Ciento y una ficha componen actualmente mi Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC), y puedo decir que, al menos, ochenta de ellas han supuesto una pequeña aventura vital e intelectual. Como ya he tenido ocasión de referir en alguna ocasión, este catálogo me ha llevado desde Bolonia (donde residía el jesuita expulso Mateo Aymerich) hasta Bogotá (primer lugar de residencia, hasta 1950, del exiliado republicano Pedro Urbano González de la Calle). El ejemplar de un raro programa de curso me ha llevado, con sorpresa, a otro episodio de la maltrecha historia de España: la desamortización de los bienes de la Iglesia en el siglo XIX. El autor de uno de los programas de curso, Bartolomé Casal, administró una rica herencia para volver a adquirir el Convento de San Francisco, en Santiago de Compostela, que había sido desamortizado unos años antes. Esta es la pequeña crónica de un intento de deshacer las ciegas imposiciones de la historia. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Gracias a la inestimable ayuda del Padre Santiago Cepeda, bibliotecario de la Librería Conventual de San Francisco, en Santiago de Compostela, he podido estudiar el que probablemente sea el único programa de curso de literatura latina que se conserva de Pedro Bartolomé Casal (Programa de literatura clásica latina para el curso de 1873 a 1874 en la Universidad de Santiago, Editorial: [S.l.: s.n., s.a.]. Descripción: 11 p.; 21 cm. CCPBE, 172696-X). Era uno de esos escasos documentos que ya me quedaba por estudiar, pero su consulta no resultaba facil. La generosidad del Padre Cepeda ha sido, en este sentido, total, al tratarse de una biblioteca donde no funcionan los intercambios.
El autor del programa de curso, Pedro Bartolomé Casal García (1816-1886), había nacido en San Jorge de Sacos (Pontevedra) y fue presbítero, perteneciente a la orden de San Francisco. Cursó estudios de teología en la Facultad de teología de la Universidad Central de Madrid (1859-1861). Se doctoró en esta materia con una tesis titulada Al catolicismo se debe la verdadera civilización del mundo, tema que ya da buena cuenta de su ideología. Asimismo fue alumno de la Facultad de derecho de la Universidad Central y se licenció en filosofía y letras en Santiago (1859-1873). Pasados unos años desde la partida del profesor Santiago Usoz en 1867 (estudiado no ha mucho por mi amigo y colega Ángel Ruiz Pérez), la cátedra de lengua y literatura griega de la Universidad de Santiago había quedado en estado de interinidad hasta 1873, año en que tomó posesión de ella el referido Bartolomé Casal. Anteriormente había ejercido como profesor de religión y moral (1849), así como catedrático de latín y castellano en el instituto adjunto a la universidad (1852).
Uno de los aspectos más importantes de la biografía de Bartolomé Casal es su labor a la hora de recuperar el Convento de San Francisco de Santiago de Compostela, desamortizado como tantas otras instituciones religiosas en la España del siglo XIX. El regreso, en 1862, de los frailes a Santiago fue posible gracias a los testamentarios que administraron la fortuna legada por Manuel García Pan, una persona acaudalada que pertenecía a la Orden Tercera. Entre estos testamentarios destacaba Casal, quien había sido confesor de García Pan, y se convirtió en el principal administrador de la fortuna legada. El propio Bartolomé Casal dedicó al benefactor una obra titulada Biografía de D. Manuel García Pan Aldao y Andeiro, restaurador del convento de San Francisco el Grande en esta ciudad de Santiago, donde se ha establecido el Colegio de Misiones para Tierra Santa y Marruecos (Santiago 1863). De esta forma, se logró adquirir tanto del Estado como de diferentes particulares lo que había sido desamortizado. Se trata de un curioso intento de deshacer el imparable curso de la historia, al intentar recuperar para la Iglesia una institución religiosa que había dejado de ser suya. No sé, ciertamente, cuántas acciones de este tipo se llevaron a cabo durante la segunda mitad del siglo XIX, y por ello me ha resultado un hecho notable.
Desde el punto ideológico, Casal se sitúa, junto a otros profesores de su tiempo, como Álvarez Amandi o Campillo, en lo que podemos definir como una posición conservadora, frente al carácter abiertamente liberal de otros profesores como Camús, Regules y Sanz del Río o Canalejas. Su ideología también se hace notar en algunos aspectos de su enseñanza de las literaturas clásicas, como tendremos ocasión de ver. Ya en otro momento hemos hablado de la defensa que hacía Bartolomé Casal del “origen gallego” del poeta Homero. En realidad, esta defensa tan pintoresca del origen local de un poeta universal esconde una actitud ideológica contraria a los avances de la ciencia moderna, en particular la llamada “Cuestión homérica”, frente al conocimento revelado. Casal consideraba que, de igual manera que se cuestionaba a Homero, también se hacía lo mismo con los personajes bíblicos.
