Con el importante precedente de las reflexiones de Gibbon (en la imagen) y Montesquieu acerca del variado conjunto de razones históricas por las que el Imperio Romano llegó a su fin (desde causas como la de la tiranía política a la expansión territorial, pasando por la espinosa cuestión de la difusión del Cristianismo), la historiografía literaria latina también se ha preguntado por qué se pasa de un periodo de esplendor a otro de decadencia. Se trata de una de las cuestiones más apasionantes que nos brinda la historiografía. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
La pregunta supone la confluencia entre lo histórico y lo estético, dado que la misma denominación de “decadencia”, aplicada a un período artístico, tiene una naturaleza esencialmente valorativa. Por lo demás, la cuestión ha generado diferentes respuestas. Tres, esencialmente, son las que vamos a aducir aquí: (1.) razones geográficas (2.); razones políticas y (3.) razones morales. Analizaremos con más detenimiento estos aspectos:
1. Razones geográficas. La historiografía literaria dieciochesca escrita en Italia veía en los escritores de origen hispano a los causantes de la corrupción de las letras latinas. Menéndez Pelayo desarrolla en el tomo III de su Historia de las ideas estéticas un pormenorizado estado de la cuestión, poniéndola en relación con el controvertido “problema de la ciencia española”:
“Reinaban por entonces entre los escritores italianos singulares preocupaciones acerca de la cultura española. El influjo de las ideas francesas por una parte, y por otra el recuerdo de nuestra larga dominación, que forzosamente había de serles antipática, habían ido engendrando, aun en la mente de los varones más doctos y prudentes, una serie de conceptos falsos e injuriosos, que pedían pronta y eficaz rectificación. No llegaba ciertamente en los eruditos italianos el desconocimiento de nuestras cosas hasta el ridículo extremo de preguntar, como el enciclopedista Mr. Masson: «¿Qué se debe a España? Y en diez, en veinte siglos, ¿qué ha hecho por la civilización de Europa?»” (Menéndez Pelayo 1962, 337)
Por lo que parece, el negativo juicio estético de los eruditos italianos tanto acerca de los escritores hispano-latinos como de los del siglo XVII se atribuye al condicionamiento del clima español:
“(…) al investigar las causas de la corrupción de las letras latinas en la era de Augusto, y de las letras italianas en el siglo XVII, solían los críticos de aquel país achacar al influjo español la mayor culpa en estos accidentes fatales, asentando muy gratuitamente, pero no sin cierto color de verosimilitud, que, así como la familia de los Sénecas corrompió la pureza del gusto en la era de los Césares, así la dominación española en Milán y en Nápoles coincidió con la depravación de la elocuencia y de la poesía italianas, perdidas y estragadas por el contagio y el remedo de los vicios de los dominadores; de donde inferían que debía de haber en el clima de España y en el temperamento de los españoles alguna influencia maléfica para el buen gusto, en todas edades y civilizaciones. De tales ideas, profesadas con más o menos exageración, no está libre la voluminosa y concienzuda Historia Literaria de Italia, del doctísimo abate Tiraboschi (…). Pero el más extremado sustentador de las opiniones antedichas era un escritor mucho más ligero que Tiraboschi, y cuya reputación ha venido tan a menos con el transcurso de los tiempos, que hoy está casi enteramente borrada: el abate Xavier Bettinelli (…)” (Menéndez Pelayo 1962, 337-338)
Finalmente, Menéndez Pelayo se refiere a la contundente respuesta de los jesuitas españoles expulsos:
