Entramos en la recta final de un proyecto de investigación que ha reunido a unas treinta personas a uno y otro lado del Atlántico. No puedo negar que, tras más de cinco lustros “liderando” estas empresas, siento un poco de cansancio “vital”, pues conllevan mucha entrega, pero es muy grato ver los resultados finales, sobre todo ahora, que preparo el prólogo para la futura monografía titulada “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de las literaturas clásicas”. España y Portugal, Europa y América. Tras Ciudad de México (2023) y Madrid (2024), tenemos el encuentro final en Bogotá (2025), pues los tres lugares son los puntales del proyecto. FRANCISCO GARCÍA JURADO
El viaje de las ideas literarias: a uno y otro lado del Atlántico
Coloquio en el marco del proyecto
“Historiografía Comparada de las Literaturas Clásicas” (HCLC)
Organizadores:
Francisco García Jurado (UCM), Carlos Mariscal de Gante (UNAM) y Jorge Rojas Otálora (UNAL)
25 de marzo de 2025
Facultad de Ciencias Humanas, UNAL
Salón Oval
El principal resultado del proyecto es la monografía final editada por Francisco García Jurado y Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos que lleva el título de El viaje de las ideas literarias: historiografía comparada de las literaturas clásicas.
Este es el ÍNDICE de la monografía:
ÍNDICE
PRÓLOGO: DESDE UN CONTINENTE A OTRO
Francisco García Jurado
INTRODUCCIÓN: VIAJE Y MERCADO DE LAS IDEAS
En el mercado de las ideas: la transferencia cultural y el conocimiento franquiciado
Juan Luis Conde Calvo
IMAGINARIOS E INTERMEDIARIOS
1. La literatura grecolatina en el siglo XIX y su transferencia al ámbito hispánico: los imaginarios de lo clásico, el Renacimiento y la nación
Francisco García Jurado
2. La figura del intermediario de culturas: el caso de Salvador Costanzo
Mª José Barrios Castro
ERUDICIÓN EN LATÍN
3. La Historia Latinae / Graecae Linguae y su transferencia al ámbito hispánico: el caso de Fray Vicente Navas
Gorana Stepanić
4. La historia literaria de Roma entre los jesuitas expulsos: Tomás Serrano, Mateo Aymerich, Francisco Javier Llampillas, Juan Andrés y Juan Francisco Masdeu
Josep Lluís Teodoro Peris
EL ÁMBITO ALEMÁN
5. Transferencia y difusión del manual de Franz Ficker
Bernd Marizzi
6. La versión española de la Literatura antigua y moderna (1843) de Federico Schlegel y su difusión en los primeros manuales españoles de literatura latina
Antonio Barnés
7. El positivismo historiográfico: González Garbín y el manual de Sigmund Teuffel
Francisco García Jurado
LOS ÁMBITOS FRANCÉS E ITALIANO
8. «Para la gente de mundo». La desigual recepción hispana de los manuales de Alexis Pierron
Francisco García Jurado
9. Salvador Costanzo. Sus manuales de autor
Mª José Barrios Castro
10. La estética de la expresión de Croce y su impronta en la historiografía hispana de la literatura latina a comienzos del siglo XX: el papel de Vincenzo Ussani
Giuditta Cavalletti
11. Del latín a la estilística, a través de la literatura italiana: historiografía y estética en Francesco de Sanctis y Karl Vossler
Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos
EL ÁMBITO ANGLOSAJÓN
12. La transferencia cultural de la historiografía de la literatura clásica desde el ámbito germánico al anglosajón: Otfried Müller y el paso a España y Portugal
Francisco García Jurado
13. El pensamiento de Gilbert Murray en España: traducción, edición y difusión de la Historia de la literatura clásica griega
Ana González-Rivas Fernández
HISPANOAMÉRICA Y LA MANUALÍSTICA: CHILE, COLOMBIA, ARGENTINA Y MÉXICO
14. El Compendio de la historia de la literatura de Andrés Bello y su deuda con la historiografía francesa
Mariano Nava Contreras
15. Pedro Urbano González de la Calle y su aporte a los estudios clásicos en Colombia: la Escuela Normal Superior y el Instituto Caro y Cuervo
Jorge Enrique Rojas Otálora
16. El debate de las humanidades clásicas en Argentina: Matías Calandrelli, Giuseppe Tarnassi y Francisco Capello
María Carolina Domínguez
17. El Fondo de Cultura Económica y sus dos manuales icónicos de literatura clásica: Bowra y Millares Carlo
David García Pérez
HISPANOAMÉRICA: VIRGILIO, SAFO Y EL MAYA AL RESCATE DEL LATÍN
18. Reflexiones y prejuicios sobre la «originalidad» de Virgilio: manualística, ensayismo y traducción en el mundo hispano
Carlos Mariscal de Gante Centeno
19. Ficciones de Safo: lectura desde los manuales de literatura griega en Centroamérica
Yordan Arroyo Carvajal
20. El maya al rescate del latín: prestigio y legitimidad de la cultura clásica en un colegio del Yucatán decimonónico
