Microrrelatos hispanos de la tradición clásica

MICRORRELATOS DE TRADICION CLASICAAlgo así como un chorro de aire fresco es lo que me ha inspirado la lectura del libro que Antonio Serrano Cueto ha preparado acerca de los microrrelatos hispanos de la tradición clásica. Recuerdo que el propio autor me había hablado acerca de este proyecto en un precioso bar de Cádiz, hace ahora algo más de un año. Diferentes compromisos me habían impedido dedicar la atención debida al libro hasta ahora, pero la ocasión, finalmente, ha sido tan feliz como fructífera. La notas de lectura que ahora presento no son otra cosa que las apresuradas impresiones que suscita el entusiasmo. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Hace unos días tuve al fin la suerte de poder adquirir y leer el libro que Serrano Cueto ha preparado con este sugerente título: Después de Troya. Microrrelatos hispánicos de tradición clásica (Palencia, Menoscuarto, 2015), Para empezar, estamos ante un libro sumamente atractivo y legible, fruto de una idea que el autor llevaba elaborando durante años: la relación entre los modernos microrrelatos y la tradición clásica. No nos llamemos a engaño, pues esta forma preciosa de literatura que el inigualable Italo Calvino encerró dentro de la categoría de la “levedad” tiene ya su antiguo referente en la brevitas de los clásicos, si bien con el sentido más preciso de la “concisión”. Augusto Monterroso, el autor del microrrelato más representativo de la historia literaria, ya era consciente de que su “dinosaurio” (¿antítesis monstruosa de la brevedad/levedad?) hundía sus raíces remotas en la brevitas de las fábulas de Fedro. El profesor Herrera Zapién (a quien he tenido el privilegio de conocer el pasado mes de octubre en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM) tuvo la paciencia de “devolver” a la lengua latina el libro que Monterroso tituló La oveja negra y otras fábulas.  Ahora, Serrano Cueto llama la atención, gracias a una hábil y precisa antología de relatos breves, acerca de esta relación misteriosa y mágica que la literatura de la Antigüedad plantea con una forma literaria tan caprichosamente posmoderna.

El compilador es, asimismo, autor de un excelente (y no demasiado largo) estudio introductorio donde conjuga los conceptos de brevitas y de intertextualidad. Parece que desde siempre la forma breve ha precisado, para completar idealmente su sentido, de la alusión literaria. De esta forma, “La ruta homérica”, “Las pruebas del héroe”, los “Amores insólitos”, el “Poder de los dioses”, “La geografía mítica”, el “Animalario” y el “Logos” van articulando con atinado criterio las diferentes facetas del microrrelato de tema clásico, dando a entender que esta relación no es casual ni tan siquiera liviana. Cabe hablar, por paradójico que parezca, de una tradición moderna que induce a los autores de microrrelatos a practicar el “arte alusiva” de los temas de la Antigüedad.

Serrano Cueto supera sutilmente los manidos conceptos de “fuentes” e “influencias” para articular, en suma, un moderno microsistema literario, no muy diferente al de las vidas imaginarias o los monólogos dramáticos, donde lo más importante es, acaso, observar la actualización de los temas grecolatinos más que la fidelidad a sus orígenes. No cualquier autor moderno es apto para crear un microrrelato de tema clásico. Entre otros, ahí está el genial Marco Denevi, cuyos Mitos eróticos me regaló mi colega y amiga Estela Assis en la ciudad argentina de Rosario. Sin salir de Argentina, me ha gustado mucho que Serrano Cueto incorpore a su antología el microrrelato sobre Androcles y el león que encontramos entre los cronopios de Julio Cortázar, y que tanto recuerda a las fábulas, entre otras, las de Augusto Monterroso.  Este episodio ya circuló, desde Aulo Gelio, como un cuento independiente, y Montaigne le insufló, a su vez, nueva vida al incorporarlo en sus ensayos.

Quiero dar la enhorabuena al autor porque, de una manera sutil, este libro supone el salto de los estudios de tradición clásica al delicado mundo de las formas literarias invisibles, casi al mundo de los sueños. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


1 comentario en “Microrrelatos hispanos de la tradición clásica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.