El arte de divulgar: un reto estimulante

IMG_0333Sabemos que a menudo no es fácil hacer llegar a un público general aquello en lo que investigamos. Asimismo, los profesionales de la información, por desconocimiento de aquello que transmiten, pueden caer en la mera trivialidad acerca de un enjundioso trabajo científico. Por ello, es aconsejable que aquellos que nos dedicamos a la investigación académica prestemos ciertos esfuerzos a dar a conocer aquello que hacemos de la manera más adecuada. Quisiera que este blog fuera una suerte de prontuario, si bien un tanto apresurado, acerca del fascinante reto que supone divulgar el conocimiento. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

UNA ACTIVIDAD IMPORTANTE PARA EL INVESTIGADOR. Comenzaré diciendo que la divulgación no debería ser la “cenicienta” de la actividad de un investigador. Está claro que no se puede divulgar aquello que no se conoce bien (algo parecido ocurre cuando damos clase, pues no podemos enseñar bien aquello que no hemos aprendido nosotros mismo con cierta profundidad), y para ello ha tenido que haber necesariamente un gran trabajo previo y publicaciones académicas de alto nivel. Sin embargo, deberíamos hacer lo posible por que, al menos, una parte de los resultados de nuestro trabajo investigador no se quedase tan sólo reducido al estrecho círculo de los especialistas. Esta cuestión de romper las barreras estrictamente académicas me ha parecido siempre un estimulante reto. Incluso, cuando llevamos a cabo un trabajo difícil de entender fuera de nuestro pequeño mundo, es posible transmitir, al menos, la pasión por lo que hacemos. Recuerdo un precioso artículo publicado en el boletín del Museo de Ciencias Naturales de Madrid donde se contaba cómo un investigador llevaba años recopilando etiquetas de agua mineral de todo el mundo. Su pasión no obedecía a caprichos tales como coleccionar, por ejemplo, botellas de Coca Cola, sino al estudio de la biodiversidad de las aguas naturales a partir de la composición mineral detallada en las etiquetas. No de manera diferente he estado yo mismo recopilando manuales de literatura griega y latina publicados en España entre 1784 y 1935. Mi fin es dar cuenta de la evolución de una disciplina a partir de los diversos avatares históricos de una nación.

DIVULGAR NO ES VULGARIZAR. Fernando Lázaro Carreter hacía hincapié, en uno de sus dardos en la palabra, acerca de la fundamental diferencia que hay entre “divulgar” y “vulgarizar”. En cualquier caso, divulgar no supone desnaturalizar el conocimiento hasta convertirlo en algo banal e irreconocible. El propio Lázaro ponía el ejemplo de cierto director de orquesta que destrozó obras musicales del repertorio clásico en aras de su mayor difusión (y, por supuesto, del bolsillo del propio director del orquesta). En este sentido, al igual que la divulgación de la música clásica debiera perseguir la formación musical, la divulgación científica tiene que tener como objetivo la propia conformación de una cultura científica a nivel general, de manera que los tópicos sobre la investigación (hay quien no distingue a un químico de un alquimista, a un astrónomo de un astrólogo, o a un historiador de un tertuliano) se convirtieran en apreciaciones cabales. Otro gallo nos cantaría si nuestros políticos tuvieran esta formación y no percibieran la investigación como algo lejano e incomprensible.

¿DIVULGAR REQUIERE PLANTEAR LAS COSAS DE OTRA MANERA? Evidentemente, divulgar supone simplificar los planteamientos normales que usamos en una monografía científica (esquemas, aparatos bibliográficos, notas…) para dar a nuestro trabajo una mayor legibilidad. El público no especializado no requiere de frecuentes notas a pie de página que apoyen nuestras afirmaciones. Por lo demás, los artículos científicos suelen obedecer a planteamientos argumentales de los que la divulgación no precisa. Pongamos por caso mi reciente articulo sobre Machado y Virgilio en el Bulletin Hispanique. En este trabajo me veía obligado a justificar, por ejemplo, por qué un interesante texto que Machado escribe sobre Virgilio en Los Complementarios proviene del crítico francés Saint-Beuve. En un artículo de divulgación debería hacer hincapié, sobre todo, en el hecho de que un poeta moderno preste tanta atención a uno antiguo, frente a lo que una persona no especializada en tradición clásica podría pensar y no tanto en cuestiones puntuales.

