Las metáforas de la tradición clásica: pluralidad de visiones

TEORÍA DE LA TRADICIÓN CLÁSICAMe he propuesto escribir una serie de blogs a lo largo de la segunda mitad de 2016 para glosar algunos aspectos de mi libro Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos (México, UNAM, 2016). Mi propósito no es otro que el de entresacar ciertos aspectos pertinentes, de entre los muchos que son tratados en este libro, con el fin de hacer unas consideraciones sencillas acerca de aspectos relativos al concepto, la historia y los métodos de la disciplina. En este sentido, desde el punto de vista conceptual, las metáforas que construyen nuestra actual idea de tradición clásica son sumamente pertinentes para hacernos una idea cabal de lo que es y significa esta disciplina, sobre todo de lo que esperamos de ella. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Normalmente, y casi sin ser conscientes de ello, al hablar de tradición clásica nos acuden algunas ideas (incluso imágenes) que consideramos estrechamente unidas a su propio concepto. En este sentido, la idea de “herencia” o de “transmisión”, junto a la idea de “pervivencia” o “fortuna” a lo largo del tiempo, son términos a los que recurrimos para dar cuenta de lo que es nuestra disciplina. No menos importante seria la idea de “iinfluencia”, pero acaso no hayamos pensado lo suficiente en el alcance que tienen tales palabras, más allá de ser meras expresiones sinónimas, en la construcción de nuestra idea de tradición clásica.

Un trabajo de Jorge Bergua, “La tradición clásica y el concepto de influencia“, así como otro, que conocí a posteriori, de Jorge Fernández López, “Los flujos de la tradición clásica en la poesía de Gerardo Deniz“, me han hecho ver con claridad lo productivo que es analizar las metáforas conceptuales que construyen el complejo concepto de la tradición clásica. En el primero, se desarrolla claramente la idea del “influjo” como “contagio”, mientras que en el segundo podemos ver la idea del “fluir”, tan cercana a la de “fuente”, como si, a la manera de un río, lo antiguo fuera fertilizando lo moderno. Ambas metáforas, la de la influencia y las fuentes, si bien no deben confundirse, resultan congruentes entre sí (nuestro sistema cognitivo tiene, entre sus funciones, buscar las analogías y congruencias entre distintas metáforas para configurar nuestros conceptos), aunque partan de presupuestos diferentes: el “contagio”, a la manera de un virus, en el primer caso, y la “herencia”, como una suerte de sedimento que se va depositando mediante el constante flujo, en el segundo.

Sin ánimo de “sentar cátedra”, entre las páginas 27 y 42 de la Teoría de la tradición clásica, concretamente bajo el epígrafe de “Metáforas entre el pasado y el presente”, he propuesto cuatro esquemas básicos en torno a los cuales se articulan las principales expresiones sobre la tradición:

a) Metáfora hereditaria: “tradición”, “legado” y “herencia”. Las idea de las “fuentes” y del “fluir”

b) Metáfora de la inmortalidad: “pervivencia” y “fortuna”

c) Metáfora del contagio: la “influencia” y el “influjo”

A tales esquemas cabría añadir ahora el más novedoso de todos, el de la “recepción”, que cabría denominar, siguiendo el propio discurso de sus principales cultivadores, como la “metáfora democrática”:

d) Metáfora democrática: la “recepción” y el “diálogo”

Frente a las tres primeras metáforas, donde hay una idea jerarquizada de la literatura (tan apropiada, por cierto, a la metáfora social del “clásico”, como el autor de la primera clase social), ésta última idea parte de la equipolencia entre antiguos y modernos y de su reciprocidad. De esta forma, si en los esquemas previos el autor clásico “transmite”, “pervive” o “contagia”, en este caso mantendría un atemporal diálogo con los autores vivos, que lo leen y revitalizan, pudiendo incluso reinterpretarlo desde su modernidad.

No voy a entrar en este blog en las implicaciones epistemológicas que implica cada metáfora, En cualquier caso, debemos saber que se articulan diversas concepciones de lo clásico en cada una de ellas, desde una realidad material y transmisible, pasando por una realidad viva que “transvive” o “resucita”, hasta la idea de un virus que contagia a los modernos. En la cuarta metáfora, la idea de lo clásico tiene que ver, sobre todo, con una materia que adquiere formas diferentes dependiendo de su recepción.

Podemos o no aceptar esta pluralidad de metáforas. Podemos, incluso, considerarlas meras formas de hablar. En cualquier caso, este libro propone, ante todo, una idea plural de la tradición, no un concepto unívoco, y es desde esa perspectiva múltiple como se puede llevar a cabo. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (8 de julio de 2016). Las metáforas de la tradición clásica: pluralidad de visiones. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvb8


Un comentario en «Las metáforas de la tradición clásica: pluralidad de visiones»

  1. Pingback: Teoría de la tradición clásica: circunstancias de un libro | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.