Genaro Valencia Constantino
PORTUGAL Y BRASIL
21. Claves para una historiografía de la literatura clásica en Portugal
Ricardo Nobre
22. El viaje de las ideas desde las Historiae Linguae Latinae hasta el port-royalismo gramatical: la Noticia succinta dos monumentos da lingua latina del portugués Gomes de Moura
Javier Espino Martín y Genaro Valencia Constantino
23. La enseñanza de la literatura clásica en el Brasil del siglo XIX y primera mitad del siglo XX
Mónica de Almeida
Vamos a reproducir su Prólogo, titulado “Desde un continente a otro”, como primicia de lo que va a ser este volumen:
Francisco García Jurado
Universidad Complutense de Madrid
¿Cómo debemos estudiar la historia de nuestros saberes? ¿Se trata únicamente de la historia de quienes produjeron el conocimiento, o también de quienes lo han recibido y asimilado? Tradicionalmente, la Historiografía de la Ciencia ha incurrido en ciertos prejuicios a este respecto. José Mª López Piñero, en su libro La ciencia en la historia hispánica (Barcelona, 1982: 6), ponía de manifiesto lo que definía como «la reducción de la ciencia a las “grandes figuras” y la colonización cultural». Esto quiere decir que los relatos de la Historia de la Ciencia han prestado una atención exclusiva a los «héroes» o protagonistas de la investigación, dejando a un lado las llamadas «masas críticas» y, de manera particular, a sus receptores. En lo que a la Historia de la Filología respecta, es significativo que el historiador danés Barthold Georg Niebuhr considerara a Friedrich August Wolf como el «héroe epónimo» de la Filología clásica, desde una perspectiva absolutamente romántica. Sin embargo, tan interesante como el hecho de que Wolf formulara conceptos capitales como el de «Historia interna» e «Historia externa» para articular su nueva visión historiográfica de las literaturas antiguas, resulta el fenómeno relativo a la transferencia de tales ideas hasta lugares tan remotos como la isla de Cuba. De una forma pareja, hace unos años, Katherin Harloe publicó un interesante estudio titulado Winckelmann and the Invention of Antiquity: History and Aesthetics in the Age of Altertumswissenschaft (Oxford, 2013), donde recuperaba la figura de Johann Joachim Winckelmann no solo como fundador de la moderna Historia del Arte, sino de los propios Estudios clásicos en calidad de tales. El criterio para tal reclamo no era otro que el de la propia pervivencia de sus ideas, más allá de la vida e intenciones del autor. En cualquier caso, estudiar la pervivencia y difusión de las ideas de autores como Winckelmann, Wolf o Niebuhr supone una investigación apasionante y casi detectivesca. A este respecto, puede consultarse, en lo que atañe al tercer autor, nuestra investigación titulada «“Como erudito es entusiasta de Niebuhr”. Alfredo Adolfo Camús, Shakespeare y la Ley de las Doce Tablas», en J. Espino Martín y G. Cavalletti (eds.), Recepción y Modernidad en el siglo XIX. La Antigüedad clásica en la configuración del pensamiento liberal, romántico, decadentista e idealista, México, 2019: 71-122.
Así pues, tan importante como la formulación de las ideas es su difusión y recepción en otros ámbitos, tanto que hasta la historia resultante de tal pesquisa puede constituir un verdadero y nuevo relato de las diferentes disciplinas académicas. En este sentido, cabe plantear un flujo o transferencia de las ideas filológicas desde los núcleos de generación de conocimiento hasta ámbitos culturales que se han vuelto receptores de la moderna Filología (p.e., la cultura hispánica y la lusa). Esto se une, asimismo, al estudio de la recepción de lo clásico y de los estudios clásicos en otros continentes.
Hay cuatro lugares fundamentales que han irradiado tradicionalmente sus conocimientos hacia otras latitudes. Tales son, por orden cronológico, los territorios que se corresponden con Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña. De esta forma, el interesante recorrido de las idas y venidas de las nuevas ideas filológicas desde el siglo XVIII al XX debe constituir ya un objeto de estudio como tal. Ese ha sido el propósito de nuestro proyecto de investigación titulado «El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la Literatura grecolatina (ámbitos luso e hispano)», reconocible sucintamente por sus siglas HCLC. Un ejemplo notable de estas transferencias culturales nos lo ofrece el manual de Literatura griega de Otfried Müller, a cuya compleja recepción dedicaremos un capítulo de esta monografía.