PARA QUÉ PÚBLICO ESCRIBIMOS. A veces somos nosotros quienes aportamos divulgación sin que nadie nos la demande, pero otras veces sí que se nos pide. En mi caso, es grato colaborar, por ejemplo, con la revista Historia National Geographic. Cuando esto se produce debo asumir que no puedo escribir acerca de lo que quiero ni tampoco de cualquier manera. Cuando colaboro con la revista se me da un tema (el último ha sido “Claudio, de bufòn a emperador”) que se supone de interés general para el millón de lectores que compone la audiencia de la revista. Recuerdo especialmente, como algo muy grato, la primera vez que tuve ocasión de escribir un artículo para HNG. La suerte hizo posible que se me ofreciera componer un artículo sobre el vestido en Roma, lo que supuso que pudiera desarrollar alguna de las ideas fundamentales nada menos que de mi tesis doctoral, que había versado sobre la mentalidad indumentaria a través de los verbos de vestir en la lengua latina. Jamás soñé que alguna de las ideas fundamentales de mi tesis, como el hecho de que haya dos verbos específicos para cada tipo de prenda (túnica y toga), llegaría a tantas personas.

HAY MUCHAS FORMAS DE DIVULGAR. En efecto, los caminos de la divulgación son tantos como nuestra imaginación nos permita entrever. Desde un simple blog hasta un paseo guiado, pasando, naturalmente, por actividades donde el público se sienta implicado con el saber riguroso. Hace años me dediqué con cierto énfasis a organizar actividades para la Semana de la Ciencia. Hasta creé cierta fidelidad del público. Ahora me dedico básicamente a los blogs académicos, aunque soy consciente de que, dado que recogen en algunas ocasiones noticias concretas de la actividad investigadora, tienen que ver más con una función informativa de carácter académico que con la mera divulgación. Por ello intento compensar esas noticias concretas (congresos, publicaciones recientes…) con blogs que pueden tener un alcance más general (el relato de un personaje histórico…)

PODEMOS CAMBIAR EL CURSO DE UNA VIDA. Huelga decir que nuestro comportamiento obedece sobre todo a las emociones, y que algunas de las decisiones más importantes que adoptamos en nuestra vida tienen que ver con circunstancias imprevistas. Imaginemos a un niño que sueña con ser médico. ¿Acaso ha pensado en su posible especialidad, en los años que tendrá que pasar estudiando y luego haciendo prácticas? ¿Sabe cómo es el mundo profesional que le espera? De ninguna manera. Probablemente sueñe con ponerse un bata blanca y un estetoscopio sin saber muy bien por qué, pero esta razón es suficiente, pues ya ha creado un vínculo afectivo con una vocación. La divulgación puede alimentar a menudo este tipo de afectos intuitivos, al hacernos soñar con mundos que no conocemos. Mi visita de niño al Museo Nacional de Ciencias Naturales cambió, en este sentido, mi vida, aunque luego no me dedicara a las ciencias experimentales. Había intuido algo más importante que ser “de letras” o “de ciencias”: la curiosidad por las cosas. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (8 de enero de 2016). El arte de divulgar: un reto estimulante. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvaf


2 comentarios en “El arte de divulgar: un reto estimulante

  1. Pingback: L’art de divulguer : un défi stimulant | Insula

  2. Muy interesante tu página, y de manera especial lo que indicas en este artículo. Divulgar, he ahí la tarea del que tiene conocimiento. Y del que tan escasa anda nuestra sociedad.
    Dices: “Podemos cambiar el curso de una vida”. No tengo dudas sobre ello. A veces, una simple frase alcanza para desvelar algo que se desconocía, para acercar a un joven a algún tipo de estudios, como bien indicas; para abrir en suma un horizonte de contenidos y de posibilidades.

    Cordiales saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.