Acerca de la tradición grecolatina en la literatura hispanoamericana: imaginación y asombro

El profesor Francisco Estévez me cursó hace unos meses la invitación a participar en el “Primer Congreso Internacional de la Red de Investigación Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios REDITEL: La literatura y sus caracterizaciones teóricas en Iberoamérica” (27 de noviembre al 4 de diciembre, en la Universidad de Málaga). Consideramos que se trataba de una oportunidad única para esbozar algunas de las ideas fundamentales que hacen, precisamente, del uso de esa tradición en Iberoamérica un fenómeno sin precedentes. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Acerca de la tradición grecolatina y la literatura hispanoamericana: imaginación y asombro[1]

Francisco García Jurado (Universidad Complutense de Madrid)

  1. Un asunto infinito: el múltiple encuentro de las letras hispanoamericanas con la literatura grecolatina

Habida cuenta de que estamos ante un tema inabarcable (Camacho Rojo 2004 trazó una interesante bibliografía tentativa al respecto), el autor de esta ponencia va a centrarse tan solo en su propio itinerario vital por las letras hispanoamericanas, un itinerario que nació a finales del siglo XX, primero en La Habana (García Jurado 1999a) y luego en Rosario y Tucumán (García Jurado 2000). Lo primero que debemos decir es que, sin el conocimiento de algunos “encuentros” singulares (para el concepto de “encuentro complejo”, véase García Jurado 1999b), es probable que jamás nos hubiéramos dedicado a estudiar la recepción de los clásicos por parte de las literaturas modernas. De manera muy especial, hay dos encuentros clave:

-Un capítulo de las Noches áticas de Aulo Gelio en Rayuela de Julio Cortázar, dentro de los, así llamados, “Capítulos prescindibles”. Aquel hallazgo, por lo inesperado, nos condujo a formular una pregunta básica: ¿se trata de una mera casualidad o hay una clave profunda que convierte este pasaje de Aulo Gelio dentro de una novela tan experimental como Rayuela en la punta de un iceberg? Curiosamente, ambas obras, la antigua y la moderna, se leen en orden fortuito y son fruto de una heterogénea acumulación de textos. No deja de ser singular que en ambas obras, la de Cortázar y la de Aulo Gelio, haya un “lado de allá” (París en un caso, Atenas en el otro) y un “lado de acá” (Buenos Aires en Cortázar y Roma en Aulo Gelio), sin olvidar la aparición de una serie de curiosos personajes en cada obra. Un poeta malagueño, José Antonio Padilla, fundió (no sabemos si de manera consciente o no) ambos horizontes literarios en su poemario titulado Noches áticas (García Jurado 2016a).

-La presencia de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo dentro de algunos de los relatos más importantes de Borges, lo que supone todo un culto a la imaginación. De esta forma, tan extraordinario como el contenido de algunas narraciones (“El Aleph” o “Funes el memorioso”) nos parece el propio hecho de que la obra de un erudito latino se haya convertido en materia fantástica. Al igual que en el caso de Cortázar y Aulo Gelio, hemos dedicado muchos años a desentrañar esta compleja relación que nos lleva, en primer lugar, hasta ciertos narradores ingleses, como Arthur Machen y su obra Los tres impostores.

Debemos decir que estas relaciones, consideradas en su conjunto, configuran un ámbito propio que en buena medida va a convertir su especial e inesperado uso de la tradición clásica en un elemento identitario de la literatura hispanoamericana. Para dar siquiera una sucinta muestra de ello vamos a considerar estos cinco aspectos: la convivencia de varias tradiciones (2), la mirada a la literatura europea (3), la erudición antigua como materia fantástica (4), el vigor de las formas breves, tales como el microrrelato y el aforismo (5) y, finalmente, las misceláneas y su relación con el moderno ensayo (6). Terminaremos con el esbozo de unas breves conclusiones. 

  1. Varias tradiciones en convivencia: la clásica (grecolatina) y la prehispánica

No decimos nada nuevo si consideramos que la hibridación de géneros y tradiciones constituye una de las características más definitorias de las letras y las artes de Iberoamérica. Entre los muchos ejemplos posibles, es muy significativo observar cómo mitos de origen cultural ciertamente diverso (cultura clásica grecolatina y cultura maya quiché) funcionan de igual manera en calidad de claros hipotextos en autores tan capitales como Gabriel García Márquez y Miguel Ángel Asturias (García Jurado 2021a, pp. xii-xiii):

-El mito platónico de Theuth (que trata acerca de la palabra escrita en calidad de palabra muerta) subyace a uno de los episodios de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Nos referimos a Teuth como inventor de las letras, quien se convierte en singular encarnación del gitano Melquíades cuando este lleva la escritura a Macondo para evitar, justamente, el olvido de los nombres. Poco después, Derrida publicará su ensayo titulado “La farmacia de Platón”, en torno al mismo mito, al que no son ajenos tampoco Borges y Cortázar.