Desde su configuración oficial en el año 2004, el grupo de investigación UCM 930136 «Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España» (HLGE) cuenta con una larga trayectoria académica en el ámbito de la historia cultural de los estudios clásicos en la España moderna y en el del patrimonio educativo que constituyen los instrumentos de la enseñanza de tales literaturas. La publicación del Catálogo razonado de manuales hispanos de literatura clásica (CRMHLC) (1782-1935) (Madrid, 2019) y del trabajo titulado «La enseñanza de la literatura clásica en los manuales portugueses del siglo XIX: una doble historia» (en C. Pimentel y P. Morao (coord.), A literatura clássica ou os clássicos na literatura. Presenças clássicas nas literaturas de língua portuguesa, Lisboa, 2019: 139-164) han hecho posible que pueda trazarse un nuevo objetivo clave: la historiografía comparada. De esta forma, la catalogación razonada de los manuales hispanos y el acercamiento a la historiografía de la literatura clásica en el ámbito luso nos permitieron establecer un estudio conjunto entre ambos ámbitos culturales, el hispano y el luso, tanto en lo que respecta a su desarrollo propio dentro de la Península Ibérica como en los territorios americanos de ultramar, así como a la oportunidad de estudiar las transferencias culturales que ambas historiografías recibieron de los ámbitos de la erudición escrita en latín, alemán, francés, italiano e inglés. Asimismo, el proyecto HCLC ha planteado desde el punto de vista metodológico una novedosa forma de abordar la investigación, pues si el interés de nuestro estudio historiográfico había residido hasta ahora en el establecimiento de los diferentes documentos y sus filiaciones, hemos logrado desplazar este centro de atención a las propias relaciones y transferencias de ideas que tales documentos nos plantean. Resulta, por ejemplo, muy notable, observar la manera en que ciertos planteamientos conceptuales de la Historiografía literaria, tales como la ya referida propuesta de una Historia interna y una Historia externa por parte de Friedrich August Wolf (1787) va a pasar luego, por medio de la versión francesa de la obra del austriaco F. Ficker (1837), al mundo galo y, por medio del texto francés, a los ámbitos hispano y luso, llegando incluso hasta la propia isla de Cuba gracias a la versión española que del libro de Ficker se llevó a cabo en aquel contexto insular. Así las cosas, nuestro concepto de historiografía comparada implica una metodología precisa del comparatismo basada, por un lado, en los paralelos y diferencias que ofrecen el desarrollo de las historiografías hispana y portuguesa, y, por otro, la llegada de las ideas provenientes de las culturas nacionales más influyentes de Europa, algo que hemos estudiado en la doble dimensión de la «transferencia cultural», propuesta por Michel Espagne, a la que hemos contrapuesto el concepto de «conocimiento franquiciado», propuesto por Juan Luis Conde, miembro de nuestro equipo. Tales transferencias y franquicias se van a producir, asimismo, entre los diferentes ámbitos culturales europeos (por ejemplo, desde el ámbito germánico al galo, al italiano o al inglés) y, a la larga, desde tales ámbitos al mundo hispano y luso. No menos interesante resulta el estudio de las transferencias de la historiografía desde Europa a los nuevos centros educativos de América y, de manera específica, algunas transferencias que llegan directamente desde Italia, Alemania o Francia a las nuevas repúblicas independientes.
El análisis de la recepción de las literaturas clásicas en las letras modernas no puede dejar de lado el aspecto clave de la manualística, pues su estudio constituye uno de los documentos esenciales para comprender la difusión de las ideas literarias. Los manuales de historia de la literatura grecolatina confieren una visión de conjunto y forman parte, asimismo, de las etapas de formación de las personas que los leen o estudian. En la América hispana y Brasil, sin embargo, y al margen de algunos nombres como el de Andrés Bello, la producción manualística de la literatura clásica es escasa, lo que se debe normalmente a la situación de dependencia con respecto a las metrópolis. No obstante, uno de los resultados más notables de nuestro proyecto ha sido el estudio de los documentos historiográficos americanos. A modo de ejemplo sobre la historiografía de la literatura clásica realizada en el continente americano, podemos aducir el caso cubano, que gozaba de autonomía educativa con respecto a España durante la época colonial. De manera particular, gracias a nuestra investigación en el marco del Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica (CRMHLC), hemos estudiado tres traducciones correspondientes a los manuales de Géruzez (1861), Pierron (1861) y Ficker (1876), así como la obra llevada a cabo por Antonio María Tagle (1872), sin olvidar los programas de curso de literatura clásica publicados en La Habana durante la segunda mitad del siglo XIX. El estudio como tal revela, más allá de los documentos en sí, la circulación de las ideas y el traslado de planteamientos concebidos, en primer lugar, en un ámbito geográfico determinado, hacia otros lugares e idiomas. De esta forma, el manual de Ficker, por ejemplo, fue compuesto en lengua alemana por un profesor vienés. Su obra fue luego trasladada a la lengua francesa, gracias a lo cual logró su divulgación por el continente europeo, incluidas España y Portugal. Finalmente, fue vertida parcialmente a la lengua española en Cuba. Más allá de su significado académico, tales obras suponen, asimismo, un pequeño mundo con lugares y nombres propios, como el Colegio del Salvador, la Universidad de La Habana, y personas como José de la Cruz y Caballero o el propio Antonio María Tagle. Asimismo, las versiones hispanas de algunos manuales foráneos como los de Géruzez o Ficker, no traducidos en España, dejan ver algunos aspectos singulares del estado de la historiografía de literatura clásica en la isla caribeña.
Habida cuenta de este panorama que combina, de una parte, el viaje de las ideas literarias relativas a la enseñanza de las literaturas clásicas, y, de otro, la consideración conjunta de los ámbitos hispano y luso a uno y otro lado del Atlántico, ofrecemos ahora, como rigurosa novedad, un panorama que da cuenta de los hechos más significativos. A continuación, vamos a hacer una breve reseña tanto de la introducción como de los veintitrés capítulos que recorren los diversos ámbitos del viaje de las ideas literarias.
