Teoría de la tradición clásica: circunstancias de un libro

TEORÍA DE LA TRADICIÓN CLÁSICAAulo Gelio puso el título de “Noches áticas” a su libro misceláneo, en atención a las circunstancias que rodearon su escritura: la apacible noche en un lugar concreto y evocador. Mi Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos (México, UNAM, 2016) es un libro que tiene sus inmediatas circunstancias durante unos días pasados en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Quisiera dedicar estas líneas a esbozar algunos aspectos de esta intrahistoria vital. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Siempre he pensado que una bibliografía, por académica que ésta pueda ser, debe dar cuenta de una trayectoria, de los intereseses y curiosidades que nos van saliendo al paso en nuestro quehacer diario. En los ya lejanos días de 2007 publiqué un trabajo que dio comienzo a una dilatada reflexión: “¿Por qué nació la juntura “Tradición clásica”?“. En particular, me había interesado mucho un trabajo del profesor Gabriel Laguna acerca del origen de esta expresión, que él atribuía al impar filólogo Domenico Comparetti a finales del siglo XIX. Luego, a mediados del siglo XX, Gilbert Highet haría que esa etiqueta se universalizara en su libro titulado The classical tradition. Así es como entré poco a poco en la dimensión de los estudios conceptuales, y a “Tradición clásica” luego se fueron uniendo otros términos clave, como el mismo desarrollo semántico de “clásico”, “Renacimiento”, y las que he llamado las “metáforas de la tradición“, como “Pervivencia”, “Recepción”, y otras más. Todos estos términos configuran una historia que, por lo demás, no deja de estar vinculada con la Historia general de Europa y del Mundo.

Generalmente son las ideas las que vienen a buscarnos y salen a nuestro encuentro. Posiblemente, no habría pensando en llevar a cabo una pequeña historia de la disciplina que conocemos como “Tradición clásica” si no hubiera sido invitado a impartir una conferencia en el marco del “VII Curso de Actualización Científica y Didáctica sobre el Mundo Clásico. Vigencia y presencia del mundo clásico hoy: veinticinco años de estudios clásicos” (Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 15 de marzo de 2013). En este contexto fue donde elaboré mi trabajo titulado “Metamorfosis de la Tradición clásica. Ayer y hoy“, donde ya se esbozaron las principales características que acabaría teniendo el libro de México.

Pero ya fue justamente, entre el Primer Congreso sobre Tradición Clásica, celebrado en la Universidad Nacional de Bogotá en 2014, y el IV Congreso Internancional de Estudios Clásicos, celebrado en la Universidad Autónoma de México, donde la monografía alcanzó la forma de libro que ahora tiene.FILOLOGICAS

Ahora recuerdo con gratitud y felicidad los felices días pasados en el Instituto de Investigaciones Filológicas. El profesor Eduardo Fernández me prestó su despacho para que pudiera resolver algunos problemas administrativos urgentes que habían surgido en Madrid. Fue entonces, entre problema y problema, donde, acaso para tomar aire, comencé a dar al original la forma definitiva que el libro ahora tiene, es decir, su estructura tripartita (Conceptos, Historia, Métodos) y algunas de las ideas que ya había ido apuntando a lo largo de los meses. No puedo negar que la emoción de estar en el Instituto de Investigaciones Filológicas sirvió de poderoso estímulo. El profesor David García, además, me ha dado la oportunidad de hacerlo realidad.

El libro, antes de aparecer, ya me ha deparado muy gratas sorpresas. Lo he puesto en práctica en el máster interuniversitario de clásicas, algunas de cuyas asignaturas imparto, y no puedo negar que durante ciertas clases el original se enriqueció considerablemente, Es por ello por lo que no he querido pasar por alto a los primeros testigos de este libro, mis alumnos, a quienes relaté por vez primera el contenido de estas páginas durante la primavera de 2015 en un aula de la Universidad Autónoma de Madrid: Irene Etayo, Gonzalo García Martí, Carlos Mariscal de Gante y Gema Segarra.

Además, los materiales del libro me “salvaron la vida” en octubre de 2015, donde tuve la suerte, pero también la responsabilidad, de dirigir un curso sobre Tradición clásica en el marco de la Sociedad Menéndez Pelayo. Allí cobré conciencia, mientras hablaba de Enrst Robert Curtius, de que el libro funcionaba y ofrecía, ante todo, un necesario contexto.

Pero ahora el libro ya es público y deja de ser un proyecto para convertirse en realidad compartida, a uno y otro lado del Atlántico. Pasé unas cuantas horas de la navidad de 2015-2016 corrigiendo pruebas, entre Madrid y Sevilla. Mientras realizaba la corrección sentía que llegaba a esa etapa final donde el libro ya estaba a punto de dejar de ser plenamente mío. Entonces acudían a mi memoria todos los recuerdos gratos de su escritura en bibliotecas, incluso en aeropuertos, y pensé con nostalgia en cómo pasa el tiempo. El momento más emocionante de esta etapa final fue cuando pude conocer la portada del libro, plasmada en ese simbólico barco que nos lleva, acaso, a una mayor concreción teórica de la asignatura, o, cuando menos, a un debate acerca de esta necesidad.

Como dije antes, mi admirado y estimado colega, el profesor David García, hizo lo posible para que este libro fuera una realidad. Además, ha tenido a bien escribir un bello prólogo. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (29 de abril de 2016). Teoría de la tradición clásica: circunstancias de un libro. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvax


Un comentario en «Teoría de la tradición clásica: circunstancias de un libro»

  1. Pingback: Nuevo proyecto: el Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica (DHTC) | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.