“Quizá las proposiciones de Tiraboschi y Bettinelli no tenían en la mente de sus autores todo el alcance y gravedad que Lampillas, Andrés y Serrano les dieron al impugnarlas, ni era, por otra parte, un crimen capital no gustar o gustar poco de Séneca, de Lucano y de Marcial, que fueron el principal objeto de la disputa, por ser nuestros Jesuítas más dados al estudio de la literatura latina que al de la vulgar. Pero es sabido que el patriotismo se crece y se inflama más con la lejanía de la patria (hasta cuando ésta se ha mostrado áspera y desagradecida), pareciendo entonces graves ofensas al honor de la madre adorada los que en otra ocasión quizá pasaran por leves alfilerazos” (Menéndez Pelayo 1962, 338-339)
La cuestión no es interesante tanto por su propuesta en sí como por lo que implica, pues no deja de estar relacionada con el mito historiográfico de los orígenes hispano-latinos de la literatura española, entendida ésta como una realidad geográfica ligada al temperamento. De esta polémica no se encuentra rastro alguno en los manuales alemanes y franceses consultados, si bien nos ha llamado la atención que en un manual anglosajón del XIX, el de Robert William Browne, se siga explicando el estilo de Lucano a partir del clima español:
“His imagination was rich –his enthusiasm refused to be curbed. They were such as we might suppose would be nurtured by the warm and sunny climate ofSpain. His sentiments often exhibit that chivalrous tone which distinguish the Spanish poets of modern times. We may discern the nobleness, the liberality, the courage, which once marked the high-born Spanish gentleman; and the grave and thoughtful wisdom which makes Spanish literature so rich in proverbs, and which peeps out even from under the unreal conventionalisms of the contemporary Roman philosophy” (Browne 1853, 459)
Sin embargo, lo que ahora resulta más relevante es lo que parece ser una relectura exótica y romántica, casi propia de un viajero inglés por España, de aquella antigua apreciación dieciochesca.
2. Razones políticas. Si bien ya Montesquieu y Gibbon habían ido por este terreno en sus reflexiones acerca del declive de Roma, son los propios ideales políticos del siglo XIX los que hacen de la tiranía y de la pérdida de libertad una razón predilecta para explicar la decadencia de la literatura romana. En este sentido, Friedrich Schlegel habla de la nueva generación de Augusto criada bajo el despotismo:
“En la primera mitad del largo reinado de Augusto, se alcanzó todavía la gloria de los grandes talentos que se desarrollaron en aquella época, pero que en su mayor parte provenían de los últimos tiempos de la república; todos habían visto cosas grandes, y la libertad, cuya ruina presenciaran, les había antes inspirado el genio.
Pero la nueva generación, que había nacido y crecido bajo la monarquía, era enteramente diferente: desde el fin del reinado de Augusto, pudieron advertirse ya vestigios de la corrupción del gusto en los escritos de Ovidio; no sólo en la excesiva abundancia de su imaginación, que no se deja sujetar por ningún freno, sino en la decadencia de la lengua que puede ya empezarse a descubrir” (Schlegel 1843 I, 130)
Para Schlegel, es también el poeta Lucano el autor que mejor encarna la decadencia cuando añade:
“(…) se ha observado que la hinchazón, la exageración y la afectación hasta en las palabras, eran a menudo el resultado de la opresión de un Estado o de una sociedad: nosotros las descubrimos asociadas a Lucano” (Schlegel 1843 I, 131)
Es importante hacer notar cómo ahora Lucano queda caracterizado más como víctima que como culpable de la decadencia. Baehr, por su parte, hace una exposición muy pormenorizada sobre las causas de la decadencia buscando, sobre todo, razones concretas, de carácter político, aunque también educativo (razón moral, en definitiva), y despreciando posibles leyes naturales que vamos a encontrar en críticos como Nisard:
“La pérdida de la libertad romana, la corrupción de carácter moral y religioso del pueblo, dan comienzo a la decadencia de la literatura, iniciada ya a fines del período anterior. El despotismo creciente de príncipes ignaros, la falta de estímulos para cultivar las letras y la depravación del gusto, apresuraron la decadencia en el período que estudiamos. Y no hay que buscar las causas de esta degeneración en la fatalidad de la humana naturaleza que permite durar poco a lo que ha logrado alcanzar el más alto grado de perfeccionamiento; semejante resultado debió ser la consecuencia y la consecuencia inevitable del espíritu y costumbres de la sociedad, y sobre todo, de la mala dirección dada a la enseñanza de la juventud, tanto en las casas de los magnates romanos como en las escuelas públicas, donde reinaba un gusto depravado que, salvando todos los límites y sin atender a la naturaleza de lo verdadero, se perdía en vaguedades al buscar la perfección en un estado imaginario y en toda suerte de exageraciones” (Baehr 1878, 16-17)
3. Razones morales
Nisard atribuye la decadencia de la literatura romana al individualismo y la pérdida de carácter formativo de la literatura, dado que tras poetas como Lucrecio, Virgilio y Horacio, cuya obra encarna “la mejor poesía, la más filosófica, la que ofrece una reflexión más completa acerca del hombre, y la que contiene más enseñanzas para la conducta de la vida” (Nisard 1834, X), la literatura latina ha adquirido un absurdo individualismo que degrada el arte. La tesis de Nisard tiene validez universal, y puede aplicarse asimismo a la poesía francesa contemporánea, como apreciamos en el capítulo dedicado a Lucano (“Lucain ou la Décadence”), donde el propio Nisard aprovecha para extraer ciertas semejanzas entre la poesía de los tiempos de Lucano y la de su propia época, que será igualmente tachada de decadente. Nisard no sospechaba que el término “decadente” iba a ser aceptado por aquellos poetas modernos que criticaba, adquiriendo de esta forma un nuevo sentido estético, ahora unido a la idea de renovación y, en definitiva, a la modernidad. En todo caso, Nisard también sostiene una razón natural para la decadencia, es decir, una suerte de ley que marca el mismo destino. Así lo vemos en la cita de Séneca el Retor que abre el libro:
“Il faut compter comme une des causes le destin, «dont c’est la loi dure et éternelle que ce qui a atteint le plus haut point de grandeur retombe hélas! plus vite qu’il n’était monté, au dernier degré de la décadence».
… Cuius maligna perpetuaque in omnibus rebus lex est, ut ad summum perducta rursus ad infimum, velocius quidem quam ascenderant, relabantur (SÉNÈQUE, Controv. I, praef. 7)”
Nótese cómo traduce Nisard con el término décadence la expresión latina ad infimum, que se refiere al punto más bajo de la degradación. Quedaría por ver, finalmente, cómo incide la cuestión de la expansión del Cristianismo en la valoración de la decadencia literaria, delicado asunto donde confluyen tanto aspectos morales como estéticos.
En los tres casos, si bien las razones son diferentes (geográficas, políticas y morales), se coincide en hacer de Lucano el autor más representativo de la decadencia de las letras latinas, yendo desde el vituperio de los autores italianos del XVIII hasta el abierto elogio de Pierron (1863, 500-501). FRANCISCO GARCÍA JURADO
Bibliografía citada
Baehr, J. F. (1879) Historia de la literatura latina por el Dr. … vertida al castellano de la tercera edición germánica por el doctor Don Francisco María Rivero, catedrático de la Universidad Central, Madrid, Librerías de Francisco Iravedra y Antonio Novo
Browne, R. W. (1853) A history of Roman classical litterature,London, Richard Bentley
Menéndez Pelayo, M. (1962) Historia de las ideas estéticas en España III. Tercera edición, Madrid, CSIC
Nisard, D. (1834) Études de moeurs et de critique sur les poètes latins de la décadence, Bruxelles, Louis Hauman et compe, éditeurs
Pierron, A. (1863) Histoire de la littérature romaine, Paris, Hachette
Schlegel, F. (1843) Historia de la literatura antigua y moderna, escrita en alemán por Federico Schlegel, traducida al castellano por P.C. I-II, Barcelona-Madrid, Librería de J. Oliveres y Gavarró-Librería Cuesta
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (15 de diciembre de 2012). La cuestión de la Decadencia en la historiografía literaria. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5m