Con un tono deliberadamente ensayístico y crítico con la propia metodología adoptada, en la Introducción a este volumen, Juan Luis Conde propone releer la teoría de Michel Espagne en clave de «polinización ideológica» (de ahí, su metáfora de la «Teoría del viento» formulada en el epígrafe inicial de la Introducción). Su análisis del falso concepto de «lingua franca», hoy día aplicado al inglés, destaca que, a diferencia del latín medieval, otra «lingua franca», la lengua inglesa no pertenece a todo el mundo que la utiliza, sino que su propiedad sigue dependiendo del uso que de ellas hacen sus hablantes nativos. La transferencia cultural, por tanto, esconde un lado oscuro de dominación y colonización de unas culturas sobre otras. A este respecto, se presenta la otra cara de la moneda, que el autor define mediante la metáfora del «conocimiento franquiciado», inspirada en el sistema de negocio basado en las franquicias. De esta forma, frente a la aparente equipolencia entre los términos de salida y llegada que parece sugerir la transferencia cultural, en el franquiciado queda bien establecido quién pone las reglas (el franquiciador) y quién las acata (el franquiciado). De una manera análoga, el mundo académico sigue escrupulosamente estos patrones de «colonización cultural», donde los centros (hoy los anglosajones, otrora los alemanes o los franceses) exportan unos modelos de investigación que las periferias acatan de una forma sorprendentemente voluntaria, en la idea de que esa servidumbre significa estar al día en el mundo de la ciencia y del conocimiento. Así las cosas, la historiografía de la literatura clásica desde finales del siglo XVIII, es decir, desde que Friedrich August Wolf publicara sus dos programas de curso correspondientes a la Historia de la literatura romana y la Historia de la literatura griega, ha seguido un patrón de franquiciado donde la cultura francesa había hecho de intermediaria. Afortunadamente, el estudio de la Historia ya pasada permite analizar hechos menos movedizos que los de la actualidad. Algunos de los presupuestos geopolíticos analizados por Juan Luis Conde en su estudio introductorio se han visto, cuando menos, desbordados, por la más candente actualidad, tras la llegada de un nuevo presidente norteamericano al poder.
Tras la Introducción, los dos primeros capítulos nos introducen en sendos conceptos fundamentales para completar la manera de proceder de nuestro estudio, como son el de los imaginarios de la enseñanza de la literatura clásica y la figura del intermediario. El planteamiento de los imaginarios de la enseñanza de las literaturas clásicas nos lleva a aquellos aspectos compartidos que representan el significado de tal enseñanza en un contexto post-ilustrado; de manera particular nos referimos a tres aspectos: los imaginarios de lo clásico, el Renacimiento y la nación. Lo clásico será el contrapeso de lo romántico, mientras el Renacimiento hará lo propio con el imaginario de la Edad Media, al tiempo que el imaginario de la nación nos llevará hasta el concepto de literaturas nacionales, frente a la humanitas de pretensiones universales. Por expresarlo sucintamente, estamos hablando del paso de la antigua humanitas a la moderna Filología clásica.
A continuación, el segundo capítulo, a cargo de María José Barrios Castro, aborda otra cuestión clave, como es la del intermediario de culturas, personalizado en la figura de un exiliado político llamado Salvador Costanzo. El intermediario de culturas constituye uno de los cauces fundamentales por los que el conocimiento de una nación llega a otra. Costanzo sigue siendo a día de hoy un personaje poco conocido (y reconocido), a pesar de su amistad con personalidades tan singulares como el escritor y diplomático Juan Valera. Valga, pues, este capítulo, como reconocimiento y reivindicación de su figura, así como de modelo para apreciar la labor llevada a cabo por tantos exiliados que en detrimento de su propia identidad trasladaron su propia cultura y conocimientos a otras latitudes.
La erudición en latín
Antes que en alemán, francés o inglés, la erudición circuló primeramente en latín (una «lingua franca» propiamente dicha, dado que no contaba con hablantes nativos, a menos que consideremos como tales a los habitantes de su ideal república literaria). Las obras dedicadas a la literatura clásica griega y latina que utilizaron esta lengua como instrumento comunicativo también tuvieron su particular transferencia al ámbito hispano. Pese a su importancia a este respecto, no es muy conocida la figura de Fray Vicente Navas, cuyo pseudónimo era Casto González Emeritense, y a quien Gorana Stepanić ha dedicado el capítulo tercero de nuestra monografía. La autora lleva a cabo un conspicuo examen acerca de las fuentes documentales de Fray Vicente Navas, en lo que supone un conocimiento de los principales instrumentos disponible en su época. A las obras de Fabricius, Walchius y Funccius, la autora ha dado con la monografía que le sirvió directamente de inspiración: el Conspectus praestantiorum scriptorum Latinae linguae, in gratiam iuventutis academicae, compendio repraesentatus (Copenhague, 1679) de Borrichius.
