Una oposición a la Cátedra de Literatura Latina en 1848: Alfredo Adolfo Camús reutiliza a Marco Antonio Muret

Primera página del discurso de Camús para el ejercicio de su oposición a cátedra

Primera página del discurso de Camús para el ejercicio de su oposición a cátedra

Nuestro proyecto de investigación sobre el legado bibliográfico de Alfredo Camús (HLGE3) ya está comenzando a ser una realidad. A mí me corresponde estudiar lo que este catedrático de literatura clásica pensaba, precisamente, acerca de la materia que impartía y, de manera más particular, sobre los diversos estudiosos que habían contribuido al avance del conocimiento, en especial los franceses y los alemanes. Su ejercicio de cátedra, rescatado del Archivo General de la Administración del Estado, resulta realmente curioso para tomar el pulso al estado de los conocimientos en 1848. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Tras la muerte de su titular, Luis de Mata i Araujo, a comienzos de 1848, se convoca la correspondiente oposición a cátedra de Literatura Latina de la Universidad Central de Madrid, a la que concurren dos candidatos: Alfredo Adolfo Camús y Félix Pérez Martín. Ganó la oposición Camús, que ya había ejercido funciones como profesor de esta materia y otras afines en la misma universidad madrileña. En el Archivo General de la Administración del Estado (AGA) se conserva, entre otros documentos, el texto original, redactado en latín, de la lección pronunciada por Camús para la obtención de la cátedra. Gracias a este documento manuscrito sabemos que a Camús le correspondió desarrollar el tema siguiente: “Operum C Silii Italici expositio et critica”, es decir, que le tocó disertar acerca de la figura y la obra del escritor Silio Itálico, que algunos, como el propio Rodrigo Caro, creían que había nacido en Itálica.

Este ejercicio concreto de la oposición tuvo lugar “Ad VI Id. Maias”, es decir, “el sexto día antes de las idus de mayo”, como aparece fechado al final del ejercicio por el mismo opositor. Si las idus se corresponden con el día 15 en meses como marzo y mayo, debemos deducir que la celebración de este ejercicio tuvo lugar el día 9 de mayo de 1848. El anterior catedrático titular, Luis de Mata i Araujo, había fallecido a comienzos de ese mismo año, precisamente el 19 de enero, y, por lo que he llegado a saber, en las causas de esa muerte tuvo bastante que ver el disgusto que le había dado su sustituto en la cátedra, Ángel María Terradillos, un tiempo antes. Este profesor era ahora precisamente el secretario del tribunal que tuvo a bien examinar a los dos coopositores, como podemos leer en el Diario oficial de avisos:

Junta censora de las oposiciones á las cátedras de literatura
latina, vacantes en las universidades de Madrid y Oviedo.
De acuerdo de la misma se cita á los señores don Feliz Perez 
y don Alfredo Adolfo Camús para que en el día de hoy á las 
dos de la tarde, se presenten á verificar el primer egercicio, 
en la inteligencia de que si no se presentan media hora 
después de la señalada, se entenderá que renuncia el concurso

Madrid 9 de mayo de 1848 – El vocal secretario – 
Doctor Angel María Terradillos

(Diario oficial de avisos de Madrid, número 193, jueves 11 
de mayo de 1848, p. 1)

El discurso pronunciado por Camús en su lección de cátedra está redactado en lengua latina. Los tiempos ya no eran, ciertamente, muy aptos para la continuidad del uso de esta lengua culta, y el propio director general de instrucción pública, Antonio Gil de Zárate, ya no estaba tampoco por la labor de restaurar la latinidad en el sentido que este empeño podía haber tenido, por ejemplo, en tiempos de Carlos III. De hecho, la asignatura de Literatura latina se concibió para sustituir a la antigua de Perfección del latín, pues ya no se precisaba de profesionales con un conocimiento exquisito de la latinidad, sino tan sólo con un leve barniz de letras clásicas. No obstante, Camús siguió empeñado en su afán por restaurar la latinidad hasta, al menos, el decenio de los años 50 del siglo XIX.

