Nuestro proyecto HLGE0 (“Historiografía de la literatura grecolatina en España. De la Ilustración al Liberalismo”) está contribuyendo al mejor conocimiento del aprendizaje de la lengua latina durante el siglo XVIII y su profunda transformación a lo largo del siglo siguiente. Para ello, era fundamental establecer claramente el marco general en el que de desenvuelve esta enseñanza más allá de los fundamentos gramaticales. Para ello, hemos ahondado en una materia de estudio prácticamente desconocida hoy día: la “Historia Latinae Linguae”. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
La Historia Latinae linguae constituye la parte dedicada precisamente al estudio de los autores antiguos que han escrito en latín, así como de los autores modernos que han publicado estudios acerca de aspectos varios de la lengua latina y sus documentos escritos, entre otros las inscripciones. Supone, por tanto, el fruto compendiado de la erudición filológica de los siglos XVI, XVII y XVIII, y sigue utilizando la lengua latina como metalenguaje. Hay, por lo demás, un intento de sistematización de los saberes que trasciende la mera miscelánea o la polymathia de los siglos anteriores. En definitiva, constituye un paso intermedio entre los antiguos saberes filológicos y la moderna configuración de las Ciencias de la Antigüedad de F.A. Wolf. Los principales cultivadores de esta materia erudita son J.A. Fabricius, J.G. Walchius y J.N. Funccius, que presentan sus estudios bajo las denominaciones de Bibliotheca Latina e Historia Latinae linguae.
Dentro del género de las Bibliothecae, o de las grandes obras bibliográficas, es donde debemos destacar la aportación de Fabricius. Su Bibliotheca Latina, publicada por primera vez en 1697, tuvo una larga vida editorial, desde versiones abreviadas, como la publicada en Venecia (Fabricius 1728) con las licencias eclesiásticas oportunas, hasta las publicaciones que se sucedieron con adiciones diversas, donde destaca la que llevó a cabo J.A. Ernesti (Fabricius 1773). La obra de Fabricius, pues, pervive desde finales del siglo XVII hasta bien entrada la segunda mitad del XVIII y está inspirada en el Polyhistor litterarius, philosophicus et practicus de D.G. Morhof, publicado por primera vez en 1688 y compuesto por siete libros (Morhof 1747). Fabricius es heredero directo de esta obra, de la que toma, asimismo, la distribución de los autores por aetates:
Solent Latini auctores in aetates certas distingui, quorum vulgo quattuor enumerantur, aurea, argentea, aenea, ferrea, queis Scioppius luteam atque ligneam addit (Morhof 1747, p. 839)
Puede sorprender que la periodización de Morhof comience por la aurea aetas sin que se contemplen etapas previas, como luego veremos que harán Walchius o Funccius. Su autor de partida es el poeta Quinto Ennio, que en posteriores periodizaciones quedará situado en una etapa previa a la llamada Edad de Oro. Consecuentemente, Fabricius, que escribió un trascendental prólogo para la obra de Morhof, articula su obra a partir de las siguientes cuatro etapas establecidas para la literatura latina:
-Los autores latinos (desde Plauto) hasta la época de Tiberio (la aurea aetas de Morhof)
-Desde Tiberio hasta la época de los Antoninos (la argentea de Morhof)
-A continuación, se contempla la literatura hasta la decadencia del idioma (las aetates aenea y ferrea de Morhof)
-Por último, fragmentos de autores antiguos y capítulos sobre literatura cristiana temprana
El contenido de la obra viene expresado en el apartado titulado “Ad lectorem” (Fabricius 1728): de scriptoribus veteribus Latinis; de eorum monumentis, singulorumque editionibus & versionibus quam possem accurate ac breviter exponerem. Obra complementaria de la Bibliotheca Latina fue la Bibliotheca Latina mediae et infimae aetatis (1734–1736), que también sirvió de base a la Compendiaria de Casto González. Sin embargo, la que pasa por ser la obra maestra de Fabricius es la Bibliotheca Graeca (1705–1728), ampliada y revisada por G.C. Harles (Fabricius-Harles 1790), y que recibió el justo apelativo de maximus antiquae eruditionis thesaurus. La obra se divide de la manera siguiente: Homero, Platón, Jesús, Constantino y la toma de Costantinopla en 1453. Se añade una sexta sección dedicada a la ley canónica, la jurisprudencia y la medicina. Las obras de Fabricius son, en definitiva, bio-bibliografías de autores, basadas precisamente en el esquema bipartito que se articula entre la vida del autor y su obra, dispuesto todo ello con una orientación cronológica.