El programa de curso que ahora nos ocupa difiere con respecto a la literatura griega y latina que aparecerá en un manual publicado unos años más tarde por el mismo autor (Casal 1881). Mientras el manual contiene 60 lecciones, el programa consta de 75 y se divide en los siguientes apartados, a partir del establecimiento de cinco épocas para la literatura latina:
Época primera
Época segunda. Poesía
La prosa en la época segunda
Época tercera. Poesía
La prosa en la época clásica
Época cuarta. Poesía
La prosa en la época cuarta
Época quinta. Poesía
La prosa en la época quinta
Singularmente, el programa ha tomado como punto de partida la parte correspondiente a la literatura latina de alguno de los programas de Alfredo Adolfo Camús publicados hasta la fecha, si bien con modificaciones varias en lo que ya es la redacción interna de los temas. Entre tales modificaciones destacan las de carácter ideológico con respecto a aspectos que atañen, por ejemplo, a la liberalidad en el lenguaje de Plauto, el pensamiento filosófico de Lucrecio, o los juicios acerca de Catulo:
Programa de Camús | Programa de Casal |
Lección LV. Estudio analítico y crítico del teatro de Plauto. Amphitruo. Asinaria. Aulularia. Captivi. Curculio. Casina. Cistelaria. Epidicus. Bacchides. Mostellaria. Menaechmi. Miles gloriosus. Mercator. Pseudolus. Poenulus. Persa. Rudens. Stichus. Trinumnus. Truculentus. Número Varroniano. ¿Es el Querolus de Plauto? | Lección 9. Juicio que se ha formado de Plauto entre los antiguos y entre los modernos. Originalidad del sistema dramático de Plauto. División de la Comedia romana en sus varias clases. La moral de este cómico y su influencia en las costumbres. Sus chistes. Algún ejemplo de chistes insípidos y de otros graciosos. Precauciones con que puede leerse. |
Lección LIX. T. Lucrecio Caro, su biografía. Relaciones entre su siglo y su poema. Genio poético de Lucrecio: su mérito y sus defectos. Análisis y estudio crítico del poema De rerum natura. Este poema, a pesar de carecer de la condición indispensable a toda gran composición poética, es uno de los más señalados monumentos de la antigüedad clásica. Estilo, latinidad y versificación del poema de Lucrecio. El Anti-Lucrecio del cardenal Polignac institulado De Deo et Natura Libri IX. | Lección 15. Noticias de la vida de Tito Lucrecio Caro. Su poema De rerum natura. Su celebridad y escasa importancia como filósofo y como poeta. Su error fundamental aplicando a la Metafísica el principio de la Física: Ex Nihilo nihil fit. Desconcierto del plan de su obra. Sentido genuido de las expresiones de Cicerón y de Virgilio que los críticos aplican a este poeta. |
Lección LXII. Catulo. Su biografía. Su latinidad. Su estilo. Poeta lírico, épico, elegíaco y epigramático. Imitador de Calímacho. Su Lesbia. Carácter de Catulo. Análisis de sus CXV poesías | Lección 23. Poetas elegiacos. Catulo: su biografía: sus 115 composiciones bajo el punto de vista general de la variedad de asuntos y de metros. Punzantes epigramas contra César. La mayor parte de sus composiciones no tienen el carácter de un género determinado. Se ha exagerado el mérito de Catulo, como se comprueba con el análisis de cualquiera de sus cantos. Idea del que lleva el número 100 dedicado a la muerte de su hermano. Moral indigna de la lectura de quien se estime. |
Este tipo de juicios de valor se hará más evidente, si cabe, en el manual posterior.
Es importante que dediquemos unas palabras al ejemplar concreto que hemos utilizado, dado que se trata del único que hemos encontrado en toda España. No es en absoluto casual que se trate de un ejemplar depositado en la Librería Conventual de San Francisco (Santiago de Compostela) (sig. C-S-CF, d-1). Ya hemos hablado de la importante labor que Casal llevó a cabo para la restauración del convento franciscano donde se inscribe esta biblioteca. El ejemplar en cuestión contiene una portadilla escrita a mano que resulta muy interesante, porque da cuenta de la práctica docente que se hacía del programa. La portadilla, necesariamente, tiene que haber sido escrita por el mismo Casal, de manera que estamos ante el propio ejemplar que él utilizó para impartir la asignatura. Si bien el programa había sido impreso para el curso 1873-1874, vemos que se ha reutilizado, al menos durante dos cursos más, pues ahora aparece manuscrita la fecha del curso de 1875-1876.

Portadilla manuscrita
Transcribimos a continuación esta portadilla:
Universidad de Santiago
Literatura clásica latina
Programa del curso de 1875 a 1876
Contiene 75 lecciones designadas en el supuesto de que hubiera otros tantos días lectivos, pero habiéndose necesitado el número de estos para estudiar la época clásica con repaso, se cerró la materia de esta asignatura en el número 62 inclusive, debiendo por consiguiente limitarse a las 62 lecciones que figurarán en suerte el examen académico de esta asignatura.
Como puede verse, cada ficha del catálogo, en su discreción, ha supuesto una pequeña aventura vital. Cada documento guarda su pequeña y doble historia, es decir, la de la literatura antigua que narran y la de las circunstancias históricas modernas de su composición, que inciden, de manera inevitable, en esa narración de lo antiguo. Con razón decía Benedetto Croce en su inolvidable libro titulado La historia como hazaña de la libertad que toda historia es historia contemporánea.

Una de las últimas ediciones del célebre libro de Croce
Francisco García Jurado HLGE
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (1 de julio de 2016). Desamortización y programas de literatura: mundos perdidos. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvb7
Pingback: Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica. La publicación | Reinventar la Antigüedad
Pingback: La curiosa recepción del manual de literatura griega de Otfried Müller en España | Reinventar la Antigüedad