Mi área de conocimiento es la filología latina y, de forma más global, los estudios clásicos. Creo, a estas alturas de mi vida, que no elegimos lo que terminamos estudiando, sino que son los propios temas de investigación los que nos buscan a nosotros. La relación de la literatura antigua con las modernas es lo que, desde que tengo uso de razón, más me ha interesado de todo aquello que investigo. Pero no olvidemos que nosotros mismos, por el mero hecho de estudiar el pasado, ya somos parte de esa relación. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO
La disciplina que conocemos como “tradición clásica” apenas tiene algo más de 140 años. Nació en unas condiciones precisas, sobre todo cuando esa larga cadena cultural de la tradición grecolatina comenzó a quebrarse a favor de otras tradiciones, como la moderna y la popular. Poco después de la segunda guerra mundial, y gracias Gilbert Highet, la disciplina alcanzó su madurez académica. En España, tales estudios fueron generalizándose poco a poco sobre todo en el último cuarto del siglo XX. Es natural que veamos con mejores ojos aquellas disciplinas que cultivamos, pero llama la atención cómo ciertos colegas desprecian abiertamente los estudios de los que vengo hablando. Hay quien, directamente, desaconseja al alumnado matricularse en disciplinas de tradición, otras personas declaran abiertamente, incluso en tribunales de trabajos académicos, el poco interés que les suscita tal disciplina. En realidad, flota la idea de que quien cultiva la tradición clásica desacredita o contamina cierta “pureza” asociada a los estudios clásicos. Pero no todo es blanco o negro, y no se trata de hacer una defensa o ataque a ultranza de una disciplina sin valorar de qué estamos hablando realmente. Recuerdo ahora cómo, tras mi ponencia de clausura en el IV Congreso de estudios clásicos celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, una persona me felicitaba por correo electrónico, al cabo de unos días, precisamente en estos términos:
Debo confesar que tenía ciertas prevenciones con respecto a la tradición clásica, pero me gustó escucharte y me alegré de que propusieras una renovación/un enfoque diferente para quienes se aventuren por estos derroteros. Me alegré también de saber que tradición clásica no consiste únicamente en hacer el recuento de las veces que aparece un término ‘clásico’ (¿?) en un autor contemporáneo.
Estas líneas son interesantes, y quizá no tanto por su descripción más o menos certera de unos estudios como por la visión que desde fuera se pueda tener de ellos. Los estudios de tradición clásica se asocian a la mera constatación y muchos de los trabajos que hoy día se llevan a cabo siguen cultivando una metodología ciertamente propia de finales del siglo XIX o comienzos del XX. En el caso de la tradición clásica, sería oportuno que nos planteáramos, como punto de partida, cuestiones básicas como las siguientes: ¿por qué nos preocupamos de la lectura que un autor moderno ha hecho de otro antiguo?, o ¿qué aporta esta lectura moderna a la mejor comprensión no sólo del autor moderno, sino también a la del antiguo? En especial, hay una pregunta absolutamente clave que puede contestar otras muchas: ¿cómo se plantea la relación entre un autor moderno y otro antiguo?
El estudioso de la tradición clásica se viene conformando normalmente con desvelar huellas de un autor clásico en otro moderno, sin sentir la necesidad de reflexionar más allá de esta constatación de la que hablábamos más arriba. Lo cierto es que, desde su creación como disciplina, a finales del siglo XIX, la tradición clásica ha hecho uso tácitamente de un método de estudio que puede considerarse predominantemente positivista. Se trata de un marco metodológico que en otro tiempo fue común a otras disciplinas, tanto del espíritu como experimentales. Concretamente, la literatura comparada y la tradición clásica adoptaron, de manera absolutamente defectiva, el “método” por antonomasia, es decir, aquel que los teóricos del conocimiento definen como “A en B”. “Goethe en Francia” u “Horacio en España” constituyen buenos ejemplos de este método que entiende, por lo demás, que la propia naturaleza de un autor como Goethe u Horacio es independiente de su recepción en tal o cual nación (es decir, “Horacio es Horacio” y su “recepción” es algo añadido o marginal, en todo caso). En este sentido, el positivismo se caracteriza por considerar que los objetos de estudio son previos a cualquier método y que, por tanto, su análisis no altera la esencia de tales objetos. Ahora bien, ¿es este el cometido de los actuales estudios sobre tradición clásica? La respuesta está abierta. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (13 de febrero de 2015). Para qué la tradición clásica. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv97
Pingback: Pourquoi étudier la tradition classique ? | Insula