“Mentir” y “Decir Mentira”: de Aulo Gelio a Michel de Montaigne

Francisco García Jurado en Burdeos, junto a la estatua de Michel de Montaigne

Acaba de aparecer en la prestigiosa revista Atene e Roma 6, 1/2, 2012, pp. 1-20 nuestro trabajo titulado “MENTIR” Y “DECIR MENTIRA”. UNA DIFFERENTIA ENTRE LA MISCELÁNEA DE AULO GELIO Y EL ENSAYO DE MONTAIGNE. En este trabajo se estudia el proceso por el que una differentia léxica (mentiri frente a mendacium dicere) se transmite desde Aulo Gelio a Michel de Montaigne a través de Pedro Mejía y de su traductor francés, Claude Gruget. En este proceso resulta fundamental la reflexión sobre la mentira que hace San Agustín y que recoge tácitamente Mejía. De esta forma, la differentia gramatical se vuelve materia propia de la filosofía, de la miscelánea renacentista y, finalmente, del ensayo moderno. Ofrecemos a continuación el comienzo del trabajo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, HLGE

Es normal que midamos la importancia de una obra por la trascendencia y la variedad de lecturas que ha tenido a lo largo del tiempo, de manera que esta tradición pasa a ser parte intrínseca de su historia, mucho más allá de lo que el mismo autor pudo adivinar. En un trabajo previo[1] hemos analizado el peso específico que ha tenido la lectura de las Noches áticas de Aulo Gelio (s. II d.C.) en la literatura española del siglo XVI. Este siglo debería ser considerado, de manera aparentemente anacrónica, como la gran centuria de la lectura de Gelio. A este hecho contribuyeron de manera decisiva las modernas ediciones impresas, en particular las de Henry Estienne (Henricus Stephanus), que difundieron el texto entre los eruditos europeos. La clave de nuestro estudio no estaba únicamente en ofrecer un corpus de referencias (algo que ya había sido analizado para ciertas obras, como la Silva de varia lección de Pedro Mejía), sino en clasificar las referencias a Gelio en cuatro modalidades cualitativamente distintas, a saber:

a) la consideración de la figura de Gelio por parte de los autores que lo citan

b) el uso de textos concretos extraídos de manera directa o indirecta

c) la crítica o el comentario acerca de aspectos varios de la obra de Gelio

d) la relectura moderna que se hace de su antigua miscelánea, en particular desde el ensayo, el nuevo género renacentista

Esta tipología mostraba, entre otras cosas, los siguientes resultados:

a) Gelio era considerado fundamentalmente en términos de gramático, filólogo y, de manera secundaria, como filósofo.

b) El volumen de los textos transmitidos permitía articular una antología de lecturas suficiente como para conocer una buena parte del contenido de las Noches áticas sin haber leído necesariamente la obra; asimismo, pudimos observar cómo algunos autores españoles, especialmente Fray Antonio de Guevara y Pedro Mejía, habían servido de involuntarios intermediarios entre Gelio y Michel de Montaigne. En este sentido, es excepcional el caso de Pedro Mejía haciendo de intermediario entre Gelio y Montaigne a la hora de transmitir el pasaje donde el autor latino distingue mentiri de mendacium dicere.

c) Por su parte, la crítica a Gelio iba sobre todo encaminada a la propia naturaleza del género que había cultivado, la miscelánea, recibiendo la calificación de “vanidad”, frente a otro tipo de conocimiento más profundo.

d) Finalmente, la relectura tendía a evolucionar hacia lo ensayístico, de manera que el primer ensayista, al menos el primero que fue consciente de serlo, Montaigne, ya no consideró tanto las Noctes de Gelio en clave de miscelánea, probablemente la obra más representativa del género, sino como una suerte de “no-ensayo”, a partir de la nueva categoría que él mismo contribuyó a crear. En cierto sentido, estamos hablando de una tradición negativa.

A resultas de tal análisis, observamos también, de manera más concreta, que ni Mejía ni Montaigne eran muy dados a desarrollar especulaciones gramaticales en sus respectivas obras, al contrario de lo que sí acostumbraba a hacer Gelio. Por esta razón, a partir del análisis anteriormente expuesto, nos pareció especialmente interesante el estudio conjunto de una secuencia concreta de textos que arranca desde una reflexión gramatical transmitida por Gelio y llega hasta Montaigne, dando cuenta de un dinámico proceso de traducción y relectura que nos permite ver cómo una differentia gramatical termina convirtiéndose en materia de ensayo. Debemos partir, de manera concreta, del capítulo 11 del libro XI de las Noches áticas de Gelio, donde se trata acerca de la ya referida diferencia entre mentiri y mendacium dicere. El texto geliano, por su parte, inspiró un importante capítulo de la Silva de varia lección de Pedro Mejía, precisamente el titulado “Cómo puede haber diferencia entre mentir y decir mentira; y cómo puede uno mentir no siendo mentira lo que dice, e por el contrario, diciendo verdad” (IV 16). Este texto, una vez vertido al francés por Claude Gruget con sutiles variantes, sirvió a Montaigne para redactar uno de sus primeros ensayos, precisamente el titulado “De menteurs” (I 9). Como resultado de este proceso de transmisión, contamos con cuatro textos: el latino de Gelio, el castellano de Mejía, el francés de la traducción de Gruget y, finalmente, el texto francés de Montaigne. El análisis detallado de cada uno de ellos nos desvelará algunas claves textuales que permiten analizar el salto cualitativo que va desde la esquemática differentia léxica entre mentiri y mendacium dicere hasta el sutil ensayo.

FRANCISCO GARCÍA JURADO, HLGE


[1] F. García Jurado, Aulo Gelio y la literatura española del siglo XVI: autor, texto, comentario y relectura moderna, «Revista de literatura» 147 (2012), pp. 31-64.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (19 de enero de 2013). “Mentir” y “Decir Mentira”: de Aulo Gelio a Michel de Montaigne. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5s


2 comentarios en ““Mentir” y “Decir Mentira”: de Aulo Gelio a Michel de Montaigne

  1. Pingback: Apuntes sobre el Inca Garcilaso y su lectura de Aulo Gelio (notas de viaje) | Reinventar la Antigüedad

  2. Pingback: Aulo Gelio, entre la antigua miscelánea y el moderno ensayo | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.