Si Fray Vicente Navas representaba la corriente historiográfica oficial del mundo borbónico, los jesuitas expulsos en Italia nos ofrecen, por así decirlo, la otra cara de este mundo erudito de finales del siglo XVIII. A ellos, concretamente a Tomás Serrano, Mateo Aymerich, Francisco Javier Llampillas, Juan Andrés y Juan Francisco Masdeu, dedica su estudio Josep Lluís Teodoro Peris. Tres son los ámbitos temáticos que aborda en su trabajo: la polémica acerca del buen gusto en la literatura latina y la influencia hispana en ella (cuya segunda parte fue la polémica sobre la influencia hispana en la difusión del mal gusto literario); las historias literarias de amplia concepción universalista junto con el enciclopedismo de los jesuitas hispanos expulsos y, en tercer lugar, la oposición al racionalismo ilustrado, que se manifiesta en una particular valoración de los periodos de la literatura latina y de la vigencia del latín como lengua de creación artística. El capítulo de Josep Lluís Teodoro recoge la complejidad de relaciones mantenidas por estos eruditos exiliados y, asimismo, el dinámico flujo de sus ideas al calor de polémicas tan propias de finales del siglo XVIII, algunas de las cuales tendrán su peculiar continuación en el siglo siguiente.
La erudición germánica
Por su parte, el ámbito de la cultura alemana viene representado por tres autores fundamentales: Franz Ficker, Friedrich Schlegel y Sigmund Teuffel. El caso del manual compuesto por Franz Ficker, profesor de estética de la Universidad de Viena, supone probablemente uno de los ejemplos más notables de lo que es una transferencia cultural. A ese tema dedica su trabajo Bernd Marizzi, quien estudia primero el traslado de la obra de Ficker a la lengua francesa y su posterior traducción al español desde esta lengua. Como tendremos ocasión de ver, Franz Ficker es el verdadero transmisor de las ideas historiográficas de Friedrich August Wolf, especialmente los conceptos ya referidos de Historia interna e Historia externa, que luego encontraremos reflejados en manuales hispanos.
En su capítulo dedicado a la versión española de la Historia de la literatura antigua y moderna (1843) de Federico Schlegel, Antonio Barnés analiza la peculiar recepción que de esta obra hizo el autor del primer manual de Literatura latina publicado en España: Ángel María Terradillos. Más allá del hecho como tal, cabría plantearse si estamos ante un mero caso de transferencia cultural o de franquiciado, en el sentido de que el propio Terradillos citara a Schlegel (como también lo hace con Niebuhr) para mostrar su adscripción a las nuevas corrientes de pensamiento. Conviene apuntar a este respecto que el manual de Terradillos representa el cambio de rumbo que supuso la sustitución de la asignatura de «Perfección del latín» por la de «Literatura latina» (un cambio auspiciado por el propio director de Instrucción Pública de la época: Gil de Zárate). Esta nueva orientación consistió básicamente en conceder primacía a los contenidos literarios sobre los meramente lingüísticos, y vino aderezada, asimismo, por una aparente modernidad.
Si Ficker y Schlegel disfrutaron de una aceptable recepción durante los decenios centrales del siglo XIX, Sigmund Teuffel va a venir a ocupar los años finales de este mismo siglo, correspondientes ya a la nueva orientación positivista de la ciencia en general y de los estudios literarios en particular. Antonio González Garbín fue la persona encargada de transferir a España las ideas de Teuffel a partir de la versión francesa de su obra, en perfecta sincronía con los nuevos tiempos de conformación del Segundo Reich prusiano. Como alumno que había sido de Alfredo Adolfo Camús, un profesor que tuvo entre sus preocupaciones la de dotar a España de manuales adecuados relativos a la literatura clásica, González Garbín trató de adaptar, que no de traducir como tal, la obra de Teuffel. En este capítulo se valora, asimismo, el alcance que tuvo esta empresa académica, entre la admiración por una obra muy notable y, asimismo, la propia condición de cultura dominante que suponía Prusia tras la Guerra Franco-prusiana de 1870.
La erudición francesa e italian
El ámbito de la erudición francesa e italiana viene representado por las figuras de Alexis Pierron, Salvador Costanzo, Vincenzo Ussani y Francesco de Sanctis. Si bien la cultura francesa ha ejercido normalmente de intermediaria de los manuales alemanes con respecto al ámbito hispano, los dos manuales franceses más populares, debidos a Alexis Pierron, también tuvieron su particular recepción hispana. Este es el asunto del capítulo titulado «“Para la gente de mundo”. La desigual recepción hispana de los manuales de Alexis Pierron», donde se estudian las curiosas circunstancias de las traducciones de cada uno de estos manuales en el ámbito hispano. Los manuales de Pierron presentan una suerte de desproporción entre su gran éxito y su menor complejidad historiográfica respecto a los manuales germánicos. Pero acaso la clave del éxito estribe en su condición de obras que hoy día consideraríamos más bien dentro del ámbito de la alta divulgación. En cualquier caso, ambos manuales representan, asimismo, un emergente mercado editorial donde ya no se plantea una relación directa entre el profesor que publica su manual y los alumnos del curso que imparte, sino una recepción que transciende fronteras y ámbitos culturales.