Las Historiae Latinae linguae, por su parte, constituyen otra forma de concebir y ordenar el material literario, ahora no tanto a partir de la compilación cronológica de los autores y sus obras como del estudio de la evolución estilística de la lengua literaria, con un interés específico por los géneros como tales. Es en este contexto donde se inscribe la Historia critica Latinae linguae de Walchius (1729), profesor en Jena, publicada primeramente en 1716. De reducido tamaño y claro propósito escolar, es también una referencia básica para entender los prolegómenos de la moderna historiografía literaria. Como ya hemos apuntado más arriba, la formulación dieciochesca de Historia critica Latinae linguae no es traducible literalmente como “Historia crítica de la lengua latina”, dado que esta traslación puede llevarnos a un anacrónico espejismo. Antes de que en los primeros decenios del siglo XIX surgiera la disciplina que hoy conocemos como “Lingüística”, tan ligada al idealismo humboldtiano, las Historiae Latinae linguae servirán, ante todo, para el desarrollo ulterior no tanto de los estudios lingüísticos como de las modernas historias de la literatura romana. Dentro de lo que es un libro dedicado a la filología y a los medios bibliográficos para su estudio, se dividen de la siguiente forma las edades del latín, inspiradas en Morhof, pero con significativas variantes, al anteponer dos aetates a la aurea propiamente dicha:
Aetas barbara & inculta
Saeculum II latinitatis
Aurea Latinae linguae aetas
Argenteum Latinae linguae aevum
Aeneum Latinae linguae aevum
La editio princeps, de 1716, muestra un grabado en el frontispicio que ya no hemos podido encontrar en la segunda edición. En él se muestra una doble Via ad Latium, la recta y buena, frente a la tortuosa, representada por los malos educadores. Esta imagen metafórica de la Via está en la base que motivará la palabra “currículo”, según una antigua y productiva metáfora del aprendizaje entendido como un recorrido que recogerá Casto González en el título de su propia obra. Finalmente, Funccius compone entre 1723 y 1744 la obra que asentó las bases de la periodización de la literatura latina a lo largo de casi todo el siglo XIX, hasta la publicación del manual de S. Teuffel en 1862. Precisamente, en el segundo tomo presenta el autor su división biológica por aetates humanae, alternativa a la caracterización de los períodos literarios como metales (“Áureo, argénteo y de bronce”), que hemos visto en Walchius. La obra de Funccius está compuesta por los siguientes volúmenes (Funccius 1723, p. 21):
–De origine et pueritia Latinae linguae (Funccius 1735): Funccius distingue entre el nacimiento de la lengua (Agimus de origine & quasi nativitate Latinae linguae) y la infancia (de pueritia, linguam incultam sub Regibus et senatorio regimine ad usque bellum Punicum secundum. Esta parte llega, por tanto, hasta el 219 a.C.)
-De adolescentia Latinae linguae (Funccius 1723): de Adolescentia, seu iuvenili aetate, inde ad L. Cornelii Sylae tempora et annuum V.C. circiter DCLXX (es decir, hasta el 80 a.C.)
–De virili aetate (Funccius 1727 y 1730): de stabili vel adulta aetate, quam Graeci akmhn vocant, usque ad obitum Octavii Augusti Imperatoris, quod temporis spatium Latinae linguae perfectionem ac robur virile continet (es decir, hasta el 14 d.C.)
