
La Biblioteca Central de la Universidad Católica de Lovaina. Fotografía de Alicia Bea
Los viajes académicos resultan interesantes por lo que implican de enriquecimiento personal e intercambio de ideas. En nuestro ya dilatado estudio sobre Alfredo Adolfo Camús nos sorprendió que el profesor emprendiera un viaje de estas características para visitar “los establecimientos de instituciones públicas de París y Bruselas”. Aquel viaje tuvo lugar en el verano de 1857. La conjunción de un documento administrativo y de un testimonio personal nos ha desvelado algunos detalles más precisos que ahora queremos compartir con nuestros lectores. POR MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Sabemos, gracias a un documento que se conserva en el expediente de Alfredo Adolfo Camús (Archivo General de la Administración del Estado) que el 10 de julio de 1857 se le comunicó la concesión de la licencia solicitada por él mismo para pasar al extranjero durante las vacaciones de aquel curso, con el objeto de visitar los establecimientos de instituciones públicas de París y Bruselas. La concesión de esta licencia se le dio sin sueldo. No sabríamos mucho más acerca de este viaje si no fuera porque, al año siguiente, Camús publica el 24 de julio en La América: crónica hispano-americana una extensa carta dedicada a su antiguo alumno y amigo Emilio Castelar. Esta carta termina con un emotivo recuerdo de aquel viaje. Hemos tenido el privilegio de editar este documento en 2015 (Carta a don Emilio Castelar) y hoy nos gustaría recordar el final de tal escrito. Por este documento sabemos que Camús se desplazó desde Bruselas a Lovaina para visitar la que, por aquel entonces, era una única universidad (hoy dividida en dos instituciones por razones políticas y religiosas), y muy especialmente su biblioteca, de tan accidentada historia que las llamas terminaron devorándola.

Los soldados alemanes quemaron la biblioteca durante la primera guerra mundial.
Pero volvamos a Camús. Este es el texto donde rememora una conversación amena con un erudito de aquella institución:
[...] Cuando en el año pasado me fui a visitar algunas universidades del extranjero, no quise volver a la nuestra sin pasarme por Lovaina con el intento de saludar su renombrada escuela, que fundada en 1426 por el duque Juan de Brabante y favorecida por los Sumos Pontífices Martino V y Eugenio IV, con tantos y tan especiales privilegios, hoy con ser libre, es hoy una de las primeras de Europa. Aquella universidad era para mí un santuario, al recordar que había resonado en sus aulas la autorizada palabra de tantos y tan insignes maestros, y que en los agitados tiempos de la reforma supo mantener con tanta gloria las venerandas y antiguas doctrinas del catolicismo, tan ruda y temerariamente atacadas en la de Wittemberg. Me parecía que iba a oír las sabias explicaciones de Nicolás Clenardo sobre hebreo y griego, explicaciones que luego vino a repetir a nuestra gloriosa Salmantina; a Latomus, el vigoroso controvertista tan temido de Lutero; a Hoverio, a Justo Lipsio, al virtuoso Adriano de Utrecht, y que veía entre la numerosa concurrencia que lo escuchaba, al joven enfermizo que había de ser, andando el tiempo, el celebrado Aristarco de su siglo, el insigne Desiderio Erasmo de Róterdam. Después que hube recorrido aquellos espaciosos claustros, para mí tan venerables, los que a pesar de tantas vicisitudes conservan hoy casi intacto el sello de majestuosa grandeza de su primitiva fundación, penetré en su espléndida biblioteca, que me llenó de admiración, y eso que acababa de ver en París la Biblioteca Imperial, la del Arsenal y la de Santa Genoveva. Tanta es su riqueza y hábil colocación, y cuando para conformarme con la regla en ella establecida, estaba escribiendo en su Álbum mi oscuro nombre al lado de tantos otros ya célebres en todo el mundo, salióme a saludar uno de sus más distinguidos catedráticos actuales, cuyo nombre no me atrevo a estampar aquí por respeto, para hacerme, como dicen por allá, los honores de su docta casa. Nunca olvidaré su urbanidad y la afable benevolencia con que <se> sirvió contestar a mis reiteradas preguntas: de manera, que al cabo de pocas horas me parecía tratar a un amigo de muchos años; dulce y noble fraternidad del estudio, que llega a enlazar como hermanos a los hombres de los más remotos climas y naciones. Después que hubo satisfecho mi insaciable curiosidad, «ahora me toca a mí, mon cher confrère, preguntarle de su noble España; porque si bien estamos muy bien hallados con ser independientes, no podemos olvidar el tiempo en que fuimos españoles». Satisfice por mi parte en cuanto pude a lo que me preguntaba; y luego rodó la conversación sobre cierta ley reciente votada por la Cámara, pero que había provocado serios disgustos en todo el reino, de manera que la ley no había sido sancionada por S.M. el rey Leopoldo, había sobrevenido una crisis ministerial, un cambio en la política y una disolución. “En España, a pesar de todo, son Vds. muy dichosos de no tener complicaciones religiosas; pues siendo todos como son, católicos, apostólicos, romanos, todos, sobre tan grave punto, estarán de acuerdo”. “Así es la verdad, contesté a mi respetable compañero de la Universidad Lovainense; todos somos en España, sin excepción de uno tan solo, hijos sumisos y reverentes de nuestra Santa Madre la Iglesia romana”. En esto disimulaba algo la verdad, como Vd. sabe. ¿Pero, cómo iba yo a decir a un extraño lo que pasa en casa, donde hay gentes y papeles que se dan a sí mismos sin género ninguno de aprensión, el dictado exclusivo de religiosos y católicos, como si los demás fuéramos herejes o perros judíos, sarracenos o relapsos condenados por el Santo Oficio? Semejantes trapillos son solo para lavarlos en familia.
Como podemos ver, se trata de un texto donde aún se respira una atmósfera que acaso hoy ya resulta menos perceptible. Camús visita esta universidad en su ensueño del Renacimiento, cuya mitificación historiográfica comenzaba a cobrar especial pujanza gracias a autores como Burkchardt y Michelet. Nos hubiera gustado mucho recorrer estos días aquellos espacios que también visitó Camús, sobre todo como personas abiertas a las nuevas ideas y poco amigas de los dogmas. Pero la barbarie sigue campando a sus anchas. MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO y FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (25 de marzo de 2016). Un emotivo viaje de estudios: la visita a Lovaina de Alfredo Adolfo Camús en 1857. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvaq
Pingback: La geografía sentimental de Alfredo Adolfo Camús | Reinventar la Antigüedad