No digo nada nuevo si afirmo que la política influye tanto en la educación que ésta última se vuelve un fiel reflejo de la primera, sobre todo en aspectos imperceptibles. Pero lo más interesante de todo ello es demostrar con hechos concretos de la propia historia de la educación este aserto general (dado que esto es, precisamene, lo que diferencia a un verdadero historiador de un simple tertuliano o parlero, a saber: el rigor y las horas pasadas directamente al calor de los documentos). Precisamente, el estudio sistemático de los manuales de literatura latina y griega publicados en España a lo largo del siglo XIX muestra muy claramente las tensiones entre el pensamiento liberal y el conservador. Y esto ocurre precisamente en el moderno relato de un objeto de estudio, las literaturas clásicas, que para quienes lo desconocen podría muy bien parecer aséptico a primera vista. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE.
Hay un excelente trabajo del profesor José Carlos Fernández Corte titulado “La invención de la Historia de la Literatura Latina en España (y una breve reflexión sobre Europa)“, publicado en Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Latinos) 24, 2004, pp. 95-113 y que toda persona interesada por estos temas debería leer. El trabajo de Fernández Corte plantea, un tanto de manera programática, unos asertos que ahora estamos confirmando plenamente gracias al estudio sistemático y la catalogación de los manuales de literatura clásica publicados en España. Entre ellos, hay un hecho previo y básico, como que ya la constitución de la asignatura histórica en sí misma venga a constituir un nuevo discurso “liberal” que sustituye al de la vieja poética y retórica. Se trata de una asignatura pensada para formar ciudadanos a partir del modelo del estudio de una literatura como reflejo de la expresión colectiva de un pueblo, un presupuesto ciertamente alejado ya del estudio de la mera imitación de las bellas letras. En cierto sentido, y salvando las distancias, los estudios históricos en el nuevo marco educativo que viene a partir de las reformas de Gil de Zárate en los años cuarenta del siglo XIX contiene una orientación política, en principio, comparable a la de nuestra polémica “Educación para la ciudadanía”, pues formulaciones como “Historia de la literatura” o “Ciudadano” precisan de unas claves políticas concretas para poder tener lugar de ser. Ahora bien, una cosa es el planteamiento político general que inspira una materia y otra bien distinta la realización docente que se haga de la misma. Esto lo saben bien los gobiernos, especialmente las dictaduras, cuando se cuidan de que se impartan los temarios y hasta los cuestionarios al pie de la letra.
Así las cosas, la impartición de la Literatura latina encontró dos maneras de enseñarse: una que podemos denominar propiamente liberal y otra conservadora. Sería prolijo, pero interesante, definir los rasgos básicos de la enseñanza liberal de la Literatura latina. Se trata de una enseñanza que puede localizarse, sobre todo, en manuales del decenio de los años 70 del siglo XIX, particularmente en discípulos de Alfredo Adolfo Camús, como José Canalejas o Alberto Regules y Sanz del Río. Se trata de una enseñanza que se define por el gusto por autores como Plauto, por el relato más o menos desenfadado de ciertos pormenores escandalosos y por un rechazo abierto a las tiranías, que muy bien podría encarnar la figura de César, legitimado en Francia durante la época de Napoleón III. Asimismo, hay un abierto gusto por las nuevas ciencias históricas, en particular las aportaciones de autores como Niebuhr. En otro orden de cosas, hay una destacada preferencia por el llamado siglo de Oro de la literatura latina frente a los gustos por la literatura decadente que tanto proliferarán en la propia literatura francesa de finales del siglo XIX.
Por su parte, los manuales de tipo conservador, como los publicados por Jacinto Díaz o Pedro Bartolomé Casal, muestran un desprecio explícito por los nuevos progresos de las ciencias humanas, incluido el propio desarrollo de la historia de la literatura como discurso alternativo al de la poética, y muestran una preferencia por los autores latinos de la Cristiandad, hecho que lleva a una mayor carga de literatura latina de las etapas tardías e incluso ya propias de la Edad Media. De esta forma, mientras el liberal Camús es un abanderado de la Historia literaria del Renacimiento a partir de la imprenta y de Erasmo, Jacinto Díaz retrotrae éste al siglo XIII, es decir, a la Escolástica.
No quiero entrar aquí en un rasgo geográfico que podría llevarnos a una encendida polémica, pero los manuales liberales se centran en la Universidad Central de Madrid, mientras los otros se publican en lugares como Barcelona o Santiago de Compostela. Como contradato, debo decir que los manuales de González Garbín, reputado profesor y personaje de ideas progresistas y republicanas, se publican en Málaga y Granada. En fin, se trata de matices que nos da la propia Historia.
Como puede verse por este pequeño bosquejo, la vida de estos manuales es fiel reflejo de las discusiones políticas y religiosas de su época. La historia de la literatura latina, en buena medida dependiente desde el punto de vista académico de la historia de la literatura española, tardaría aún varios decenios en formar parte de la Filología clásica, cuya formulación oficial en España es de 1932. Atrás quedó una extensa biblioteca de manuales y programas de curso, verdadero y contradictorio patrimonio educativo, y obras no tan repetitivas como pudiera creerse a simple vista. FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (9 de mayo de 2015). Política y enseñanza de la literatura. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv9i