La celebración del Congreso Internacional “El viaje de las ideas literarias” coincide con dos circunstancias interesantes: el “Proyecto Historiografía Comparada de las Literaturas Clásicas (HCLC)” llega al ecuador de su periodo de ejecución (2023-2025) al tiempo que el Grupo de Investigación UCM “Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina” cumple veinte años desde su creación en 2004. Estos años pueden valorarse a partir de las obras colectivas que hemos ido publicando a lo largo de estos dos decenios. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFIA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.
Como puede leerse en la página web correspondiente del Grupo: “El Grupo de investigación “Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina” traza una historia cultural de los estudios clásicos en la España moderna y estudia el patrimonio educativo que constituyen los instrumentos de la enseñanza de tales literaturas a través de la Historia.”. Las cuatro monografías publicadas en 2005, 2010, 2013 y 2017 dan buena cuenta de cómo la investigación fue completando todo el ámbito que iba desde la segunda mitad del siglo XVIII a la primera mitad del XX, en un intento de poder explicar desde un pequeño mundo académico los diferentes avatares de la propia Historia de España.
En este momento, y a partir de otra obra publicada en el contexto del grupo (Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica, 2019), venimos desarrollando gracias a un proyecto de investigación un estudio relativo al viaje de las ideas (desde Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña hasta España y Portugal, así como el diálogo transoceánico con Iberoamérica y Brasil).
Vaya mi recuerdo y agradecimiento a cuantas personas han contribuido a hacer posible este proyecto. Francisco García Jurado
HCLC Resultado 2
La Historia de la literatura Romana / Griega: de la “república literaria” a la “biografía de los pueblos”
Francisco García Jurado
Uno de los fenómenos más significativos que apreciamos en la enseñanza de las literaturas clásicas a lo largo del siglo XIX tiene que ver con la nueva formulación en clave de “biografía” de sus respectivos pueblos. Tal planteamiento confiere a estas enseñanzas una historicidad (biografía) al tiempo que una orientación nacional (nación) que las aleja ciertamente de la antigua idea de república literaria.
Tales planteamientos no surgen de la nada, dado que se habían ido gestando a lo largo del siglo XVIII. Podemos verlo, a modo de fundamentación filosófica, en la obra del filósofo Johann Gottfried Herder, a quien debemos nuestra manera de considerar la sucesión de la historia antigua a partir de los diferentes pueblos: egipcios, griegos, romanos… Por su parte, N. Funccius muestra ya en su obra acerca de la Historia Latinae Linguae, a través de la metáfora de las etapas de la vida, claros sesgos nacionales, como cuando afirma que el alemán es anterior a la propia lengua latina. En el caso de las literaturas clásicas, debemos acudir indudablemente al pensamiento de Friedrich August Wolf, quien ya en sus programas de curso de 1787 (redactados en alemán) de Literatura Griega y Literatura Romana (que no Latina) establece una historia interna para cada una de ellas, planteada como una biografía de sus respectivos pueblos. Wolf, como bien a punta Gianotti, configuró a partir de las literaturas griegas el modelo para las futuras historias nacionales de las literaturas modernas.
INTRODUCCIÓN. DE LA HISTORIA LATINAE (GRAECAE) LINGUAE A LA HISTORIA DE LA LITERATURA ROMANA Y GRIEGA. LA BIOGRAFÍA DE LOS PUEBLOS
Del humanismo universal a las culturas nacionales.
