La curiosa recepción del manual de literatura griega de Otfried Müller en España

Una de las dos ediciones italianas del manual de Otfried Müller, que fue propiedad de Alfredo Adolfo Camús

Detalle de la portada de una de las dos ediciones italianas del manual de Otfried Müller, que fue propiedad de Alfredo Adolfo Camús

En el mundo de la investigación es fundamental que se articulen contextos adecuados para poder valorar en todo su alcance un hallazgo. El Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC) puede ser un ejemplo perfecto de lo que decimos. Hace tan sólo unos días hemos logrado establecer la filiación de un programa español de literatura griega de 1860, el de Santiago Usoz, con respecto a un fundamental manual que había sido publicado unos años antes y casi simultáneamente en inglés (1840) y alemán (1841), el de Otfried Müller. El hecho en sí acaso sería inapreciable si no supiéramos que este manual fue vertido al español unos años más tarde, en 1889, en lo que supuso, sin duda, la cumbre de la historiografía de la literatura griega en la España del siglo XIX. Lo más interesante del asunto, más allá del hecho en sí, es que ahora tenemos datos para hablar de una doble recepción de este manual en España. Cada una de las dos recepciones, la de 1860 y la de 1889, siguió diferentes versiones del manual de partida, y este hecho esconde una curiosa realidad cultural: el amor por Inglaterra y el amor por Alemania. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Para Ángel Ruiz Pérez

Santiago Usoz y Río (1815-1878) precedió en la cátedra de griego de la Universidad de Santiago de Compostela a Pedro Bartolomé Casal (1816-1886), profesor del que ya he hablado en otra de nuestras entregas. Si el primero, como ha visto Ángel Ruiz Pérez en un reciente estudio (Ruiz Pérez 2011), mostró una abierta simpatía por el protestantismo (debido a la influencia de su hermano, Luis Usoz), el segundo fue un fervierte católico. Esta realidad también da cuenta de una diversidad ideológica que termina haciéndose notar en los mismos documentos para la enseñanza que uno y otro publican.

Hoy quiero hablar de un pequeño documento docente que ha terminado por convertirse en un testimonio extraordinario para ilustrar no sólo la recepción del manual de Otfried Müller en España, sino, ante todo, la calidad de esta recepción. Usoz da a las prensas en Santiago de Compostela su Programa de Literatura Griega para el curso de 1859 á 1860 (Santiago: [s.n.], 1860 (Imp. de Manuel Mirás)). Se trata de un escueto programa fechado el dos de octubre de 1859. Curiosamente, parece que estamos ante el primer programa destinado a la enseñanza de la literatura griega, al menos por lo que nos consta. Sabemos que previamente se habían publicado dos manuales de literatura griega a cargo de Braulio Foz (1849) y de González Andrés (1855), ambos muy interesantes por diversas razones, pero no hemos encontrado hasta Usoz otros programas de curso. Sin embargo, el programa no responde aún a lo que es ya la nueva asignatura de literatura griega y latina legislada tras la ley Moyano. Como se dice en una nota final, el presente programa está concebido para alternarse con la enseñanza de la lengua griega. Está dividido en las secciones siguientes:

Tres lecciones introductorias, destinadas a la definición y fuentes de la literatura griega, los primeros pobladores de Grecia y los cantos populares primitivos.

Poesía épica (lecciones 4 a 11)

Elejía (sic) y Epigrama (lecciones 12 a 14)

Poesía lírica (lecciones 19 a 25)

Poesía teolójica (sic) y filosófica (lección 26, dedicada a los poetas órficos)

Primeros filósofos griegos (lecciones 27 y 28)

Primeros historiadores griegos (lecciones 29 y 30)

Predominio literario de Atenas (lecciones 31 a 52)

-Drama: tragedia y comedia

-Poesía lírica

-Poesía épica

-Prosa: oratoria y filosofía

Predominio literario de Alejandría (lecciones 53 a 57)

Literatura greco-romana (lecciones 58 a 62)

Literatura bizantina (lecciones 63 a 70)

El programa sigue, por tanto, un esquema predominantemente cronológico que abarca cinco grandes etapas, si no consideramos la previa, concerniente a los cantos populares primitivos: desde Homero hasta el apogeo de Atenas (recogido entre las lecciones 4 a 30), el apogeo de Atenas, el período alejandrino, el periodo grecorromano y el período bizantino. Observamos con sorpresa que la ordenación de los géneros poéticos antes del período literario de Atenas responde a lo prescrito por el manual de Otfried Müller, a quien el propio Usoz se refiere en estos términos en otra de sus obras, concretamente dentro de una de sus disertaciones:

Uno, a quien poco ha atajó la muerte, mientras proseguía sus investigaciones filológicas en Grecia, pondera la riqueza de las lenguas antiguas y hermanas de la griega, respecto de las vivas. (Usoz 1862, p. 20 y nota final 14)