-El mito maya quiché de la creación de los hombres a partir del maíz y la figura de Miguel Ángel Asturias, buen conocedor de las antiguas leyendas de Guatemala y, por supuesto, de su libro sagrado, el Popol Vuh, donde, entre otras cosas, cabe encontrar este extraordinario mito fundacional.

De esta forma, observamos cómo la obra de Platón y el propio Popol Vuh funcionan en calidad de textos subyacentes dentro de la construcción de modernos relatos literarios. Si el mito platónico transciende sus propias fronteras de la antigüedad clásica, no de forma muy distinta el mito de la creación de los hombres a partir del maíz se convierte en universal gracias a su plasmación en la moderna narrativa hispanoamericana.

  1. La mirada a la literatura europea. ¿Un tornaviaje?

Ya el fundador oficial del modernismo, Rubén Darío, había asumido el imaginario clásico de los parnasianos y los simbolistas franceses a la hora de construir una nueva manera de entender la creación literaria en lengua española (García Jurado, en preparación). Esta circunstancia nos invita a pensar que, muy a menudo, la tradición clásica no es un fenómeno aislado de las propias tradiciones modernas. El juego de las tradiciones literarias no solo se da entre lo prehispánico y lo clásico, como hemos indicado en el apartado anterior, sino entre lo antiguo y lo moderno. Veamos otros dos ejemplos no menos significativos:

-En su novela Paradiso, Lezama Lima nos presenta a su protagonista, José Cemí, mientras lee en la noche caribeña la vida de un emperador decadente narrada por Suetonio (García Jurado 2016b, pp. 210-211). ¿Por qué Suetonio? No podemos obviar el imaginario que representa esta lectura, tan afín a las que hace el propio Oscar Wilde en su Retrato de Dorian Gray. Se trata de la decadencia finisecular, repleta de melancolías y spleens. Al igual que ciertos imaginarios de la Antigüedad vienen incorporados a la propia estética parnasiana, la decadencia aporta ciertas lecturas de los clásicos (emperadores que son presa del taedium vitae).

-No menos relevante es lo que podemos considerar como el moderno virgilianismo de Jorge Luis Borges, un fenómeno que ha venido a resucitar una manera de hacer poesía a partir de ciertas imágenes (la noche que roba el color a las cosas, por ejemplo) y figuras, como la hipálage (“iban oscuros bajo la solitaria noche”) inequívocamente virgiliana. Este renovado virgilianismo de Borges mira a lo que él mismo denomina la “música verbal de Inglaterra”, compuesta por autores como T.S. Eliot, John Dryden, o el mismo Rudyard Kipling (García Jurado 2021b).

Este singular fenómeno de asunción de modernas tradiciones europeas puede revertir, a su vez, de nuevo en la misma Europa, como ocurre en el caso del autor francés Marcel Schwob, conocido por sus “vidas imaginarias”, entre las que figuran las de varios personajes de la Antigüedad. Schwob pasó tras su muerte a una nueva vida literaria en Hispanoamérica, de la mano de autores como Jorge Luis Borges, Ricardo Baeza o Julio Torri (García Jurado 2008). De hecho, Borges elige las Vidas imaginarias de Schwob como la obra precursora de su Historia universal de la infamia. Gracias a Borges, tiene lugar en Francia un redescubrimiento de Schwob que se plasma, por ejemplo, en obras como el Albucius de Pascal Quignard, que relata la “vida imaginaria” de un antiguo retórico latino, a la manera de lo que el propio Schwob había hecho con el novelista Petronio o el propio Borges hace con Homero en “El hacedor”.

  1. La erudición como materia para la literatura fantástica

Consideramos que una de las características más definitorias de este singular encuentro que se da entre los clásicos grecolatinos y las modernas letras iberoamericanas tiene que ver con las relecturas inesperadas de ciertas obras de la Antigüedad. Vamos a referirnos a dos de ellas:

-La inusitada lectura que Juan José Arreola hace del Arte Poética de Horacio y de Sinesio de Rodas en su ¿Se puede construir una historia fantástica a partir de un verso tomado del Ars Poetica de Horacio? La famosa fábula conocida como “El parto de los montes”, donde tras un inmenso estruendo nace de una gran montaña un ridículo ratón, representa a aquellos autores que crean una gran expectativa y luego la frustran mediante un resultado literario realmente ínfimo. Esta historia sirve a Arreola para construir toda una alegoría relativa al creador literario, siempre obsesionado con ofrecer una novedosa versión de las historias ya conocidas (García Jurado 1999c).

