Los lectores de Stendhal y Goethe pueden apreciar cómo algunas de las obras más notables escritas por estos autores son, en buena medida, fruto de las consecuencias históricas acaecidas tras la Revolución francesa de 1789. Es el caso de La cartuja de Parma, donde Fabricio, el joven protagonista de la novela, queda tan admirado ante Napoleón a su paso por Milán, en 1796, que escapa después para combatir a las órdenes del propio Bonaparte en Waterloo. Por su parte, Goethe crea en su Hermann y Dorotea la singular figura de un héroe “burgués”, Hermann, quien, tras casarse con su amada, a la que conoció mientras ella huía con los suyos de las tierras ocupadas por los franceses, acude presuroso a combatir al invasor e intentar así restituir un mundo perdido acaso para siempre. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Ambos autores son, al mismo tiempo, testigos de los profundos cambios que las humanidades clásicas sufren en el complejo paso que va desde la Ilustración al Romanticismo. El propio Stendhal constituye un buen testimonio de lo que ocurre con la enseñanza del latín en la sociedad de la restauración durante la primera mitad del siglo XIX, y en Goethe cabe admirar el nuevo uso burgués de los poemas de Homero, que ahora inspiran modernos héroes. Por tanto, literatura, revolución y humanidades constituyen una compleja relación. La Revolución francesa y sus consecuencias napoleónicas contribuyeron decisivamente, sin pretenderlo, al éxito de un nuevo paradigma para las humanidades: el de las literatura nacionales.
Friedrich Schöll (1766-1833) publica a comienzos de 1815 una prolija historia de la literatura romana dispuesta en cinco etapas. Hay un dato muy significativo que aparece nada más comenzar a leer la historia de la literatura romana de Schöll: la conciencia de las diferencias existentes entre los públicos alemán y francés. Schöll, “Conseiller de cour de S.M. le roi de Prusse, attaché a sa légation a Paris”, según reza en la propia portada, declara tener una actitud distinta ante los estudiosos alemanes y los franceses, al tiempo que justifica su preferencia por los primeros:
Indépendamment des ouvrages généraux bien connus, et dont la liste est placée à la fin de cette préface, je me suis servi avec avantage des introductions et des prolégomènes qu’on trouve en tête des bonnes éditions des auteurs classiques, publiées, surtout dans le dix-huitième et le dix-neuvième siècle, en Hollande et en Allemagne. Les autres ouvrages que j’ai consultés ont été cités dans les notes. On pourra remarquer que la plupart de ces écrits sont d’auteurs Allemands. J’avone que je me suis servi, avec une espèce de prédilection, des productions de cette nation studieuse. (Schöll, 1815, I, p. xliii)
Esta preferencia por la “nación estudiosa” no es anecdótica ni baladí. Son precisamente los estudiosos alemanes, con Wolf a la cabeza, los que han reformulado la literatura romana en términos de literatura nacional, según las nuevas claves estéticas del romanticismo, que aboga por gustos y caracteres diferentes para los pueblos. De manera implícita, encontramos una neta diferenciación entre ambas escuelas filológicas nacionales, y es aquí donde se produce una suerte de solapamiento entre las antiguas y las modernas naciones, modelos las primeras de las segundas. Si ya los estudiosos modernos consideran que sus estudios tienen un marcado carácter nacional, ¿por qué no hacerlo también, retrospectivamente, con su propio objeto de estudio? Sin embargo, encontramos una suerte de paradoja entre esta preferencia por los estudiosos alemanes y la posible incomprensión que la propia obra de Schöll pudiera encontrar en Alemania:
Si cet ouvrage pénètre en Allemagne, je prie les personnes que le jugeront, de ne pas oublier que j'ait écrit pour un public donc les principes, les études et le goût diffèrent entièrement de la manière de voir qui règne en cette contrée. (Schöll, 1815, I, p. xlv)
Sin embargo, se considera que la propia manera de relatar esta historia en Francia puede no conectar con el gusto alemán. En general, el planteamiento de este prólogo recuerda frases como “las pronunciadas diferencias existentes entre la manera de ver y sentir de ambas naciones…”, perteneciente a la obra De l’Alemagne (1810), compuesta por Madame de Staël unos años antes, pero prohibida por Napoleón. No sería hasta 1814, con el destierro del emperador a la isla de Elba, cuando el libro se difundiera por Francia con gran éxito. Por lo tanto, cuando Schöll escribe su prólogo, De l’Alemagne es un libro de éxito en Francia y el estudioso y editor se muestra naturalmente afín a la propia admiración que siente Madame de Staël por la cultura alemana, portadora precisamente de los nuevos valores románticos:
Se podría decir, con razón, que los franceses y los alemanes están en ambas extremidades de la cadena moral, puesto que los unos consideran los objetos exteriores como móvil de todas las ideas, y los otros consideran las ideas como el móvil de todas las impresiones. Sin embargo, estas dos naciones concuerdan bastante bien bajo los aspectos sociales pero nada hay más opuesto que sus sistemas literarios y filosóficos. La Alemania intelectual apenas es conocida por Francia: muy pocos hombres de letras se han ocupado de ella entre nosotros. (Staël, 1991, p. 23)
Madame de Staël y Schöll tienen una suerte de papel cruzado con respecto a sus respectivas naciones, pues la francesa ha vivido en Alemania, mientras Schöll habita en el país galo. Las referencias que hace Schöll a autores como Wieland, Lessing o Heyne a lo largo de su obra van mostrando aspectos de la cultura alemana en relación con el estudio de la propia literatura romana.
Por su parte, las referencias a los hechos históricos contemporáneos son también muy pertinentes, dado que la obra en sí ha servido a Schöll de consuelo de una época en la que ha visto “el sol de Francia cubierto de desastres y ruinas”:
Quelque imparfait que sois mon travail, j’avouerai qu’il m’est devenu cher, parce qu’il m’a servi de consolation à une époque funeste où je voyois le sol de la France couvert de désastres et de ruines. La lecture des écrivains romains, et les recherches dont elle me fournissoit l’occasion, me faisoient oublier momentanément les malheurs d’une patrie à laquelle je n’ai pas cessé d’être tendrement attaché depuis que de nouveaux devoirs m’ont lié à un Prince magnanime. La providence m’a ainsi donné une seconde patrie à laquelle je dois toute mon affection, et ce que des travaux assidus m’ont laissé de forces. (Schöll, 1815, I, pp. xlv y xlvi)
El prólogo está fechado el día uno de febrero de 1815. Téngase en cuenta que el congreso de Viena, que comienza en 1814, termina justamente para cuando se compone este prólogo. Napoleón estaba confinado entonces en la isla de Elba, si bien logró escapar de aquel lugar remoto en febrero de 1815, recuperando el poder mediante un golpe de Estado que inició el período de los cien días, hasta que volvió a ser derrotado ya definitivamente en Waterloo en junio de este mismo año. El nuevo discurso de la historia de las literaturas nacionales será a partir de entonces patrimonio de la nueva ideología liberal.
Jamás dejará de entusiasmarme el hecho de poder tener en mis manos un testigo de la Historia. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Libros citados:
F. Schöll, Histoire Abrégée de la littérature Romaine, París, 1815.
Madame de Staël, Alemania. Prólogo Guido Brunner. Traducción Manuel Granell, Madrid, 1991.
Pingback: Historiografía de la literatura latina y nación: entre “latinos” y “romanos” | Reinventar la Antigüedad
Pingback: La bataille de Waterloo et un curieux ouvrage sur la littérature romaine publié en 1815 | Insula