Müller, en efecto, no llegó a ver terminada su obra, dado que de manera prematura encontró la muerte en la propia Grecia, en 1840. A partir de los manuscritos dejados por el autor en lengua alemana apareció una primera versión inglesa, incompleta, en 1840 (Müller 1840, traducida por G.C. Lewis [capítulos I a XXII] y J.W. Donaldson [capítulos XIII a XXXVI, hasta Isócrates]), y poco después, en 1841, se publicó una versión alemana basada tanto en los manuscritos y como en la propia versión inglesa ya publicada. Usoz siguió el esquema de Müller hasta Isócrates, utilizando para ello alguna de las ediciones posibles, es decir, anteriores a 1860, y vertiendo las expresiones inglesas a la lengua castellana[1]:

Müller (1840) Usoz (1860)
Tomo I

Early popular songs

Epic poetry

The elegy and the epigram

Lyric poetry

Theological and philosophical poetry

Tomo II

The early greek philosophers

The early greek historians

Literary predominance of Athens

 

 

Cantos populares primitivos

Poesía épica

Elegía y epigrama

Poesía lírica

Poesia teológica y filosófica

 

Primeros filósofos griegos

Primeros historiadores griegos

Predominio literario de Atenas

Por tanto, consideramos que, debido a sus conocimientos de lengua inglesa, Usoz tuvo que utilizar necesariamente una de las ediciones británicas de este manual, si bien observamos que para los tres períodos finales de la literatura no sigue la continuación del manual de Müller a cargo de Donaldson (Müller-Donadlson 1858), es decir, todo aquello que corresponde al predominio literario de Alejandría, la literatura Greco-Romana y la Literatura Bizantina. Esta última parte del programa, por lo demás, está menos elaborada.

La traducción española de 1889, a cargo de Ricardo de Hinojosa y prologada por Camús (Müller 1889), difiere de la que ha utilizado Usoz, dado que está basada en la cuarta edición alemana, continuada en este caso por E. Heitz. Desde un punto de vista de la historia cultural, el que Usoz recurriera a la versión inglesa responde, claramente, a factores propios de su circunstancia vital (particularmente, la figura de su hermano Luis y el amor a Inglaterra que profesan, desde autores como Blanco White, aquellos españoles que simpatizaron con el protestantismo). A comienzos de los años sesenta del siglo XIX el manual de Müller no suscitaba mayor interés en España, salvo en el caso concreto de Usoz (es por ello por lo que nos ha parecido tan excepcional esta filiación). Sin embargo, ya a partir del decenio de los años setenta la versión alemana cobró un nuevo interés al calor de la hegemonía cultural prusiana.

El manual de Müller nos ofrece, por tanto, dos transferencias culturales a España diferenciadas en el tiempo y también en la lengua de partida. FRANCISCO GARCÍA JURADO

NOTAS

[1] Descartamos la posibilidad de que hubiera utilizado alguna de las versiones italianas, que por la fecha de publicación también serían posibles: Istoria della letteratura greca di Carlo Ottofredo Müller; prima traduzione dall’originale tedesco, preceduta da un proemio sulle condizioni della filologia e sulla vita e le opere dell’autore per Giuseppe Müller ed Eugenio Ferrai (Firenze, 1859) y la Storia della letteratura della Grecia antica di Cristiano Ottofredo Müller; 1a versione italiana continuata da Domenico Capellina (Torino, 1858).

BIBLIOGRAFÍA

K.O. Müller, History of the literature of ancient Greece to the period of Isocrates by K.O. Müller. Vol. I, London 1840.

K.O. Müller y J.W. Donaldson, A history of the literature of ancient Greece from the foundation of the Socratic schools to the taking of Constantinople by the Turks being a contribution of K.Ö. Müller’s work by John William Donaldson in two volumes, London 1858.

K.O. Müller, Historia de la literatura griega hasta la época de Alejandro anotada y continuada por Emilio Heitz. Traducida de la cuarta edición alemana por Ricardo de Hinojosa con un prólogo del Excmo. Sr. D. Alfredo Adolfo Camus, Madrid 1889 (En t. II, aparece como fecha de publicación 1888).

A. Ruiz Pérez, “Santiago Usoz, catedrático en Compostela a mediados del XIX”, Mª J. García Blanco et alii (eds.), Antídoron. Homenaje a Juan José Moralejo, Santiago 2011, pp. 509-522.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (22 de julio de 2016). La curiosa recepción del manual de literatura griega de Otfried Müller en España. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvba


3 comentarios en “La curiosa recepción del manual de literatura griega de Otfried Müller en España

  1. Pingback: El poeta mítico Orfeo y la moderna historiografía griega | Reinventar la Antigüedad

  2. Pingback: Filohelenismo historiográfico: los manuales hispanos de literatura griega | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.