lanza, Diego y Ugolini, Gherardio, Storia della filología classica, Roma: 49-70.
García Jurado, Francisco (2002), Alfredo Adolfo Camús (1797-1899), Madrid: Ediciones Clásicas.
García Jurado, Francisco (2010), «Construcción moderna de la Historia de la Literatura latino-cristiana; la actualización del conflicto entre cristianos y paganos», en M. López Salvá (ed.), De cara al Más Allá. Conflicto, convivencia y asimilación de modelos paganos en el cristianismo antiguo, Zaragoza: 139-160.
García Jurado, Francisco (2011), «Los manuales románticos de literatura latina en lengua española (1833-1868)», RELat 11: 207-235.
García Jurado, Francisco (2012), «La efímera existencia de la Historia Latinae Linguae en España: Casto González Emeritense y el absolutismo ilustrado de Carlos IV», Estudios Clásicos 121: 93-123.
García Jurado, Francisco (2015), «Reinventar la Antigüedad: los estudios clásicos a partir del siglo XVIII», Revista de Occidente 410-411: 113-132.
García Jurado, Francisco (2016), «Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la enseñanza de la literatura clásica en España», Estudios clásicos 149: 75-103.
García Jurado, Francisco (comp.) (2005), La historia de la literatura grecolatina en el siglo XIX español: espacio social y literario, Málaga: Analecta Malacitana.
García Jurado, Francisco, González Delgado, Ramiro y González González, Marta (comp.) (2013), La historia de la literatura grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), Málaga: Analecta Malacitana.
García Jurado, Francisco y Hualde Pascual, Pilar (1999), Juan Valera, Madrid: Ediciones Clásicas.
Gianotti, Gian Franco (1988), «Per una storia delle storie della letteratura latina. I Parte», Aufidus 5: 47-81.
Gianotti, Gian Franco (2003), «La storiografia letteraria: il paradigma della letteratura latina», en AA.VV., Cultura europea e tradizione latina, Trieste: 65-87.
Gil Fernández, Luis (1976), Campomanes. Un helenista en el poder, Madrid: Fundación Universitaria Española.
González Delgado, Ramiro (2008), «La lliteratura grecollatina en llingua asturiana», Lletres Asturianes 97: 53-102.
Grafton, Anthony, Most, Glenn y Zetzel, James (eds.) (1985), F.A. Wolf, Prolegomena to Homer, 1795; translated with introduction and notes by Anthony Grafton, Glenn W. Most, and James E.G. Zetzel, Princeton N.J.: Princeton University Press, cop.
Hernando, Concepción (1975), Helenismo e Ilustración (El griego en el siglo XVIII español), Madrid: Fundación Universitaria Española.
Hualde Pascual, Pilar (1997), «Documentos para la historia de la filología griega en la España del siglo XIX: la censura de gramáticas y traducciones del griego y la Real Academia Grecolatina (1830-1833)», Epos 13: 397-416.
DOI: http://dx.doi.org/10.5944/epos.13.1997.10030
Hualde Pascual, Pilar (2005), «Los primeros manuales de literatura griega», en García Jurado (comp.) (2005): 109-134.
Hualde Pascual, Pilar (2006), «La cuestión homérica en los manuales de literatura griega del siglo XIX en España», Myrtia 21: 297-313.
Hualde Pascual, Pilar (2013), «Ecos filohelénicos en la poesía del primer romanticismo español (1821-1840)», en F. García Jurado, R. González Delgado y M. González González (comp.) (2013): 259-282.
Hualde Pascual, Pilar y García Jurado, Francisco (2005), «El nacimiento de una asignatura. Legislación, manuales y programas de curso», en F. García Jurado (comp.) (2005): 67-83.
Latorre Broto, Eva (2016), Griegos que el estandarte alzáis de libres: poesía filohelénica española e hispanoamericana (1821-1843), Madrid: Asociación Cultural Hispano-Helénica.
Martínez Lasso, Pilar (1988), Los estudios helénicos en la universidad española (1900-1936). Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense.
Olives Canals, Santiago (1953-54), «Don Lázaro Bardón (1817-1897). Apuntes para una historia de los estudios helénicos en España», EClás 2: 5-40.
Pòrtulas, Jaume (2000), «Poetas míticos de Grecia», en Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, Vol. 1, Madrid: 289-312.
Romero Recio, Mirella (2010), «El amor por Grecia en España: Tucídides en los manuales de Historia de la literatura griega», en C. Fornis, J. Gallego, P. López Barja y M. Valdés (eds.), Dialéctica histórica y compromiso social. Homenaje a Domingo Plácido, vol. 3, Zaragoza: 1627-1640.
Ruiz Pérez, Ángel (2011), «Santiago Usoz, catedrático de Santiago a mediados del XIX», en M. J. García Blanco et alii (eds.), Antídoron. Homenaje a Juan José Moralejo, Santiago: 509-522
Ossenbach, Gabriela (2010), «Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo», Educatio Siglo XXI, 28: 115-132.
Tobío Sala, Ana (2000), Salvatore Costanzo, intermediario de cultura, Firenze: Alinea editrice.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (30 de agosto de 2016). Filohelenismo historiográfico: los manuales hispanos de literatura griega. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvbc
Pingback: La visita en Atenas a la tumba de Otfried Müller: de nuevo en Colono | Reinventar la Antigüedad
Pingback: Los protestantes y los modestos inicios del helenismo contemporáneo en España: Santiago Usoz | Reinventar la Antigüedad
Pingback: La geografía sentimental de Alfredo Adolfo Camús | Reinventar la Antigüedad