El capítulo siguiente está dedicado, esta vez, a los «manuales de autor» de Salvador Costanzo, cuya figura como intermediario de culturas ha sido ya tratada en el capítulo segundo de esta misma monografía. María José Barrios Castro regresa ahora a la figura de Costanzo como autor de ambos manuales y hace un recorrido exhaustivo por la abrumadora erudición que despliegan, y que la autora ha organizado de acuerdo al criterio de traducciones y juicios críticos. A pesar del gran esfuerzo desplegado por Costanzo para ofrecer unos manuales diferentes y completos, la empresa tiene mucho de fallido, primero porque no lograron la condición de manuales oficiales, y luego (acaso la razón más profunda) porque no consiguieron el propósito de representar los manuales ideales con los que soñaba Alfredo Adolfo Camús.
El capítulo titulado «La estética de la expresión de Croce y su impronta en la historiografía hispana de la literatura latina a comienzos del siglo XX: el papel de Vincenzo Ussani», a cargo de Giuditta Cavalletti, se adentra en la corriente idealista del estudio de la Literatura latina, que todavía a día de hoy sigue siendo poco conocida. Dos nombres propios definen el objeto de estudio de este trabajo: el de Pedro Urbano González de la Calle como receptor de las ideas de Vincenzo Ussani. Pedro Urbano González de la Calle, que luego será también objeto de otro de los capítulos de la monografía ya en su condición de exiliado, mostró un gran interés por las nuevas corrientes historiográficas inspiradas en el pensamiento de Benedetto Croce, que influyeron en el estudio de la Literatura latina. A este respecto, la obra de Ussani es fundamental y presenta, a día de hoy, aspectos completamente vigentes, como cuando nos dice que las obras antiguas son entendidas por los lectores modernos dentro de unas nuevas circunstancias vitales e históricas.
Siguiendo en la misma huella del idealismo, pasamos luego al capítulo titulado «Del latín a la estilística, a través de la literatura italiana: historiografía y estética en Francesco de Sanctis y Karl Vossler», a cargo de Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos. El autor indaga en lo que no deja de ser la renovación o pervivencia de una vieja polémica de la lengua italiana como heredera directa del latín. Ruiz de Vergara analiza la propuesta que Francesco de Sanctis hizo a partir de idealismo lingüístico humboldtiano para la lengua latina, llevada también al ámbito de la creación literaria. Tanto Croce como Vossler fueron eficientes intermediarios a la hora de difundir tales ideas más allá de Italia, y en España estos planteamientos convivieron con el positivismo entonces dominante en todos los ámbitos del saber. Para el caso de la cultura hispánica, la figura clave de esta transferencia cultural, como señala Ruiz de Vergara, fue Manuel de Montoliu.
El ámbito anglosajón
El ámbito anglosajón está representado por dos obras clave: el manual de Otfried Müller, autor que, si bien alemán, recibió de una sociedad científica el encargo de un manual de Literatura griega para ser difundido en la cultura británica, y el de Gilbert Murray, cuya difusión en España constituye un objeto de estudio en sí mismo. En el primero de los trabajos se aborda la transferencia cultural de la historiografía de la literatura clásica desde el ámbito germánico al anglosajón, representada justamente por el manual de Otfried Müller, así como su posterior paso a España y Portugal. En el caso español, dos son los momentos clave de esta transferencia: primero, de una manera no declarada, gracias a Santiago Usoz, hermano del famoso filoprotestante Luis Usoz. Santiago conoció probablemente el manual durante su breve estancia en Inglaterra y no dudó en adaptarlo para su programa de curso de Literatura griega. Ya a finales del siglo XIX nos encontramos con la que, sin lugar a dudas, es la joya de la historiografía clásica en España: la traducción, a partir de su versión alemana, de la obra de Müller, significativamente prologada por Alfredo Adolfo Camús. Parece que, al fin, este catedrático había encontrado su manual ideal.
Al pensamiento del helenista de origen australiano Gilbert Murray y a la difusión de su Historia de la literatura clásica griega dedica Ana González-Rivas Fernández su correspondiente capítulo, fruto de una estancia de investigación en la Universidad de Oxford. En este sentido, las figuras de Lázaro Galdiano, Menéndez Pelayo y Enrique Soms y Castelín fueron esenciales para la publicación del manual de Murray en España dos años más tarde de su publicación en el Reino Unido. Es interesante la consideración final que la autora hace acerca de si esta traducción a la lengua española del manual de Murray es más propia de un fenómeno de transferencia cultural o de franquiciado. Habida cuenta de que a finales del siglo XIX la hegemonía provenía de Alemania, así como de la escasa repercusión que este manual tuvo en otras naciones europeas, la autora se decanta más bien por la primera posibilidad.
Hispanoamérica y la manualística: Chile, Colombia, Argentina y México
Pasamos luego al continente americano para llevar a cabo un inédito recorrido por su manualística de la literatura clásica. Mariano Nava Contreras analiza en el correspondiente capítulo una obra clave de la historiografía literaria hispanoamericana, el Compendio de la historia de la literatura compuesto por Andrés Bello. Para este análisis utiliza el punto de vista de su deuda con la historiografía francesa. En este sentido, la obra historiográfica de Schoell, convenientemente vertida al francés, resulta especialmente importante como fuente para Bello, al igual que la Historia de la literatura antigua y moderna de Schlegel y la Historia romana de Michelet, cuya moderna concepción historiográfica ejerció gran influencia en nuestro autor. Conviene recordar que la citada obra de Michelet formaba parte de un proyecto editorial más amplio dedicado a la Historia universal y dirigido por Victor Duruy, donde también se ubicaban las historias de la literatura de Alexis Pierron. Curiosamente, observamos cómo en el caso de Bello no fueron tanto las obras vertidas al español desde el francés como las mismas obras francesas las que compusieron su bagaje bibliográfico.
