Damnatio memoriae. ¿Se puede legislar la “condena al olvido”?

 La Puerta de Toledo, en Madrid, con la inscripción conmemorativa a Fernando VII


La Puerta de Toledo, en Madrid, con la inscripción conmemorativa a Fernando VII

Quienes nos dedicamos a los estudios clásicos sabemos que con la locución latina Damnatio memoriae (traducible como “Condena al olvido”) se denomina el castigo impuesto por el Senado de Roma a aquellos emperadores que quería borrar de la Historia para la posteridad. Quienes sufrían la referida damnatio eran supuestamente condenados, como diría Cicerón, a la terrible “sepultura del olvido”. Me gustaría considerar el valor que tiene para la Historia esta damnatio, y cómo la Historia misma no deja de ser un proceso, natural en sí mismo, de tal condena al olvido. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE 

Lo primero de todo, resulta curioso que la locución Damnatio memoriae sea, al igual que el término Humanismus, una acuñación moderna. Fruto del latín universitario de la Alemania del siglo XVII, la locución apareció por vez primera en la tesis doctoral de Johann Heinrich Gerlach titulada De damnatione memoriae (1689). La locución viene a referirse a lo contrario de la llamada “apoteosis” de un emperador, que conllevaría su divinización. Sin embargo, no deja de ser paradójico ver cómo algunos de los emperadores que sufrieron tal damnatio se encuentran hoy día entre los más recordados, como Calígula o Nerón, mientras otros han caído en el anodino limbo de ser únicamente nombres para los especialistas en Historia de Roma. Parece que la memoria de la Historia depende de muchos más factores que de una mera legislación, o de la decisión puntual de unos pocos.

Naturalmente las cosas no son tan sencillas a la hora de hablar sobre el recuerdo histórico del pasado. La calidad de tal recuerdo, su valor positivo o negativo, también es fundamental. Parece normal que este recuerdo se asocie al elogio, como los relativos a las tumbas romanas de los Escipiones. En general, todo aquello que englobamos bajo la denominación de Monumentum tiene que ver con el verbo latino monere (“hacer recordar”) donde sí parece estar implícita esta calidad positiva de la conmemoración. Los monumentos, por tanto, nos hacen recordar algo significativo. Sin embargo, la historiografía del siglo XVIII introdujo un elemento algo más elaborado con respecto a este recuerdo histórico. Me refiero a la capacidad de “distanciarse” con respecto al pasado, de forma que, pongamos por caso, un estudioso de la poesía mística no tenga que ser necesariamente un místico. José Antonio Maravall nos habla acerca de esta nueva actitud en su libro titulado Teoría del saber histórico. En cualquier caso, el relato de la Historia no se aviene bien con las estridencias y los fundamentalismos políticos. El historiador Tácito quería escribir su relato “sin ira ni partidismos”, algo que no siempre es fácil de conseguir. De esta forma, tal distanciamiento histórico nos puede llevar a respetar un monumento, por poco apego o afinidad ideológica que sintamos ante él, y este respeto supone una actitud mucho más elaborada que el simple iconoclasmo. ¿Quemaríamos una estatua de buda por el mero hecho de no ser budistas? Algunos sí lo harían. Al mismo tiempo, la interpretación de los antiguos monumentos ha ido cambiando con el paso de los años. ¿Alguien siente algún afecto por Fernando VII, “el deseado”, cuando contempla la madrileña Puerta de Toledo? ¿Quién puede leer y entender la inscripción latina que hay a cada lado de la puerta, incluido el error de REDUO por REDUCI? Y no contamos con el hecho, más arriba referido, de que los propios monumentos sufren procesos naturales de damnatio. Este es el caso de la inscripción latina que aparece sobre la puerta de las facultades de Filosofía/Filología de la Universidad Complutense de Madrid. La inscripción conmemora en latín los muertos del bando nacional que pertenecían a aquella facultad y murieron durante la guerra civil del 36 (en este caso, no se recuerda, como es natural, a los combatientes de las brigadas internacionales que hasta vivieron en el mismo edificio mientras era bombardeado). Curiosamente, el mármol y el paso de los años han hecho ilegibles aquellas letras donde concurre una fórmula propia de las tumbas romanas de la Via Apia (siste viator) y un texto bíblico (“muertos, todavía hablan”).

Creo, fundamentalmente, que es malo que los políticos legislen sobre la Historia o el lenguaje. Su poder (potestas) a menudo no se compagina con la debida autoridad (auctoritas) y actúan como elefantes en la cacharrería. Recuerdo que una prima de mi madre recortaba de sus fotos personales las cabezas de antiguos novios que había tenido. Ejercía, sin saberlo, una beligerante damnatio memoriae, decapitando aquellas figuras de hombres que en algún momento amó o sufrió. Simplemente hubiera tenido que esperar a que la indiferencia del tiempo surtiera sus efectos. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (3 de febrero de 2016). Damnatio memoriae. ¿Se puede legislar la “condena al olvido”? Reinventar la Antigüedad. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvaj


5 comentarios en “Damnatio memoriae. ¿Se puede legislar la “condena al olvido”?

  1. Querian borrar de la historia por que no le bailaban el agua al senado y creian que se les podia acabar el chollo de, por decirlo asi, vivir sin dar palo al agua y dedicarse solo a sus corruptelas? Por lo que tengo entendido a Neron y Caligula les odiaba el senado y crearon una leyenda negra en torno a ellos (que es en la que se basaron Suetonio and company muchisimos años despues de su muerte y la que nos ha llegado) pero el pueblo, la pebble, el vulgo, etc les adoraba, no?

  2. Pingback: Hugo Bauzá y los sortilegios de la memoria y el olvido | Reinventar la Antigüedad

  3. En México hay algunos precedentes de esta condena :
    La estatua de Lopez Portillo fue removida de su pedestal, la de Miguel Alemán fue dinamitada dos ocasiones y la de FoX fue tirada
    El repudio a los malos gobernantes eno México es enorme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.