-Por su parte, ya nos hemos referido previamente a la peculiar lectura en clave de relato fantástico que hace Borges a partir de ciertos textos de Plinio el Viejo. De manera particular, cabe destacar la peculiar lectura de un pasaje del libro séptimo de la Naturalis Historia relativo a la memoria humana: Plinio se refiere al arte de la mnemotecnia, gracias al cual alguien es capaz de repetir todo lo oído fielmente, aunque el autor latino recurre a una singular lítote: “nada sin las mismas palabras”. El personaje de Funes ideado por Borges, más que capaz de recordarlo todo, se nos presenta como incapaz de olvidar nada. Por tanto, el texto de Plinio experimenta una inesperada lectura trágica (García Jurado 2022a).

Estos singulares usos y lecturas de ciertos clásicos permiten apreciar cómo se amplía el horizonte de las antiguas literaturas más allá de los autores esperables (los trágicos griegos, los poetas latinos como Virgilio, por ejemplo).

  1. Aforismo y microrrelato: la brevedad y la concisión

No cabe duda de que uno de los grandes aportes de la creación de la moderna literatura iberoamericana ha sido el cultivo de las formas breves. Esta novedosa moda no está reñida, sin embargo, con el propio encuentro con los autores antiguos. El caso de Augusto Monterroso es paradigmático a este respecto. Conocemos de él tanto sus microrrelatos (“El dinosaurio”) como sus irónicas fábulas (“La parte del león”), entre otros muchos aspectos que ofrece su obra. Monterroso tuvo desde joven una estrecha relación con los autores grecolatinos, circunstancia que se intensificó al entrar en contacto con algunos clasicistas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialmente Tarsicio Herrera Zapién, que vertió las fábulas de Monterroso al latín.

De manera particular el conocimiento de las fábulas de Fedro, caracterizadas por el cultivo de la brevitas, hizo posible que Monterroso se reafirmara en su consciente recurso a la concisión literaria. La concisión se manifiesta de maneras diferentes, no solo en los micorrelatos, sino también en esa forma de microensayos que son los propios aforismos (García Jurado 2020). En otro lugar hemos estudiado el curioso diálogo que puede plantearse entre algunos de los paródicos aforismos ideados por Monterroso para su personaje Eduardo Torres con los propios aforismos que componen la obra del colombiano Nicolás Gómez Dávila. Con Pascal como posible intermediario, ambos autores tienden a encontrarse con ciertas reflexiones ya frecuentadas en el pensamiento clásico, como la del elogio tibio que nos transmite Aulo Gelio (García Jurado 2022b).

  1. La miscelánea y el ensayo: conocimiento y creación en libertad

Este apartado recoge ahora la pregunta que nos hacíamos al comienzo de este trabajo a propósito del encuentro de un texto de Aulo Gelio en la novela Rayuela: “¿se trata de una mera casualidad o hay una clave profunda que convierte este pasaje de Aulo Gelio dentro de una novela tan experimental como Rayuela en la punta de un iceberg?”. Al cabo del tiempo, hemos ido descubriendo una más que singular lectura de las Noches áticas de Aulo Gelio en Argentina, de la que Jorge Luis Borges (El hacedor) y Julio Cortázar (Rayuela) son dos de sus más destacados exponentes (García Jurado 2022c). Borges, de una parte, nos muestra una consciente creación de la literatura miscelánea, al tiempo que Cortázar se adscribe a la estética del collage. En ambos casos, el horizonte de lo misceláneo (Aulo Gelio) y lo ensayístico (Montaigne) se funde para dar lugar a un género híbrido que se va a convertir en sumamente característico de las letras hispanoamericanas. El fenómeno de la lectura de Aulo Gelio en la Argentina de la primera mitad del siglo XX (desde el poema “Aulo Gelio” de Arturo Capdevila) constituye un caso singular y en buena medida intransferible a otras literaturas.

