Alfredo Adolfo Camús y su “Carta a don Emilio Castelar”

 Nuestra moderna edición de la "Carta a don Emilio Castelar"


Nuestra moderna edición de la “Carta a don Emilio Castelar”

Además de la literatura más transitada y conocida, el siglo XIX nos sigue deparando documentos interesantes y curiosos que nos ilustran acerca de sucesos significativos para nuestra mejor comprensión del pasado y también del presente. Este es el caso de la Carta a don Emilio Castelar (1858), de Alfredo Adolfo Camús, testigo excepcional de una época convulsa y crítica de la Historia de España. Camús y su carta nos enseñan, entre otras cosas, que el buen humor y la cultura son una combinación excelente para salvarnos de las locuras de tantos que creen encontrar en las actitudes más absurdas la solución de los problemas. POR MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

 Portada de la polémica obra del Abate Gaume. Colección particular


Portada de la polémica obra del Abate Gaume. Colección particular

A mediados del siglo XIX, un abate francés conocido como Gaume compuso un libro que muy bien podría haber pasado a las estanterías del olvido si no fuera porque removió ciertas conciencias ultraconservadoras. El libro, cuyo título era El gusano roedor de las sociedades modernas, culpaba a la enseñanza de los antiguos autores paganos de ser la causante de todos los males modernos (a saber, revolución, divorcio, comunismo, socialismo…). Tras el neopaganismo de la revolución francesa de 1789, lo clásico se había vuelto sospechoso. En un país como España, donde la enseñanza de los clásicos no ha gozado, ya de por sí, de un extraordinario vigor, esta corriente ultraconservadora de la Iglesia católica vino a complicar una situación educativa siempre precaria. Los neocatólicos eran poderosos y ocupaban lugares clave de la estructura gubernamental. Por esa razón, el profesor más importante, y con diferencia, de literatura clásica que tuvo la España del siglo XIX, Alfredo Adolfo Camús, quiso romper una lanza a favor de los clásicos y su paganismo mediante la publicación de una carta abierta en la prensa que, en realidad, es un complejo texto donde, entre otras cosas, se incluye la primera versión directa al español de la Carta a los Jóvenes de San Basilio Magno.

La carta de Alfredo Adolfo Camús se abre con una sátira ambientada en Marruecos. Camús decidió tomarse con buen humor todo este furibundo ataque contra los clásicos construyendo un texto que a menudo nos recuerda alguna de las páginas de su alumno Pérez Galdós. No se trata de que Camús se inspire en Galdós sino, probablemente, todo lo contrario: Galdós heredó parte del gracejo de su profesor de literatura latina. Siguiendo los preceptos de la antigua retórica, Camús considera que es mejor reír, como Demócrito, a llorar como Heráclito. Esta primera parte de la carta, en su hilarante tono, representa bien el carácter de su autor, ocurrente y mordaz. Pero la sátira da luego paso a la traducción al español de una de las cartas más significativas de San Basilio Magno, aquella que escribió para que los jóvenes recibieran ciertas lecturas de los autores paganos como preparación para la literatura cristiana. El tono elevado de la pieza contrasta con la sátira anterior, pero todo ello se combina de manera natural, creando una sensación de polifonía. Un texto de San Jerónimo de similar temática, ahora tomado de una antigua versión española del siglo XVI, viene a completar esta apología de la literatura pagana hecha por dos significativos autores cristianos.

Quizá algún lector avispado se pregunte cómo llegamos a saber de la existencia de esta obra de Camús. Fue  ya muchos años atrás, gracias a la necrología que Menéndez Pelayo escribió en 1889 de su maestro. Sin embargo, Menéndez Pelayo, si bien hablaba de este documento dedicado a Emilio Castelar, no daba razón exacta del mismo. Fue cierta casualidad, inducida, naturalmente, por algunas palabras-clave, la que hizo que en una búsqueda por la Hemeroteca Virtual de la Biblioteca Nacional de España diéramos finalmente con el texto tan buscado y perseguido. Editarlo no fue tarea fácil, dada su extensión y las muchas erratas habidas en un texto que se había compuesto con urgencia para la prensa. Hoy día sería impensable que un texto semejante apareciera en un diario, pero la prensa del siglo XIX constituye todo un mundo en sí mismo.

Nuestra intención, desde un principio, fue editar el texto pensando en la manera más correcta y legible para un lector de hoy día. Camús no es, por lo demás, un escritor de prosa fácil. Sus vastos conocimientos y dominio de la retórica hacen que su texto sea a menudo difícil para un lector medio. Sin embargo, creemos que la experiencia de releer esta obra, tan singular debido a aspectos varios, bien merece la pena de emplear cierto esfuerzo.

Más o menos, preparar esta edición de la carta nos ha llevado seis intensos años. Muchas han sido las discusiones acerca de una lectura concreta, o una conjetura fundada, y, sobre todo, acerca de la mejor manera de presentar este libro al público. A ello se ha sumado un largo y laborioso proceso de composición del libro, en especial en lo que concierne a las partes del texto donde puede haber doble nota (las del propio Camús y las nuestras). Guillermo Escolar ha aportado su conocimiento como editor a la hora de dar la forma definitiva al libro.

Con esta entrega hemos logrado, por tanto, dar al público uno de los textos más interesantes de este intelectual y profesor de literatura grecolatina en la Universidad de Madrid. Una vez más, creemos que la combinación entre buen humor y cultura constituye una de las claves para comprender este texto apologético de la Antigüedad clásica y de su paganismo. Un profundo alegato a favor de la libertad de conciencia. MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO Y FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE

Alfredo Adolfo Camús
Carta a don Emilio Castelar. Edición y estudio introductorio de María José Barrios Castro y Francisco García Jurado
Madrid, Escolar y Mayo, 2015 ISBN: 978-84-16020-29-4

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (24 de octubre de 2015). Alfredo Adolfo Camús y su “Carta a don Emilio Castelar” Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mva2


2 comentarios en “Alfredo Adolfo Camús y su “Carta a don Emilio Castelar”

  1. Pingback: Los protestantes y los modestos inicios del helenismo contemporáneo en España: Santiago Usoz | Reinventar la Antigüedad

  2. Pingback: Recepciones comparadas de autores antiguos: ¿un novedoso planteamiento? | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.