–De imminenti senectute (1736): de imminente illius senectute ab Anno Christi XIV, quo diem supremum obiit Augustus, ad excessum Traiani, qui contigit anno CXVII
-De vegeta senectute (1744): de senectute vegeta, ab obitu Traiani, ad Honorium Imperatorem & Romam a Gothis expugnatam anno Christi CCCCX
Al igual que Walchius, Funccius establece dos etapas previas, o de formación, antes de que la literatura llegue a su edad viril o áurea. Por lo demás, debe observarse que ni Walchius ni Funccius hablan de “Literatura latina”, sino de Latina lingua, en un momento donde aún la palabra “literatura” no ha pasado todavía a identificarse con las bellas letras. En resumen, partiendo del importante precedente de la obra de Morhof, Fabricius va a influir, sobre todo, en el conocimiento exhaustivo de los autores latinos y sus obras, Walchius contribuye a la organización de las diferentes secciones que componen la Historia Latinae linguae, mientras que Funccius hace una contribución fundamental a la periodización, en buena medida como síntesis de las tentativas anteriores. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
BIBLIOGRAFÍA
Fabricius, J.A. (1790), Bibliotheca Graeca sive notitia scriptorum veterum graecorum quorumcumque monumenta integra aut fragmenta edita extant tum plerorumque e mss. Deperditis ab auctore tertium recognita et plurimis locis aucta editio quarta variorum curis emendatior atque auctior curante Gottlieb Christophoro Harles, Volumen primum, Hamburgo, apud Carola Ernestum Bohn
Fabricius, J.A. (1773), Bibliotheca Latina nunc melius delecta rectius et aucta diligentia Io. Aug. Ernesti. Tomus I., Leipzig, apud Wiedmanni Heredes et Reichium
Fabricius, J.A. (1728), Bibliotheca Latina sive notitia auctorum veterum Latinorum, quorumcumque scripta ad nos pervenerunt, distributa in libros IV. Supplementis, quae antea sejunctim excussa maximo lectorum incommodo legebantur, suis quibusque locis nunc primum insertis, Venecia, apud Sebastianum Coleti
Funccius, J.N. (1723), De adolescentia latinae linguae tractatus, quo iuvenilis et crescens eius in variis scientiis vigor et fata, inde a bello Punico usque ad Ciceronis aetatem, demonstrantur, Marburgo Cattorum, ex officina Philippi Casimiri Mülleri
Funccius, J.N. (1727), De virili aetate Latinae linguae tractatus, maximus cum robore vigor et gloria sermones Romani, a temporibus L. Corn. Sullae et Ciceronis, ad Octaviani Caesaris Augusti obitum, demonstratur, Marburgo, ex officina Philippi Casimiri Mulleri
Funccius, J.N. (1730), De virili aetate latinae linguae pars altera, Marburgo, ex officina Philippi Casimiri Mulleri
Funccius, J.N. (1735), De origine et pueritia Latinae linguae libri duo. Uterque secundum auctior longe et emendatior editus, Marburgo, ex Officina Philippi Casimiri Mulleri
Funccius, J.N. (1736), De imminenti latinae linguae senectute tractatus quo decrescens Romani sermonis robus et fata ab excessu Caesaris Octaviani Augusti ad principatum usque Hadriani imperatoris describuntur, et notatu maxime digna historiae literariae monumenta illustrantur, Marburgo, ex Officina Philippi Casimiri Mulleri
Funccius, J.N. (1744), De vegeta latinae lingua senectute commentarius quo decrescens eius linguae dignitas atque fata, ab excessu Traiani, usque ad Principatum Honorii imperatoris, et Romam a Gothis anno post Christum natum CCCX expugnatam, describuntur, et notatu maxime digna historiae literariae monumenta illustrantur, Marburgo, ex Officina Philipi Casimiri Mulleri
Morhof, D.G. (1747), Polyhistor litterarius, philosophicus et practicus. Editio quarta, Lubeca, Sumtibus Petri Boeckmanni
Walchius, J.G. (1729), Historia critica Latinae linguae. Editio nova multis accessionibus auctior, Leipzig, sumtu Io. Friderici Gleditschii B. filii. (segunda edición ampliada a partir de la primera de 1716)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (29 de diciembre de 2012). La “Historia Latinae Linguae” como marco educativo en la Ilustración. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 13 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mv5o