Pave Fénix, de José Manuel Pérez Marín. Una notas prologales

 

Cada curso académico, una suerte de azar administrativo hace posible que algunas personas deconocidas para mí (así como yo lo soy para ellas) pueblen conmigo los bancos de clase durante unos meses. Los cuatrimestres, vistos ahora con perspectiva, son efímeros y estas personas, siempre jóvenes, van pasando como las hojas de los árboles año tras año. Algunas veces, casi milagrosamente, se quedan para siempre en nuestro recuerdo. Sin duda, este el caso de José Manuel, de quien puedo decir con gran orgullo que ha sido mi alumno en Tradición Clásica y Roma Imaginada. Además, José Manuel ha compuesto y pubicado un poemario titulado Pave Fénix, donde, entre otras muchas cosas, quedan retazos y guiños de aquellos gratos momentos pasados en clase. He tenido el honor de escribir para su libro unas notas prologales que ahora deseo reproducir en este blog. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

PAVE FENIX, de José Manuel Pérez Marín

 

A modo de prólogo

 

Son las ocho y media de la mañana. Recorro el largo pasillo que va desde mi despacho hasta el aula A-24 de la facultad. A menudo, aunque conozco perfectamente el contenido de lo que voy a impartir en clase, no puedo prever cómo discurrirán aquellas dos horas. Sin embargo, lo que sí tengo perfectamente claro es que la sonrisa de José Manuel me dará los buenos días desde el primer banco, y que ya su mirada me estará diciendo: “estoy dispuesto a aprender y disfrutar de todo lo que nos cuentes”. Tengo el orgullo de ser profesor de José Manuel y de que me haya concedido la oportunidad de escribir estas líneas prologales a su segundo poemario. El caso es que me encantan los prólogos, pues sirven como tarjeta de presentación e invitación a lo que luego vamos a leer. Recuerdo que cuando José Manuel me regaló hace ya unos meses su primer poemario no me quedé sorprendido, pues ya sabía que cultivaba esta faceta lírica, pero la lectura más detenida de sus poemas me reveló aspectos curiosos de su manera de ver y entender el mundo. De manera particular, había un poema donde relacionaba la caída de Roma con el desamor, y se daba el hecho admirable de que esa misma semana íbamos a hablar acerca del imaginario de la decadencia de Roma. Había encontrado en el poema de José Manuel un ejemplo excelente de equiparación del sinsabor personal con un hecho histórico. Y así fue como su poema pasó a formar parte de la clase de aquel día. Como en un acto mágico, habíamos unido diversos mundos, el de su creación y el de nuestras clases.

 

Al acercame ahora al segundo poemario, PAVE FENIX (juego de palabras a partir de AVE FENIX, y creo que literalmente debe traducirse como “Asústate, Fénix”), advierto un cambio que no deja de hacer reconocible la poesía de José Manuel, reconocible, por ejemplo, en esos bellos finales que suponen la repetición evocadora de uno de los versos previos. Veo que a aquello tan especial que había en su poesía, como le decía su profesora de Enseñanza Media, se abre ahora incluso aún más al horizonte de la luz clásica, la de Roma y de Grecia, con su pasado, su presente y su futuro. El recurso a la mitología se ha ensanchado, pero ello no le impide seguir siendo a José Manuel él mismo en sus poemas, pues ha sabido asimilar tales figuras atemporales a su propia vivencia y evocación humanamente temporal. Además, me gusta mucho reconocer algunos ecos de nuestras clases, como cuando aparece la palabra “imaginario” al evocar esa ruina que es el Coliseo y, en definitiva, la memoria de nuestros anhelos más humanos. Homero o Safo caminan junto a José Manuel, pues a veces la vida es así de contundente y sencilla. Sin duda, José Manuel lo ha expresado mejor cuando dice que “Los ecos de Roma y Grecia , Safo y Homero siempre acompañarán mis huellas”.

 

Francisco García Jurado

Universidad Complutense

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (6 de marzo de 2025). Pave Fénix, de José Manuel Pérez Marín. Una notas prologales. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13feu


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.