  1. Conclusiones

Resumimos ahora algunas de las ideas que hemos esbozado en este trabajo. La tradición clásica y la literatura iberoamericana son susceptibles de ser estudiadas en términos de “encuentros complejos” que en muchos casos resultan absolutamente novedosos. Una circunstancia que contribuye a la innovación viene dada por la convivencia de diversas tradiciones literarias, como puede ser el caso de la propia tradición clásica grecolatina con las tradiciones prehispánicas. Asimismo, resulta clave la mirada a la literatura europea, en lo que puede terminar resultando un viaje de ida y vuelta. Hemos analizado, asimismo, tres aspectos definitorios de esta novedosa forma de entender la tradición clásica por parte de los autores hispanoamericanos, como son el uso de la antigua erudición como materia fantástica, el cultivo generalizado de formas breves como el microrrelato y el aforismo, o la revolución literaria que ha supuesto la moderna relectura de la antigua miscelánea en combinación con el moderno ensayo. Todo ello, hace posible que estos usos de la tradición clásica en Hispanoamérica sean realmente únicos y hayan contribuido sin duda a la construcción de una nueva identidad literaria.

Bibliografía citada

Camacho Rojo, José María (2004), La tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX, Granada, Universidad de Granada (eug).

García Jurado, F. (1999a): “Apuntes para una historia prohibida de la literatura latina en el siglo XX: la voz de los lectores no académicos”, en C. Álvarez Morán y R. Iglesias Montiel (eds.), Contemporaneidad de los clásicos: la tradición grecolatina ante el siglo XXI, Murcia, Universidad, pp. 77-85.

García Jurado, F. (1999b): Encuentros complejos entre la literatura latina y las modernas: una propuesta desde el comparatismo, Madrid, Asociación española de eslavistas.

García Jurado, F. (1999c): “En torno a los límites de la tradición clásica: la angustia del creador y el ratón del Ars Poética en Juan José Arreola”, Praesentia. Revista venezolana de Estudios Clásicos 2-3, pp. 71-85

García Jurado, F. (2000): “Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los relatos fantásticos modernos. Una página inusitada de la tradición clásica”, CFC (Lat.) 18, pp. 163-216.

García Jurado, F. (2008): Marcel Schwob. Antiguos imaginarios (Ilustraciones de Gustave Moreau), Madrid, ELR Ediciones.

García Jurado, F. (2016a): “El poeta José Antonio Padilla, Aulo Gelio y Julio Cortázar”, Blog Reinventar la Antigüedad, 22 de diciembre de 2016 (disponible en https://clasicos.hypotheses.org/2077).

García Jurado, F. (2016b): Teoría de la tradición clásica, México, UNAM.

García Jurado, F. (2020): “Monterroso y Aulo Gelio: miscelánea y microrrelato”, en D. García Pérez (comp. y ed.), Releer y reinterpretar a los clásicos griegos y latinos. Estudios y orientaciones sobre Tradición Clásica, México, Universidad Autónoma Nacional de México, pp. 63-98.

García Jurado, F. (2021a): “Introducción” al Diccionario Hispánico de la Tradición y Recepción Clásica, Madrid, Guillermo Escolar Editor.

García Jurado, F. (2021b): La Eneida de Borges. Regreso a una obra subterránea, Madrid, Guillermo Escolar Editor.

García Jurado, F. (2022a): “Funes el memorioso y Plinio el viejo: la lítote de la memoria”, en D. García Pérez (compilador y editor), Los hilos de la memoria. Esbozos sobre tradición clásica, México, Universidad Autónoma de México, pp. 79-111.

García Jurado, F. (2022b): “Augusto Monterroso y Nicolás Gómez Dávila: dos lectores dispares de las Noches Áticas. Antigua miscelánea y moderno ensayo hispanoamericano”, en F. Noguerol, D. Escandell y S. Pastor (eds.), Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones), Kassel, Reichenberger, pp. 31-57.

García Jurado, F. (2022c): “Poesía, miscelánea, ensayo y microrrelato: lecturas hispanoamericanas de las Noches áticas de Aulo Gelio”, en M. Carmignani y Julia Burghini (eds.), Ensayos sobre tradición clásica: recepción y lectura de textos clásicos, Córdoba (Argentina), Editorial Brujas (Col. Ordia Prima: Studia 12), pp. 17-66.

García Jurado, F. (en preparación): “Rubén Darío, estética y modernidad de dos imaginarios inspirados en la Antigüedad: el spleen ovidiano y el cuento latino”.

[1]Los resultados del presente estudio se inscriben en el proyecto de investigación: “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de las Literaturas Clásicas (ámbitos hispano y luso 1782-1950): transferencias culturales entre Europa y América” (HCLC), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: PID2021-122634NB-I00). Mi agradecimiento a Carlos Mariscal de Gante. 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (28 de noviembre de 2023). Acerca de la tradición grecolatina en la literatura hispanoamericana: imaginación y asombro. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvj5


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.