Jorge Enrique Rojas Otálora regresa a Pedro Urbano González de la Calle, ahora en calidad de exiliado republicano en Colombia, y a su notable aporte a los estudios clásicos en este país. La labor académica de Pedro Urbano debe situarse entre dos instituciones clave de Bogotá, como son la Escuela Normal Superior y el Instituto Caro y Cuervo. En 1949, Pedro Urbano traslada su residencia a México, donde iniciará la etapa final de su vida, no menos productiva que las anteriores. El autor de este capítulo indaga, asimismo, en las razones que condujeron al exiliado español a cambiar de residencia. Debemos añadir, además, que Rojas Otálora ha encontrado una carta de Pedro Urbano González de la Calle en los archivos de la Universidad de Bogotá donde aboga por la incorporación de un antiguo compañero de la Universidad de Madrid, Honorio Cortés Rodríguez. Este autor había colaborado con Bernardo Alemany Selfa en la publicación de un manual de literatura latina cuyo primer y único tomo aparece en Madrid el año de 1933. Tras la Guerra Civil española habíamos perdido su rastro, pero ahora es posible recuperarlo gracias a este documento.
María Carolina Domínguez desarrolla el capítulo correspondiente a la historiografía de la literatura clásica en Argentina de la mano de tres autores de origen italiano: Matías Calandrelli, Giuseppe Tarnassi y Francisco Capello. El primero prepara una historia de la literatura clásica extractada del Compendio de Historia Universal de Gregorio Weber, que había sido traducido por Sanz del Río en España. Esto ya implica una doble transferencia cultural entre lenguas y continentes. Por su parte, José Tarnassi y Francisco Capello son fundadores de las cátedras de Historia de la Literatura latina e Historia de la Literatura griega respectivamente en la Universidad de Buenos Aires. Los tres autores italianos, en su condición de expatriados, constituyen el inicio de la moderna enseñanza de la literatura clásica en Argentina.
David García Pérez aborda el estudio de lo que él mismo llama «dos manuales icónicos de literatura clásica» publicados en México por el Fondo de Cultura Económica en su colección Breviarios: el de Literatura griega de Ciril Bowra y el de Literatura latina a cargo de Agustín Millares Carlo. Cada uno de los dos pequeños manuales representan un aspecto notable, pues el primero de ellos, que inauguró la colección, es traducción de Alfonso Reyes. Desde un punto de vista más material, el pequeño manual suplía, por ejemplo, la casi imposibilidad de adquirir o manejar la Historia de la literatura griega de Albin Lesky, debido a su alto coste y a que era un producto de importación. Por su parte, la Historia de la Literatura latina a cargo del exiliado canario Agustín Millares Carlo reúne unas condiciones parejas al manual de Bowra en su afán difusor, aunque es innegable (por ejemplo, en la recomendación que hace el autor de consultar las novedades bibliográficas en L’Année Philologique) que el primer público al que estaban destinados tales volúmenes era el universitario. Por lo demás, en ambos manuales confluye, por un lado, el espíritu mexicano del Ateneo de la Juventud (Reyes y Vaconcelos) y la tradición manualística europea encarnada en Millares Carlo, exiliado republicano quien, por cierto, dedicó su obra a otro exiliado notable que también ha sido estudiado por partida doble en la presente monografía: Pedro Urbano González de la Calle.
Hispanoamérica desde tres visiones
Hispanoamérica vuelve a ser objeto de nuestro estudio, si bien ahora desde tres perspectivas más concretas: la crítica virgiliana, la recepción de Safo en Centroamérica y la curiosa defensa que la lengua maya pudo hacer de la latina en un colegio de Yucatán. Carlos Mariscal de Gante nos ofrece un viaje por las ideas críticas, en este caso las expresadas por Barthold Georg Niebuhr, acerca de la originalidad de Virgilio, a través del primer manual de literatura latina publicado en España (Terradillos, tratado por Antonio Barnés en su capítulo correspondiente) y otros dos manuales, uno publicado en Colombia (la traducción de Friedrich Leo a cargo de Pedro Urbano González de la Calle) y otro en México (el manual de Millares Carlo ya estudiado por David García Pérez); a tales documentos añade, asimismo, el manual de Karl Büchner, también vertido a la lengua española, y que supone una verdadera inflexión para la cuestión virgiliana. Ya en territorio propiamente americano, la cuestión va a evolucionar hacia el ensayismo (y esto no es un hecho baladí en absoluto) desde la obra de Theodor Haecker (nos referimos a la versión española) hasta las de Aurelio Espinosa Pólit, Alfonso Reyes, María Rosa Lida y Jorge Luis Borges.
