Dentro de unos días se celebra en la Universidad Autónoma de Madrid las II Jornadas Internacionales de Teatro Romano (21-23 de mayo de 2015) en homenaje al profesor Benjamín García-Hernández. Este año, el tema propuesto ha sido muy estimulante: “El teatro en otros géneros y otros géneros en el teatro”. Me he propuesto desarrollar un asunto tan audaz como, acaso, inacabable: los monólogos dramáticos en la lírica, en especial aquellos donde, de una manera u otra, interviene como voz un autor de la antigüedad. ¿Qué es realmente lo teatral en tales monólogos? POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Poco a poco, desde que propuse en los lejanos tiempos del pasado siglo XX la teoría de los “Encuentros complejos entre literaturas antiguas modernas” (1999), el análisis se ha ido refinando cada vez más, hasta constituir una suerte de gramática literaria. En este sentido, cuando un autor moderno opta por evocar a uno antiguo puede elegir entre hacerlo en primera, segunda o tercera persona. La primera persona, en particular, puede alcanzar unas cotas de complejidad teatral en el llamado “monólogo dramático”. Éste da lugar a una composición poética donde el sujeto que habla no responde exactamente ni al yo del poeta que escribe ni al personaje que es evocado en esa primera persona.
Siempre me han parecido fascinantes algunos monólogos dramáticos donde se evoca, precisamente, un autor antiguo. Ezra Pound convirtió al poeta elegíaco Sexto Propercio en uno de esos sujetos dramáticos al escribir su “Homenaje a Sexto Propercio”. El poeta polaco-ruso Osip Mandelstam hizo otro tanto con Ovidio al componer su poema “Tristia“, casi de forma contemporánea a Pound. Unos decenios más tarde, Jorge Luis Borges escribe uno de los más bellos monólogos dramáticos que conozco, su poema titulado “Góngora”, donde un sujeto hablante (¿Borges?, ¿Góngora?) se declara hechizado por “Virgilio y el latín”.
Todo ello había ido quedando en mi experiencia de lector, de ese lector que soy tan especial, dado que ando al encuentro de esos peculiares encuentros entre autores antiguos y modernos y de la gramática de los mismos. Fue el poema de Jaime Siles titulado “A. E. Housman acaba su edición de Manilio”, de 2004, el que me decidió finalmente a acometer este proyecto verdaderamente estimulante de estudiar monólogos dramáticos donde, al menos, una de las voces la constituye un autor clásico.
Siles ha escrito una suerte de archimonólogo dramático donde, además de recrear la voz del poeta y filólogo Housman, conocido, entre otras cosas, por una monumental edición del poeta augusteo Manilio, nos ofrece las claves mismas del monólogo dramático. Entre otras, el juego de diversas voces, las tensiones dramáticas, a menudo de carácter trágico, deudoras del propio Esquilo (del comienzo de su tragedia Agamenón). No menos importantes son algunos aspectos teatrales que aparecen como constantes, tales como la caracterización del personaje a partir de cavilaciones y llamadas frecuentes a un interlocutor mudo, el desarrollo de una escena (curiosamente, nocturna, al menos por lo que veo en los poemas estudiados), la conciencia de que el texto es el verdadero teatro, pleno de metaliteratura y donde se representa un yo, y, sobre todo, la preocupación por la mímesis y el carácter que ciertas cosas, como las mismas palabras, los símbolos o los propios autores antiguos, tienen a la hora de representar la realidad misma.
En definitiva, los monólogos dramáticos no son meras partes desgajadas de una obra teatral, por líricas que éstas puedan ser en su origen. Los monólogos dramáticos llevan dentro de sí la ESENCIA DE LA MÍMESIS, construyen un personaje, desarrollan una situación escénica y, ante todo, constituyen un teatro hecho de palabras y textos. No son meras reflexiones ni meras piezas para la representación, pues ellas mismas contienen ya esa esencia representativa en su propio discurso. Se trata, en definitiva, de algo tan sutil y abstracto como la teatralidad de lo lírico.
El viernes, por la mañana, tendré la oportunidad de hablar sobre estas cosas en la Autónoma. Espero que las circunstancias me permitan exponerlas con la calma y la pasión debida. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (16 de mayo de 2015). Teatralidad de lo lírico: el monólogo dramático. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv9j
Pingback: Jaime Siles, “lo profundo del tiempo” | Reinventar la Antigüedad