La semana que viene participo con una ponencia en las II Jornadas da Sociedad Portuguesa de Retórica (Faculdade de Letras do Porto, 24-25 de Novembro de 2015). He querido retomar el asunto del ocaso de la disciplina de Perfección del latín en España y su sustitución por la de Literatura latina entre 1846 y 1848. Ahora cuento con una nueva pieza para completar el curioso rompecabezas, entre educativo, personal y político, que se plantea en el incierto y novedoso contexto de la enseñanza universitaria del latín: el programa de curso de Alfredo Adolfo Camús. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Hace ya un tiempo abordamos en este mismo blog la figura del Luis de Mata i Araujo, un hombre a caballo entre el siglo XVIII y el XIX que asumió, ya al final de su vida, el incierto cometido de impartir la enseñanza superior del latín y su literatura en el nuevo contexto de la universidad que, tras Fernando VII, trataba de renacer de sus cenizas. La disciplina en cuestión no era otra que la llamada Perfección del latín. Por medio de la traducción y la imitación de los mejores autores latinos, el profesor impartiría, además, una nociones de literatura, organizadas en torno a tres grandes géneros: poesía, elocuencia e historia. La asignatura estaba destinada tanto a los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras como a los de Derecho, y aquí ya encontramos una de las claves por la que el antiguo planteamiento humanístico no funcionó. El director general de Instrucción Pública, Antonio Gil de Zárate, tuvo muy claro desde el principio que aquellos nuevos abogados y juristas ya no necesitaban escribir en latín, sino disponer de unos rudimentos básicos de su literatura, en especial en lo concerniente a los primeros documentos de Derecho romano, como la Ley de las doce tablas. Por ello, y aprovechando la enfermedad de Mata i Araujo, animó al sustituto del profesor, Ángel María Terradillos, a que compusiera un manual de Literatura latina.
Así pues, y de manera improvisada, en 1846 apareció en España el que puede considerarse como el primer manual moderno de Literatura latina. Se trataba de una nueva forma de ver las Latinae litterae, ahora convertidas en una materia imbuida de los principios románticos del incipiente nacionalismo. De hecho, en Alemania, la Historia de la Literatura Romana se había convertido en el modelo indiscutible para la elaboración de las modernas historias de las literaturas nacionales. Las letras latinas dejaban de entenderse como “universales” y pasaban a ser el testimonio vivo de la biografía de un pueblo dado, el romano. En términos prácticos, este cambio de orientación de la asignatura hizo posible que la literatura latina se pudiera estudiar de manera independiente con respecto al cultivo de su correspondiente lengua. Huelga decir la alegría que esta nueva circunstancia suscitó entre los alumnos de Derecho.
Cuando Mata i Araujo regresa a su cátedra retoma de nuevo el modelo propio de la Perfección del latín, pero los alumnos elevan públicamente una queja, aduciendo que no están dando “Literatura latina”, sino “Latín”. Por detrás de todo esto, Gil de Zárate sigue animando al abandono de las composiciones latinas y, sobre todo, a que la Literatura latina se estudie desde un punto de vista histórico y no retórico o poético. La modernidad se abre paso a empujones.
En este tenso contexto, Mata i Araujo muere en 1848 y su muerte supone algo más que una muerte física, pues con él terminaba una manera de entender la enseñanza superior del latín, relacionada directamente con la antigua humanitas y el buen gusto.
Este mismo año de 1848 se celebran oposiciones a la cátedra de Literatura latina (que ya no de Perfección del latín) y las gana Alfredo Adolfo Camús. Ante el imparable avance de los nuevos postulados históricos de la disciplina, Camús hace algo curioso: un programa de Literatura latina redactado en latín. Así nace su Synopsis lectionum, todo un intento de recuperar el latín para la nueva asignatura siquiera como lengua académica. Para la redacción de su programa acudió a los antiguos eruditos del siglo XVIII, como Funccius. Camús defendía que “los asuntos latinos habían de estudiarse en latín”, pero imaginamos que el deficiente conocimiento de esta lengua clásica por parte de los nuevos alumnos universitarios convirtió el empeño en una misión imposible.
No queremos, sin embargo, perder de vista un rasgo de esta historia que, aunque sutil, no deja de ser interesante. Solemos analizar la historia desde nuestro presente, cuando ya conocemos el alcance de los intentos y las tentativas. Pero cuando algo fracasa olvidamos pronto las virtudes que pudieron animarlo y alimentarlo. Ante el avance fatalista de la Historia, ante el fin del humanismo como un modelo educativo basado en la enseñanza de latín, Camús trató de ejercer su derecho de hombre libre a intentar cambiar el curso de las cosas. La Historia no es sólo el recuento frío de los éxitos y los fracasos, es también la hazaña del ejercicio de la libertad. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (20 de noviembre de 2015). “Latina latine sunt tractanda”. Alfredo Adolfo Camús ante la derrota del humanismo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 13 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mva7
Pingback: « Latina latine sunt tractanda » | Insula