El año de 2009 el Dr. Bernd Marizzi y yo mismo publicamos en la revista Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Latinos) un artículo titulado “La primera Historia de la Literatura romana el programa de curso de F. A. Wolf (1787)”. El resumen del trabajo, si bien escueto, daba cuenta perfectamente del carácter de nuestro trabajo: “Se ofrece por primera vez en versión castellana el programa de Historia de la Literatura romana publicado por Friedrich August Wolf en 1787. El programa, escrito originalmente en alemán (y no en latín, como era normal en este tipo de publicaciones), contiene la primera formulación de una historia literaria en términos de literatura nacional. Asimismo, se hace un estudio biográfico del autor y de su impronta en España, al tiempo que se ofrece un comentario de las ideas historiográficas que sustentan el curso, no ajenas a la estética del llamado Clasicismo de Weimar”. El Dr. Marizzi llevó a cabo una correcta traducción del documento (hoy día disponible en google books, si bien en aquellos años debo su lectura a la gentileza del a Dra. Asunción López Manzano, que lo envió en un microfilm desde Alemania). La obra de Wolf normalmente se cita de segunda mano, por lo que acceder a aquel texto resultó una oportunidad de apreciar algunas características muy singulares de su programa de curso. Entre otras cosas, era muy interesante la manera en que Wolf organizaba su programa de literatura romana según el doble criterio de la “Historia interna” y la “Historia externa”, que el mismo Wolf definía de la siguiente manera, respectivamente:
“– Primera parte, que presenta, de modo general, los destinos de la literatura entre los romanos de todas las épocas hasta la total decadencia de las ciencias.
– Segunda parte, que contiene la historia de todos los géneros de la literatura, poéticos y en prosa, junto con las biografías de los escritores más destacados y las noticias de la adaptación de las mismas en los tiempos recientes.”
Nosotros ampliábamos a continuación la naturaleza de esta doble manera de abordar la literatura dentro de los parámetros filosóficos e historiográficos del propio siglo XVIII:
“Así pues, lo que Wolf propone, desde el punto de vista de su herencia erudita, son dos formas complementarias de presentar la Literatura romana: de una parte, una Historia interna, o un planteamiento razonado o filosófico del devenir histórico de esta literatura, y, de otra, una Historia externa, o una exposición de los datos biográficos y bibliográficos ordenada por géneros: Poesía, Historiografía, Elocuencia y Erudición. La primera parte responde a la combinación de lo que entendemos como cronología (desde José Justo Escalígero) e Historia crítica dieciochesca, además de una novedosa consideración de la Literatura romana en clave de literatura nacional. La segunda parte obedece a los principios de la Poética y de la Biografía. Se trata, en definitiva, de dos formas distintas, si bien complementarias, de exponer la literatura dentro del mismo programa. Wolf aplica dos criterios historiográficos esenciales al hecho de la Literatura latina que nos remiten, en última instancia, al propio desarrollo de la Filosofía de la Historia a lo largo del siglo XVIII.”
En aquel momento de la investigación, gracias a los trabajos del profesor Gianotti, sabía que esta doble articulación era transcendental, si bien, en la práctica, los seguidores de Wolf no iban a desarrollar esta dicotomía, en un intento de evitar las repeticiones. Pero también había observado dentro de mis indagaciones en los manuales hispanos de literatura clásica que algunos autores como Raimundo González Andrés (1855) o Pérez Martín (1851) se hacían eco en su obras de la dicotomía de Wolf.
Este eco de las ideas de Wolf en dos manuales españoles me pareció muy estimulante, en especial porque en ningún caso tales ideas provenían directamente del autor alemán. No tardamos en darnos cuenta que, en el caso de González Andrés, este parafraseaba las ideas expuestas en uno de los manuales de literatura clásica que más alcance tuvieron durante el siglo XIX: el del profesor vienés de Estética Franz Ficker, cuya obra había sido vertida al francés y publicada en 1737. De esta forma, lo que simplemente era una circunstancia, es decir, el paso de las ideas historiográficas desde unas culturas y unas lenguas a otras (ámbito germánico, ámbito galo y ámbito hispánico) se convirtió en un interesante argumento. No solo se trataba de un tránsito de ideas concretas, sino de todo una nueva concepción de la literatura en clave nacional.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (14 de abril de 2024). Veinte años del Grupo UCM “Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina” Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/w7tg