El comienzo de su lección de cátedra, por lo que he podido averiguar en el estudio que desarrollo ahora mismo acerca de este texto, está basado en un famoso discurso escrito por el humanista francés Marco Antonio Muret: De laudibus literarum. Oratio II. Habita Venetiis mense Octobri anno MDLIV. Este hecho es, en sí mismo, significativo, dado que Muret fue el último gran autor que terció en la polémica del ciceronianismo, precisamente desde el bando de los críticos al servil cultivo del estilo de Cicerón como modelo indiscutible de latinidad. Erasmo de Róterdam escribió un bello diálogo, el Ciceroniano, para combatir igualmente no tanto a Cicerón como a los partidarios de su ciega imitación (ahora puede leerse cómodamente la traducción de Manuel Mañas Núñez en Akal, 2009). Camús se sintió siempre muy interesado por esta polémica humanista, así como por la propia figura de Erasmo. En los programas de curso que luego desarrolla Camús para la enseñanza de la literatura latina este asunto ocupa un lugar propio, y entiendo que algo de este interés debió de calar en su discípulo (no oficial) Menéndez Pelayo cuando compuso sus apuntes sobre el ciceronianismo en España.

De esta forma, la primera parte de la lección a cátedra no deja de ser una copia, con ciertas variantes, del discurso de Muret para el elogio de las letras. La primera frase bien vale como ejemplo de la reelaboración que lleva a cabo Camús a partir de la misma (las cursivas en el texto de Camús indican los elementos que no varían):

Quae singula hominibus ad dicendum accedentibus timorem 
facere consueverunt, patres amplissimi vosque ceteri 
cives ornatissimi, ea mihi sese hodierno die obiiciunt 
universa. Sive enim loci amplitudo afferre 
perturbationis aliquid potest, Venetiis dicimus: 
sive audientium dignitas, magna lectissimorum 
hominum adstante frequentia dicimus: […] (Muret)
Universa, quae hominibus ad dicendum accedentibus timorem 
incutere fuerint solita, Iudices amplissimi, ea mihi 
sese hodierno die maximopere obiiciunt. Si enim loci 
amplitudo afferre perturbationis aliquid potest, Matriti 
dico: si audientium dignitas, magna lectissimorum 
hominum adstante frequentia dico: […] (Camús)

Este comienzo no es más que una bella captatio benevolentiae del orador ante la magnificencia de sus jueces y oyentes. Camús ha cambiado el orden y los aspectos fundamentales del contexto (a quiénes se dirige y dónde se encuentra) para lograr dos efectos: que el modelo del discurso de Muret no sea reconocible a simple vista y que las circunstancias inmediatas del discurso, tales como el lugar donde se pronuncia o los destinatarios, sean las adecuadas. En cualquier caso, el uso que Camús hace de Muret no deja de ser un curioso caso de actualización de un discurso humanista en el contexto académico del Madrid del XIX.

Asimismo, gracias a la importante labor de estudio de las procedencias de fondos antiguos en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, podemos saber incluso el ejemplar que usó Camús para reescribir el discurso de Muret:

Antonii Mureti Orationes : ad optimarum editionum fidem 
accurate editae, Lipsiae : sumptibus et typis Caroli 
Tauchnitii, 1838

El conocimiento de esta referencia bibliográfica tiene igualmente un valor en sí mismo, ya que reúne dos aspectos básicos del pensamiento historiográfico de Camús: por un lado, la referencia al humanismo del siglo XVI, por otro, el uso de una edición moderna del siglo XIX.

La parte de la lección de cátedra correspondiente al desarrollo del tema que le tocó a Camús en suerte, es decir, la vida y obra del escritor Silio Itálico, sería ya motivo de una nueva entrega. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (27 de marzo de 2015). Una oposición a la Cátedra de Literatura Latina en 1848: Alfredo Adolfo Camús reutiliza a Marco Antonio Muret. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv9d


Un comentario en «Una oposición a la Cátedra de Literatura Latina en 1848: Alfredo Adolfo Camús reutiliza a Marco Antonio Muret»

  1. Pingback: Ensayo de una bibliografía de Alfredo Adolfo Camús (1817-1889) | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.