Yordan Arroyo aborda un tema ciertamente novedoso, como es el de las ficciones de Safo en el ámbito centroamericano desde la lectura de los manuales de Literatura griega, bajo la metáfora del «faro de las ideas». Tras indagar en el imaginario del «safismo» y su particular recepción centroamericana (Rubén Darío y Salomón de la Selva en Nicaragua, Francisco Gavidia en El Salvador y Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge y Emilia Macaya Trejos en Costa Rica), el autor de este estudio entra en la pugna historiográfica que mantiene la Safo histórica frente a la ficticia en el ámbito de la historiografía literaria y, más concretamente, en el ensayo «La purificación de Safo» (1921) del escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, a quien Yordan Arroyo analiza desde su propia lectura de los manuales de literatura griega de Otfried Müller y de Alexis Pierron (manuales que ya se han analizado en su lugar correspondiente para el caso hispano). El diálogo entre el ensayo y la manualística se va a plantear como una de las constantes del relato crítico.
Cierra finalmente esta sección hispanoamericana Genaro Valencia Constantino con su estudio relativo al singular papel que la lengua maya desempeñó para rescatar la enseñanza del latín en un colegio del Yucatán decimonónico. De nuevo, nos encontramos con la figura de un exiliado, Honorato Ignacio Magaloni y Maciere, que fundará escuelas de primera enseñanza en Campeche. Magaloni organiza «un plan de estudios, clasicista en sus contenidos, pero que apelaba a la grandeza cultural perdida del pasado indígena maya», con el fin de recuperar la enseñanza de la lengua latina, amenazada durante la segunda mitad del siglo XIX por las corrientes positivistas. Por cierto, este trabajo nos ha recordado la obra de un lingüista moderno, Christian Lehmann, quien al cabo de los años dedicó su investigación a la comparación tipológica del latín y del maya yucateco. Al final, ambas lenguas se encontraron.
Portugal y Brasil
El mundo luso cierra nuestra monografía con tres aportaciones que completan y dan sentido a este recorrido por la historiografía comparada de las literaturas clásicas. Comenzamos nuestro viaje en Portugal y luego nos desplazamos hasta Brasil. Ricardo Nobre nos ofrece en primer lugar las claves para una trazar una historiografía de la literatura clásica en Portugal, que aborda especialmente desde las improntas de los manuales foráneos. El autor analiza las diferentes periodizaciones de la literatura griega y latina encontradas en los documentos portugueses y se centra luego en los juicios críticos acerca de cuatro autores significativos: Píndaro, Virgilio, Tucídides y Tácito. El estudio de Ricardo Nobre permite que nos hagamos una idea cabal de lo que supuso el desarrollo de la historiografía de la literatura clásica en el ámbito portugués.
El trabajo de Javier Espino Marín y Genaro Valencia Constantino acerca de la Noticia succinta dos monumentos da lingua latina compuesta por el portugués Gomes de Moura nos devuelve al siglo XVIII y al paradigma de las Historiae Linguae Latinae, con la peculiaridad de que Gomes de Moura escribe en portugués e introduce, asimismo, aspectos propios del análisis gramatical que van a derivar, en este caso, hasta el port-royalismo. La obra de Gomes de Moura, no obstante, su naturaleza académica, es claro fruto de las complejas tensiones políticas del Portugal de comienzos del siglo XIX, pues la educación, en definitiva, termina siendo una caja de resonancia de tales hechos.
El último capítulo, a cargo de Mónica de Almeida, nos lleva hasta la enseñanza de la literatura clásica en el Brasil del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. La autora traza primeramente un documentado y clarificador panorama de las enseñanzas en Brasil, con especial atención a las lenguas y literaturas clásicas. Desde un punto de vista documental, la autora ha buscado la presencia de los manuales portugueses en bibliotecas públicas brasileñas, y luego pasa al novedoso análisis de los manuales propiamente brasileños. La aportación de Mónica de Almeida ofrece por vez primera un panorama de la historiografía de la literatura clásica en Brasil.
De una lectura conjunta de todos los estudios aquí compilados debemos destacar tanto algunos personajes como ideas comunes que van desplazándose, primero desde ciertos núcleos europeos hasta España y Portugal, y luego desde Europa hasta Hispanoamérica o Brasil. Asimismo, cabe hacer notar una idea que, acaso por obvia y conocida, no debe dejar de considerarse en una monografía como la presente: el desconocimiento mutuo entre los dos ámbitos, el luso y el hispano. Las corrientes europeas llegan hasta cada uno de ellos por medio de su propio cauce y, al menos en lo que concierne al ámbito de la historiografía de la literatura clásica (una situación que hasta tiempos muy recientes no se ha corregido, y tan solo parcialmente) la correspondencia es nula.
Haber logrado establecer este inédito panorama de nuestras enseñanzas de la literatura clásica a través de dos ámbitos culturales y dos continentes ha supuesto una empresa ardua, al tiempo que apasionante. A la hora de terminar este prólogo, no podemos menos que agradecer a quienes han contribuido a hacer posible este proyecto académico por su generosidad y entusiasmo.
Madrid, a 20 de marzo de 2025
Quiero expresar mi agradecimiento a Mónica de Almeida y Ekaitz Ruiz de Vergara por la lectura previa que han hecho de este texto.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (19 de marzo de 2025). El viaje de las ideas literarias: balance de una investigación. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ilp